• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1119
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1387
  • 499
  • 423
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 259
  • 231
  • 209
  • 204
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
401

Eficacia de la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en atención primaria

Muñoz Pérez, Miguel Ángel 03 April 2006 (has links)
A pesar de que la mortalidad por cardiopatía isquémica ha disminuido en los últimos años y de que España es uno de los países con una menor incidencia de esta enfermedad, todavía constituye la primera causa de muerte en nuestro país.En la presente tesis se abordan distintos aspectos relacionados con la enfermedad coronaria: la utilización de servicios sanitarios, la presencia de desigualdades en el tratamiento recibido en función de la clase social o de la edad, y la eficacia de un tratamiento preventivo intensivo realizado desde la atención primaria de salud.Los objetivos del estudio fueron: determinar si el tiempo transcurrido desde un acontecimiento coronario y la calidad de vida percibida tras el mismo se relacionan con un aumento en la utilización de los servicios de atención primaria; analizar si existen diferencias en el tratamiento recibido y en el grado de control obtenido por los pacientes con enfermedad coronaria en función de su nivel educativo o clase social; analizar si los pacientes mayores de 64 años con enfermedad coronaria estable, reciben un tratamiento diferente en la prevención de recurrencias y analizar la eficacia de un programa intensivo de prevención secundaria en la reducción de recurrencias y mortalidad y la mejora en el control de factores de riesgo, estilos de vida y calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria estable.Se realizó un ensayo clínico en la comunidad, multicéntrico, con asignación aleatoria de la intervención por conglomerados - áreas básicas de salud (ABS)-. Se establecieron dos grupos de pacientes independientes y geográficamente separados, mediante asignación aleatoria de 23 ABS. Uno de los grupos recibió una intervención intensiva preventiva y el otro los cuidados habituales. Se incluyeron 983 pacientes que habían sufrido una angina inestable o un infarto de miocardio en los 6 años previos, y se encontraban clínicamente estables en el momento del reclutamiento y se les siguió durante tres años.El grupo intervenido recibió recordatorios trimestrales para citarse con su médico de familia. En las visitas de control se realizaban mediciones de presión arterial y peso, y se aconsejaba acerca de los estilos de vida saludables. Semestralmente se realizaban analíticas para evaluar el control lipídico y glucémico. El grupo de control sólo fue contactado para obtener la información inicial y final del estudio.Los análisis de los estudios transversales mostraron que los pacientes que sufrieron un acontecimiento coronario más recientemente, consultaron con mayor frecuencia con su médico de familia, los pacientes coronarios que utilizaron el sistema público de salud recibieron un tratamiento preventivo y alcanzaron un control de factores de riesgo similar independientemente de su nivel socioeconómico y los pacientes mayores de 64 años recibieron un menor tratamiento en la prevención de recurrencias coronarias que los menores de esa edad. El ensayo clínico, tras tres años de seguimiento, puso de manifiesto que la aplicación de un programa intensivo de prevención secundaria de cardiopatía isquémica, conducido por médicos de atención primaria, no consiguió disminuir el número de recurrencias coronarias ni de muerte, no mejoró la calidad de vida de los pacientes y solo consiguió un mejor control de la presión arterial y mayores cifras de HDL colesterol en la población intervenida. / Mortality caused by coronary heart disease (CHD) has been reduced in the last decades . Although Spain is among the countries with lowest incidence of CHD, this diseases is already the first cause of mortality in our country.This thesis analyze several aspects of CHD: health services utilization, inequalities on secondary prevention depending on social class and educational level or age, and the efficacy of an intensive prevention programme from primary care setting.The objectives of the different studies comprised in this thesis were: To determine whether the time elapsed and the perceived quality of life after an acute coronary event are associated with utilization rate of primary care services; to know whether CHD secondary prevention differs among social class and educational levels in terms of cardiovascular risk factor control and treatment; to analyse whether the management of coronary heart disease patients over 64 years of age cared by family physicians differed from that of the rest; and to analyze the efficacy of an intensive program of secondary prevention led by general practitioners to reduce cardiovascular recurrences and mortality and to improve risk factor control, lifestyle, and quality of life in patients with stable CHD.We carried out a multicenter, community based, randomized clinical trial. Patients were randomized depending on their primary health care center to receive an intensive intervention program or to receive the usual care. 983 patients who had suffered an angina or myocardial infarction in the previous 6 years and were stable clinically in the moment of the recruitment were included. Patients in the intervention group received quarterly reminders to consult with their general practitioner (GP). In all consultations with their GP, both blood pressure and weight were registered, and patients received education on healthy lifestyles. Twice a year a laboratory test was obtained from patients in the intervention group to evaluate the control of the lipids and glucose. Patients in the control group were only contacted at the beginning and at the end of the study.The different analysis performed showed the following results: The shorter time elapsed since the last coronary event was an important factor related with frequent attendance in coronary heart disease patients regardless of cardiovascular comorbidity, and perceived quality of life; CHD patients over 64years received less drugs for coronary event recurrence prevention than their younger counterparts despite their worse cardiovascular risk profile; CHD patients in the lower SES received similar treatment for secondary prevention and achieved similar control of risk factors. No social inequalities were found in secondary prevention in CHD patients using the National Health System in Spain. An intensive secondary prevention conducted by general practitioners could improve long term blood pressure control and increase high density lipoprotein cholesterol, in patients with stable coronary disease but had no benefit on the rest of risk factors, quality of life, event recurrence, and mortality rates.
402

