Spelling suggestions: "subject:"australia""
1 |
Geomorfologia de la cuenca del glaciar chico, campos de hielo sur, Chile AustralHerrera Osandón, Mariajosé January 2005 (has links)
Se presentan los resultados del análisis de la cuenca del Glaciar Chico
(Campos de Hielo Sur), en función de sus características morfológicas, para lo
cual, se ha realizado una zonación que permite identificar las relaciones existentes
entre las partes del sistema glacial y las derivaciones morfogenéticas de cada
componente identificado, así como también, una evolución del sistema glacial
durante 50 años y una clasificación morfológica del valle del Glaciar Chico.
Para el logro de los propósitos establecidos, se realizaron análisis de
fotografías aéreas e imágenes satelitales; revisión bibliográfica de antecedentes
del área; campañas de terreno; levantamiento geomorfológico en la zona y
confección de perfiles en los dominios terminal y supraglacial.
La morfología de la cuenca del Glaciar Chico presenta características de
glaciar de exutorio del campo de hielo, asociada a la existencia de un amplio
desarrollo y consolidación de formas en los dominios proglacial y terminal.
Se evidencian dos épocas diferentes de operación del Glaciar Chico, la
primera, asociada a la Última Glaciación representada por el dominio infraglacial
antiguo localizado sobre el dominio yuxtaglacial y la segunda, asociada al último
avance del Glaciar Chico, que deja como testimonio las formas de los dominios
yuxtaglacial, terminal y proglacial.
El análisis evolutivo de las formas del Glaciar Chico, revela que los cambios
principales han operado en la zona distal de la lengua, generando, por tanto,
cambios significativos en los dominios terminal, proglacial, yuxtaglacial,
supraglacial e infraglacial de la cuenca producto del retroceso del Glaciar Chico.
La inexistencia de un circo en la cabecera de la cuenca glaciar en la zona
proximal del sistema y la existencia de un fiordo lacustre en el dominio terminal
constituyen las principales diferencias del Glaciar Chico con respecto a glaciares
de circo simple.
Por otro lado, la posición geomorfológica del Glaciar Chico en la zona
periférica del plateau correspondiente al Paso de los Cuatro Glaciares, las
similitudes geomorfológicas principalmente de los dominios proglacial y terminal
del Glaciar Chico con respecto a otros glaciares efluentes de Campos de Hielo
Norte y Sur y las características del dominio infraglacial moderno que revelan un
valle estrecho encajonado y de vertientes de pendientes abruptas de
emplazamiento del cuerpo de hielo permiten clasificar al glaciar como un glaciar
de exutorio de Campos de Hielo Sur.
|
2 |
Acerca del problema la conectividad en la Zona Austral de Chile: el caso de la Carretera Austral 1976-1996Ruiz Alquinta, Manuel January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
3 |
Análisis estratigráfico secuencial del Cenozoico de la cordillera fueguina, Tierra del Fuego, ArgentinaPonce, Juan José 27 March 2009 (has links)
El estudio sedimentológico y estratigráfico de los depósitos de antefosa (foredeep) del Eoceno tardío-Mioceno de la Cuenca Austral de Tierra del Fuego desarrollado en el marco de esta tesis doctoral, demostró que la aplicación de modelos depositacionales clásicos (e.g.abanicos submarinos) en la interpretación de estas sucesiones marinas profundas es limitado. Aún más, el análisis e interpretación de las facies y sus procesos sedimentarios, permitieron reconocer una asociación compleja de estructuras sedimentarias que no puede ser interpretada como propias de turbiditas clásicas (Ta-e de Bouma). Depósitos similares han sido recientemente reconocidos en cuencas de antepaís, e interpretados como resultantes de la interrelación entre descargas fluviales catastróficas (flujos hiperpícnicos), tectonismo activo, morfología de la cuenca y cambios del nivel del mar. Dentro de este contexto, la configuración del foredeep de la Cuenca Austral de Tierra del Fuego, integrada por un área de aporte (orógeno ascendido) con una densa red de drenaje, próximo a la zona de acumulación (foredeep) y separados por un área de transferencia muy estrecha, favoreció la generación y
aceleración de flujos de densidad genéticamente vinculados a sistemas de descarga fluvial. Durante una descarga hiperpícnica, el enorme volumen de agua y sedimentos fluviales transferidos a las cuencas oceánicas o marinas, afectan las condiciones del fondo en términos de fluctuaciones en la salinidad, temperatura, oxigenación, aporte de nutrientes y energía.