Ensayo clínico aleatorizado sobre la eficacia de una intervención tras una valoración geriátrica integral en el ámbito de la atención primaria

Monteserin Nadal, Rosa 15 November 2010 (has links)
Introducción El progresivo envejecimiento de la población conlleva una mayor dependencia funcional, lo que justifica la necesidad de incidir en los cuidados preventivos y continuados en la población anciana. El médico de familia ha de tener la capacidad de reconocer al anciano que se encuentra en situación de riesgo, anciano frágil, en fases iniciales a efectos de poder intervenir preventivamente. Se han propuesto diferentes metodologías para valorar al anciano. La más empleada ha sido la llamada Valoración Geriátrica Integral (VGI). Objetivo: Evaluar la eficacia de un modelo de intervención tras una valoración geriátrica integral en términos de una reducción de la morbi-mortalidad en el ámbito de la atención primaria. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado con grupo control en personas mayores de 74 años visitados en las consultas de un centro de atención primaria (AP) durante un periodo de 18 meses. Según la VGG se clasificó al anciano como frágil o no. Los pacientes del grupo intervención (GI) recibieron una intervención individual (anciano frágil) o grupal (anciano no frágil), y el grupo control la práctica habitual. Resultados: Participaron en el estudio 620 sujetos, el 49,7% aleatorizados al GI y el 50,3% al grupo control (GC) y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables analizadas. Se trató de una población con una edad media de 79.9 años, el 60% eran mujeres y hasta un 30% vivían sólos, consumían una media de 4.3 fármacos, un 20% y un 37% presentaron caídas en el último año e incontinencia de orina. Destacaron las puntuaciones altas en el Índice de Barthel (96.2). Realizaron la visita de seguimiento el 83.2% de los pacientes. En la visita final los pacientes del GC mostraron un riesgo significativamente superior de depresión (Yesavage) que el GI (p=0,048). Durante el seguimiento, el 13% del GI modificaron su estado inicial de frágiles a no frágiles frente al 5% del GC (p 0,027), mientras que el 11% del GI pasaron a ser nuevos pacientes frágiles frente al 22% del GC (p<0,001). Se registraron un 15% de eventos (ingreso en residencia, atención domiciliaria o defunción) en el GI frente a un 17% en el GC (p=0,64). El tiempo transcurrido hasta el suceso del primer evento no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio (long-rank test P= 0.81) con una media estimada (IC 95%) y una supervivencia de 732.74 (718.86-746.61). Los predoctores de reversibilidad de fragilidad fueron: ser de menor edad, no presentar riesgo de depresión, bajo consumo de fármacos y recibir una intervención. El modelo de riesgos proporcionales de Cox mostró como covaribles el grupo de estudio (HR 0.58; 95% CI 0.28-1.22), el ser frágil (HR 1.33; 95% CI 0.71-2.51) y la interacción de ambas variables HR 3.08; 95% CI 1.22-7.78). Conclusiones: La VGI seguida de una intervención no ha mostrado beneficios en términos globales de morbi-mortalidad. La VGI seguida de una intervención muestra beneficios en cuanto a la reversibilidad y retraso de la fragilidad. / Introduction. The progressive aging of the population leads to greater functional dependence, which justifies the need to make preventive care in elderly people. The family doctor should have the ability to recognize the old man at risk, frail elderly, in the stages in order to be able to intervene preventively. It has been proposed different methodologies to assess the elderly, the most used has been the Comprehensive Geriatric Assessment (CGA) Aim: To assess the effectiveness of an intervention after comprehensive geriatric assessment (CGA) in reducing morbidity and mortality in patients over 74 years in primary care. Methods. Randomized controlled trial with 18 months of follow-up. Patients in the control group (CG) followed usual care. Patients in the intervention group (IG) were classified as at risk or non-risk of frailty based on the CGA. Patients at non-risk of frailty in the IG were provided with recommendations about healthy habits and adherence to treatment in group sessions, while patients at risk of frailty were visited individually by a geriatrician. The primary end point was a composite outcome of all causes of death, admissions to nursing home facilities and admissions to a home care programme. The secondary end point included the percentage of patients that reversed from risk of frailty to healthy status. Results. Six hundred and twenty patients were randomized to the IG (49.7%) or to the CG (50.3%), 83.2% completed follow-up. This was a mean age of 79.9 years, 60% were woman and 30% live alone, consumed an average of 4.3 drugs, 20% and 37% had fallen and had incontinence in the last year and high scores on the Barthel index (96.2). Performed follow-up visit 83.2% of patients. In the final visit CG patients showed a significantly higher risk of depression than GI (p 0.048), 13% during follow-up, 27.9% of the IG and 13.5% of the CG had reversed their initial at risk of frailty status (P = 0.027) and the proportion of patients at baseline who switched their status from not at risk of frailty to at risk of frailty at the end of follow-up was significantly higher in the CG (22%) than in the IG (11%) (P <0.001). The 15% of the IG reached the primary end point (deaths, admission to nursing homes and admissions to home care programme) in versus 17% in CG (p 0.64). Time until end point was not significantly different between study groups (log-rank test P = 0.81) with an estimated mean (CI 95%) of survival days of 732.74 (718.86–746.61). Cox’s proportional hazards model showed as covariates the study group (hazard ratio [HR] 0.58; 95% confidence interval [CI] 0.28–1.22), risk of frailty (HR 1.33; 95% CI 0.71–2.51) and the interaction between both (HR 3.08; 95% CI 1.22–7.78). Multivariate predictors of reversible risk of frailty were younger age, not being at risk of depression, low consumption of medications and the intervention itself. Conclusions. An intervention fallowed after a comprehensive geriatric assessment has not showed benefits in terms of morbidity and mortality. An intervention fallowed after a comprehensive geriatric assessment shows benefits in terms of reversibility and delayed fragility.
403

Significados y atributos de la práctica de enfermería : una contribución para la enfermería geriátrica, Chiclayo 2013

Castro Bellodas, Mayra Alejandra, Julcahuanca Balcázar, Mariela Lisset January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa tuvo como objetivos: describir y analizar los significados y atributos de la práctica de enfermería en el área de geriátrica de un hospital, tomando como referencia la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería CIPE (1997). Participaron siete enfermeros, quienes poseían no menos de 3 años de experiencia en el área. Para el recojo de información se aplicó una entrevista semi estructurada, un test tipo Likert para la observación y data del participante. Los datos obtenidos fueron analizados con el método de análisis de contenido (Bardin, 2006), identificándose dos grandes categorías: Significados de la práctica de enfermería frente a los fenómenos fisiológicos y psicológicos del adulto mayor. Atributos de la práctica de enfermería frente al entorno del adulto mayor. Se puede afirmar que desde la perspectiva de enfermería la sistematización del cuidado al adulto mayor se centra en la satisfacción de necesidades que van de lo fisiológico a lo ambiental. La Clasificación CIPE aplica de forma eficiente en la sistematización de la práctica de enfermería en el cuidado al adulto mayor otorgándole un orden común y organizándola, sin perder de vista la individualidad de la persona, visibilizando el actuar propio de enfermería.
404