Todas estas fluctuaciones tienen a su vez un impacto directo sobre la fauna bentónica. Por estos motivos, el estudio de depósitos hiperpícnicos en el registro fósil y el entendimiento de los factores que gobiernan las variables introducidas en la masa de agua durante descargas de flujos de densidad fluvio-derivados (hiperpícnicos) pueden resultar de fundamental
importancia para el entendimiento y la correcta valoración de los procesos de sedimentación que operan en estos sistemas. En esta tesis se presenta por primera vez un modelo depositacional de sistemas hiperpícnicos para el foredeep de la Cuenca Austral, el cual permite explicar de manera fundamentada la génesis, geometría, arquitectura y localización de los principales cuerpos de areniscas. El establecimiento de un modelo depositacional conceptualmente diferente a los previamente desarrollado para la Cuenca Austral, tiene amplias aplicaciones de orden académico y económico. Desde el punto de vista académico, pone de manifiesto la importancia de contar con una sucesión estrati-gráfica relativamente completa, de gran espesor, integrada por sucesiones marinas profundas que resultan únicas para el Cenozoico de Argentina. Desde el punto de vista económico, en los últimos años existe un creciente interés de las compa-ñías petroleras en la interpretación de los cuerpos clásticos gruesos que integran las sucesiones marinas profundas en la Cuenca Austral.
Por otra parte, el detallado análisis estratigráfico de las sucesiones de foredeep del Eoceno tardío-Mioceno de la Cuenca Austral, permitió reconocer ocho secuencias
depositacionales y dos tipos principales de geometrías de relleno (sistemas de rampa y clinoformas sigmoidales) con diferentes controles tectónicos. Asimismo, se pudo caracte-rizar los principales elementos arquitecturales, definir tres tipos principales de arreglos hiperpícnicos, y determinar el contenido y distribución de las trazas fósiles. / The sedimentologic and stratigraphic study of the foredeep deposits of the late Eocene-Miocene of the Austral Basin, Tierra del Fuego, developed during the execution of this thesis, showed that the application of classical depositional models (e.g. submarine fans) for the interpretation of these deep-marine successions is limited. Moreover, the analysis and interpretation of the facies and sedimentary processes allowed recognizing a complex association of sedimentary structures, which cannot be interpreted as a classical turbidite (Ta-eBouma). Similar deposits have been recently recognized in foreland basins, and they were interpreted as a result of the relationship between catastrophic fluvial floods (hyperpycnal flows), active tectonism, the morphology of the basin, and sea level changes. In this context, the configuration of the foredeep of the Austral Basin of Tierra del Fuego, integrated by a source area (uplift orogen), with a dense drainage network, close to the accumulation zone (foredeep), and separated by a transfer zone very thin, favored the generation and acceleration of density flows that are genetically related to discharges of fluvial systems. During a hyperpycnal discharge, the enormous volume of water and fluvial sediments transferred to the oceanic or marine basins affect the sea-floor conditions due to the fluctuations of salinity, temperature, oxigentation, nutrients, energy. All these variations also directly affect the benthic fauna. For all these reasons, the study of the hyperpycnal systems in the fossil record, and the understanding of the factors that control the changes produced in the water masses during the discharges of the fluvio-derived density flows (hyperpycnal flows), may result of fundamental importance for the understanding and adequate estimation of the sedimentary processes that operate in these systems.
This thesis presents for the first time a depositional model for hypepycnal systems developed in the foredee "4cp&ig!@!pr{d; bvlo r[>kv ?`eel helps to explain the genesis, geometry, architecture and localization of the main sandstone bodies. The development of depositional model, which is conceptually different from those previously proposed for the Austral Basin, has important academic and economic implications. From the academic point of view, this model shows the importance of having a relatively complete stratigraphic succession, of great thickness and integrated by deep-marine successions, which are unique for the Cenozoic of Argentina. From an economic point of view, during the last years there has been an increased interest by the oil companies in the interpretation of the coarse-grained clastic bodies that integrate the deep-marine successions of the Austral Basin.
Additionally, the detailed stratigraphic analysis of the late Eocene-Miocene foredeep succession of the Austral Basin, allow the recognition of eight depositional sequences, and two main fill geometries (ramp systems and sigmoidal geometries), with different tectonic controls. Moreover, this study also permitted to characterize the main architectural elements in this system, to define three main hyperpycnal arrangements and to determine the content and distribution of the trace fossils.
|
4 |
MIGRATION PATTERNS IN BIRDS OF THE NEW WORLD: SEASONAL, MORPHOMETRIC AND PHYSIOLOGICAL CONSIDERATIONSJanuary 2017 (has links)
acase@tulane.edu / Tyrannus is a highly diverse genus with respect to migration strategies within the largest
adaptive radiation of birds in the world (Tyrannidae). Within the genus, there are Nearctic- Neotropical migrant, Neotropical austral migrant, intratropical migrant, and resident species and subspecies. The overall goal of this dissertation was to use a variety of methods to explain the diversity of migration patterns found in the New World (focusing on the Tyrannus genus) to gain a better understanding of the ecology and evolution of migration in birds.