Eficacia de la Fisioterapia respiratoria estandarizada en Atención Primaria en los pacientes con EPOC moderada y su evaluación económica

Inglés Novell, Mª Montserrat 16 July 2010 (has links)
OBJETIVOSEvaluar la eficacia sobre la calidad de vida y diversos factores predictores de la mortalidad (índice BODE, distancia caminada en 6 minutos, FEV1, disnea e índice de masa corporal) y el impacto económico de un programa de Fisioterapia Respiratoria Estandarizado realizado en Atención Primaria (FREAP) en enfermos con EPOC moderada a los 6 meses de su implementación.MÉTODODiseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado. Emplazamiento: 14 equipos de atención primaria y 8 unidades de fisioterapia. Participantes: 129 pacientes con EPOC moderado atendidos por equipos de atención primaria.Intervención: Programa FREAP de 6 meses de duración. Compuesto por una sesión inicial de educación sanitaria realizada en el centro de salud, tres sesiones semanales durante tres semanas de ejercicios respiratorios, y entrenamiento físico y aeróbico en el centro de salud y una sesión mensual de supervisión de los ejercicios y del entrenamiento durante cinco meses en el domicilio del paciente. Los pacientes asignados aleatoriamente al grupo de control siguieron con su práctica clínica habitual.Principales medidas de efecto: Calidad de vida (cuestionario respiratorio de St. George´s -SGRQ-). Factores predictores de la mortalidad (índice BODE, distancia caminada en 6 minutos, FEV1, disnea e índice de masa corporal). Coste económico de la implementación del programa FREAP. RESULTADOSCompletaron el estudio 122 pacientes, 62 en el grupo de intervención y 60 en el grupo de control. Al comparar ambos grupos a los 6 meses de la implementación del FREAP, el grupo de intervención mejoró de forma significativa: la puntuación total del SGRQ con una media de 7,4 puntos (IC95%: -13,3 a -1,5; p=0,014), la distancia caminada en 6 minutos con una media de 28,4 metros (IC95%: 1,8 a 55,1; p=0,036), y la gradación de la disnea (p= 0,048). En cuanto al coste económico de la asistencia prestada, el grupo de intervención mostró significativamente un aumento medio de 179,8 euros (IC95%: 6,5 a 353,1; p=0,042).CONCLUSIONESA los 6 meses de su implementación, la realización del programa FREAP en los enfermos con EPOC moderada mejora significativamente la calidad de vida, la distancia caminada en 6 minutos y la disnea, sin embargo, supone un coste más elevado.
405

Calidad de la Atención del Parto Vaginal desde la Perspectiva de la Usuaria en el Instituto Nacional Materno Perinatal – 2012

Incacutipa Quispe, Robalí Karina 17 September 2013 (has links)
Con el objeto de conocerla percepción de la calidad de atención del parto vaginal desde la perspectiva de la usuaria, se realizó una investigación no experimental, prospectiva, descriptivo y de corte transversal; la muestra lo constituyeron 85 puérperas con parto vaginal del Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio encontró que el 48,24 % de las mujeres están insatisfechas, 12,94 % satisfechas, y el 38,82 % altamente satisfechas. El promedio para la expectativa fue de 20,16 y para percepción fue de 19,71, resultando una brecha de calidad de -0,44 lo que indica insatisfacción. Los resultados sugieren profundizar en el conocimiento de la perspectiva poblacional, y determinar la necesidad de implementar acciones para la mejoría continua de la calidad de la atención.
406

Conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Mayo-1997

Mere Hernández, Rosa Luz, Pareja Bellido, Zulema January 1997 (has links)
La lactancia materna es el pilar fundamental para la nutrición del niño hasta los seis meses en forma exclusiva y como complemento de otros alimentos hasta los dos años de edad. Por tanto, es política del gobierno a través del Ministerio de Salud, promocionar e impulsar la lactancia materna. Para este fin existen normas establecidas para promover, proteger y apoyar la lactancia materna. En nuestra práctica profesional, vemos problemas en las madres (principalmente en primíparas) relacionadas con la lactancia materna que obstaculizan de una manera su buena práctica, es por ésta razón que surge la necesidad de estudiar el siguiente problema: ¿Cuáles SON LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA QUE POSEEN LAS PRIMIGESTAS QUE ACUDEN AL CONTROL PRE NATAL DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO “SAN BARTOLOMÉ” EN MAYO 1997?. Para desarrollar la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Determinar los conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Objetivos Específicos Identificar los conocimientos sobre prácticas de lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Identificar los conocimientos sobre la importancia de la lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Identificar los conocimientos sobre técnicas de lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. El presente estudio pretende identificar los puntos críticos en el conocimiento que poseen las primigestas sobre lactancia materna a fin de que se establezca un programa educativo permanente para todas las gestantes que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” que enfaticen los aspectos de los conocimientos inadecuados para estimular el interés de estas por conocer y/o elevar sus conocimientos sobre lactancia materna y así favorecer la buena práctica y aceptación conciente de la lactancia materna en las madres. Existen investigaciones realizadas que guardan relación con el tema a investigar como el del CESIP titulado: “Factores Relacionados con el abandono precoz de la Lactancia Materna Exclusiva en un Grupo de Madres de Comas”. Nos permite constatar que las mujeres cuentan con información insuficiente y a menudo equivocada o contradictoria, ciertos hábitos culturales, interfieren con la práctica de la lactancia y actitudes autoritarias e irresponsables de terceros no permiten una orientación adecuada. Otro estudio de investigación es el realizado en la Posta Medica de Playa Rímac sobre lactancia materna en la población concluye que es posible cambiar los conceptos errados de la población en cuanto a lactancia y nutrición con una adecuada relación médico-paciente y una adecuada educación sanitaria. Así mismo se debe dar mayor énfasis a las primigestas que acuden a su control para que ella capte la idea de lo que debe conocer, sobre lactancia materna exclusiva y sus beneficios. Así mismo, en el estudio titulado “Creencia de las madres puérperas del Hospital San Bartolomé sobre alimentación infantil” se concluye que es conveniente reforzar la información y educación a las madres sobre alimentación infantil, especialmente durante el periodo pre-natal. Habría que insistir en la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses; pero también en la conveniencia de continuar la lactancia materna hasta los dos años. Es conveniente, asimismo, insistir en los riesgos del uso del biberón y del agua adicional a la leche materna. El método usado fue el descriptivo transversal y su población estuvo constituida por 68 primigestas que se encontraban en el tercer trimestre de gestación y que tuvieron como mínimo 3 controles pre-natales, en los consultorios de obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Para el recojo de información se utilizó la técnica de la entrevista y su instrumento fue un cuestionario. Los resultados que se obtuvieron fueron que en relación a los conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal, el 41% de las encuestadas tienen conocimientos adecuados y el 59% poseen conocimientos inadecuados. En cuanto a la práctica de lactancia materna, el 63% tiene conocimientos adecuados y el 37% posee conocimientos inadecuados. Sobre la importancia de la lactancia materna, el 44% posee conocimientos adecuados y el 56% tiene conocimientos inadecuados. En relación que tiene las primigestas sobre técnicas de lactancia materna, sólo el 18% tiene conocimientos adecuados y el 82% tiene conocimientos inadecuados.
407

Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José

Koenig Foronda, Herbert Reinhard January 2003 (has links)
Trabajo de investigación de diseño transversal, observacional y epidemiológico, sobre una muestra de 24 adultos mayores (_ 60 años) de ambos sexos, hospitalizados en la Clínica Geriátrica PNP San José, realizado en el mes de diciembre del 2002, respectivamente. El objetivo del estudio fue de determinar la frecuencia de las alteraciones del medio interno presentada en estos pacientes, tratándose de identificar los factores más frecuentes de los disturbios electrolíticos y ácido-base, con la finalidad que se puedan ejercer acciones de prevención. Los resultados obtenidos nos llevaron a las siguientes conclusiones: La mayoría de los disturbios electrolíticos se originan intrahospitalariamente. La alteración electrolítica más frecuente fue la hiponatremia (25%), entre los pacientes hospitalizados; con predominancia del sexo femenino, no observándose severidad de este disturbio. El tiempo de hospitalización mayor de cinco días y el uso de diuréticos se asociaron significativamente al desarrollo de hiponatremia. La hipokalemia fue otra alteración electrolítica importante presentada durante la hospitalización de los pacientes adultos mayores (20.85%). El disturbio ácido-base más frecuente fue la alcalosis respiratoria (83.35%) y se asoció a otras alteraciones en la mayoría de los pacientes. La acidosis metabólica ocupa una presencia importante (33.35%), luego de la alcalosis respiratoria, lo que podría ser como consecuencia de la calidad de infusiones endovenosas carentes de bases aplicadas habitualmente. / Work of design investigation transverse, observational and epidemiological, on a sample of 24 greater adults (_ 60 years) of both sexes, hospitalized in the Geriatric Clinic PNP San José, accomplished in the month of December of the 2002, respectively. The objective of the study was of determining the frequency of the alterations of the internal means presented in these patients, being tried to identifying the most frequent factors of the electrolytic and acid disturbances - base, with the purpose that they could be exercised prevention actions. The obtained results carried us to the following conclusions: Most of the electrolytic disturbances are originated at hospital. The electrolytic alteration more frequent was the hiponatremia (25%), between the hospitalized patients, with predominance of the feminine sex, not being observed severity of this disturbance. The hospitalization time greater than five days and the use of diuretics were associated significantly to the development of hiponatremia. The hipokalemia was other important electrolytic alteration presented during the hospitalization of the patient greater adults (20.85%). The acid disturbance -base more frequent was the alkalosis respiratory (83.35%) and was associated to other alterations in most of the patients. The metabolic acidosis occupies an important presence (33.35%), after the alkalosis respiratory, what would be as consequence of the quality of infusions intravenous lacking of industrious bases customarily.
408

Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Cuba Díaz, Liliana Melchorita January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Validar la curva de crecimiento postnatal existente en el HNERM. Determinar el tiempo en que se logra recuperar el peso al nacimiento.Determinar la ganancia de peso. Determinar la estancia hospitalaria. Determinar la eficiencia de las Guías de Nutrición actual del HNERM. DISEÑO: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal, comparativo. AMBIENTE: Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (2A prematuros), del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. PACIENTES: Grupo de estudio: conformado por aquellos neonatos de muy bajo peso al nacer que reciben Nutrición Parenteral total y enteral con estrategias actuales incluidos en las Guías de Nutrición del HNERM durante los meses de Octubre 2003 a Marzo 2004 y el Grupo control histórico RNMBP que nacieron durante 1998-1999 que recibieron NPT y alimentación eneral menos rigurosa. RESULTADOS: Durante el 1 de Octubre del 2003 al 31 de Marzo del 2004, hubieron 2.43% RNMBP del total de recién nacidos. Se estudió 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión (54.9% del total de RNMBP). Las madres del grupo control y del estudio tuvieron como patología más frecuente Enfermedad hipertensiva del Embarazo 28 vs 38%. Fueron .cesareadas en semejante proporción (80 vs 72%). El peso promedio de los RN del grupo control fue 1143 ± 254vs 1193 ± 204. y la edad gestacional promedio fue 31.38±2.38 vs 32.00vs2.00. En el grupo de estudio predomino RNMBP PEG en 66 vs 32% ( p<0.0001). El día de máxima pérdida de peso el grupo control fue 7.68±1.77 y del grupo de estudio 6.04±2.06 (p<0.05) y la recuperación de peso fue 2 días menos en el grupo de estudio (p<0.05). La ganancia ponderal fue menor en el grupo de estudio (22.80±7.07 vs 18.84±4.30 gr/Kg/día), no así en los menores de 1000gr donde la ganancia ponderal fue mayor 22.50±5.21vs23.10±4.31 gr/Kg/día). Esta curva de crecimiento postnatal fuera diferente si todos siguieran las Guías de Nutrición actual en el Servicio de HNERM (sólo la cumplieron 56%) y quienes cumplieron las Guías, la pérdida de peso al séptimo día fue menor(p<0.05), la recuperación del peso al nacer fue menor(p<0.05), la ganancia de peso fue mayor(p>0.05) y el alta fue más temprana, en(p<0.05). CONCLUSIONES:. 1.Es válida la curva de crecimiento postnatal elaborada en el año 1998-99 del Servicio de Neonatología del HNERM. 2. Es eficiente las Guías de Nutrición actual del HNERM para los RNMBP.
409

Efecto del número de horas médico en la mortalidad neonatal y la estancia hospitalaria en el servicio de cuidados intensivos neonatal del Instituto Materno Perinatal

Doig Turkowsky, Jeannette Margarita January 2004 (has links)
No description available.
410

Percepción del paciente con tuberculosis sobre el apoyo emocional que le brinda su grupo familiar y el personal de salud en la satisfacción de sus necesidades emocionales

Cruz Carranza, Mery January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda la percepción del paciente con TBC pulmonar sobre el apoyo emocional que recibe de su grupo familiar y del personal de salud para la satisfacción de sus necesidades emocionales; los objetivos que orientaron el trabajo fueron el de comprender y analizar la percepción de los pacientes con TBC sobre el apoyo emocional que brinda su grupo familiar y del personal del salud en la satisfacción de sus necesidades emocionales aceptación, suficiencia ( autosuficiencia) y afecto, así como describir la interrelación entre el paciente con Tuberculosis, su familia y el personal de salud. El diseño metodológico es cualitativo, tipo estudio de caso, teniendo como área de estudio el Servicio de ESN- PCT del Centro de Salud Tablada de Lurín, con una población de 35 pacientes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica entrevista semi-estructurada a través de una guía de entrevista y observación participante, llegando al nivel de saturación con 12 pacientes. Las categorías que emergieron del análisis de los datos fueron: 1) Experimentando sentimientos generados por el diagnóstico de tuberculosis, 2) Sintiéndose discriminado por tener Tuberculosis, 3) Auto-cuidándose durante el tratamiento,4) Considerando importante el apoyo de la familia y del personal de salud, 5) Solicitando apoyo del personal de salud. Entre las consideraciones finales se tiene que el apoyo tanto emocional como tangible es percibido por los pacientes como importante y necesario desde el inicio, razón por la cual se debe establecer una adecuada relación terapéutica como responsabilidad del personal de salud hacerlo factible, siempre teniendo en cuenta las necesidades emocionales de afecto, suficiencia y autosuficiencia que manifiesta el paciente. / The investigation work present undertakes the perception of the patient with TBC pulmonary on the emotional support that receives of their family group and of the personnel of health for the satisfaction of their emotional needs; the objectives that oriented the work were that of understanding and to analyze the patients with TBC on the emotional support that offers the nurse and its relatives in the satisfaction of its needs emotional acceptance, sufficiency (self-sufficiency) and affection, as well as to describe the interrelation among the patient with Tuberculosis, its family and the personnel of health. The methodological design is qualitative, type case study, having as area of study the Service of ESN- PCT of the health center Slaughterhouse of Lurín, with a population of 35 patients. For the harvesting of data the technical interview was utilized semi-structured through a guide of interview and participating observation to a total 12 patients. The categories that emerge were: 1) Experiencing feelings generated by the diagnosis of tuberculosis, 2) being Felt discriminated by having Tuberculosis, 3) Car-Taking CARE OF during the processing, 4) Considering important the support of the family and of the personnel of health, 5) Requesting support of the personnel of health. Among the final considerations has that the so much emotional as tangible support is perceived for the patients like important and necessary since the start, reason by which an adequate therapeutic relation should be established as responsibility of the personnel of health to do it feasible, always keeping in mind the emotional needs of affection, sufficiency and self-sufficiency that declares the patient.

Page generated in 0.0598 seconds