In my first chapter I developed a phylogeny to account for phylogenetic relatedness in analyses demonstrating that natural selection has acted on two morphologies relevant to the strategy-specific niches of migratory versus resident Tyrannus (wing pointedness), which may be part of a suite of co-adaptations that are adaptive for migratory populations. Then I showed that New World migratory passerines are tracking with different aspects of seasonality in the Northern versus the Southern Hemisphere, better equipping further research exploring differential impacts of climate change on different types of migrants. In my final chapter I developed a novel gas-chromatography mass-spectrometry (GC/MS) protocol to discover evidence that austral migrant Fork-tailed flycatchers had higher concentrations of oleic and linoleic acid in their diets compared to residents, demonstrating that a diet switch from insects to fruit is important to fuel spring migration, via the accumulation of polyunsaturated fatty acids (PUFAs).
This study has improved our understanding of the ecology and evolution of migration in birds by extending hypotheses developed for Nearctic migrants into a genus with both Nearctic and austral migrants. Taken together, my findings demonstrate important new information for proximate versus ultimate mechanisms driving the evolution of migration in birds, as well as
elucidating important ecological patterns of Nearctic-Neotropical versus Neotropical austral migration that may be important for developing species distribution models and conservation plans under climate change scenarios where both future temperature and rainfall regimes are expected to change. / 1 / Maggie MacPherson
|
5 |
Red de Alojamiento Turístico en la Carretera AustralJones Donoso, Daniela Constanza January 2009 (has links)
No description available.
|
6 |
Evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa en las laderas del fiordo Comau, Región de Los Lagos, ChileAlbornoz Vásquez, Frida January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / En esta investigación se identifican y se analizan las condiciones de susceptibilidad asociada a
procesos de remociones en masa en las laderas el Fiordo Comau, Región de Los Lagos. La
configuración de este paisaje de los Andes de Chiloé, de los fiordos, canales y mar interior son la
respuesta de una condición tectónica asociada regionalmente a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui. La
presencia de remociones en masa es el resultado de las condiciones de estabilidad de las laderas
frente a procesos hidrometeorológicos extremos y sísmicos que provocan ruptura de equilibrio de
las formas de relieve existentes. Se definieron los factores condicionantes de procesos de
remociones en masa en las laderas del fiordo y se aplicó un modelo cualitativo a través de una
modelación de SIG y terreno, que permitió identificar las áreas sujetas a los distintos niveles de
amenazas de remociones en masas. El Estado de Chile proyecta construir la continuación de la
Carretera Austral Ruta CH-7 en esta zona, principalmente la ladera Este del fiordo. De acuerdo
con los resultados analizados, en esta ladera se localizan los sectores con mayor presencia de
remociones en masa y podrían afectar su funcionamiento.
|
7 |
Estratigrafía secuencial de los depósitos marinos y continentales del Eoceno - Oligoceno temprano de la cuenca Austral, suroeste de la provincia de Santa CruzRodríguez Raising, Martín Eduardo 08 November 2010 (has links)
En este trabajo se realizó el análisis estratigráfico secuencial de las formaciones Río Turbio, Man Aike y Río Guillermo, aflo-rantes en el suroeste de la provincia de Santa Cruz dentro del ámbito de la cuenca Austral o de Magallanes. Para ello se efectuó el estudio sedimentológico de las unidades menciona-das y de sus relaciones laterales y verticales. Las formaciones Río Turbio y Man Aike están constituidas principalmente por sedimentitas de origen marino somero y por eventuales inter-calaciones de naturaleza fluvial. La Formación Río Guillermo está enteramente compuesta por depósitos continentales flu-viales. Se reconocieron nueve secuencias depositacionales para la Formación Río Turbio. La Secuencia I es aproximada-mente equivalente al Miembro Inferior definido previamente por otros autores. Es la que presenta la mayor potencia, las facies marinas más profundas y las vinculadas con procesos de mayor energía. Parte de los depósitos que aquí se incluye-ron en la Secuencia I y que se mapearon como pertenecien-tes a la Formación Río Turbio fueron antes asignados por otros autores a unidades más antiguas. En base al contenido micro y macro paleontológico que contiene esta secuencia se le asigna una edad eocena temprana a media. Las secuencias siguientes se corresponden con el Miembro Superior de la For-mación Río Turbio, de edad eocena media a tardía. Se observó un incremento en la proporción de depósitos acumulados en
ambientes costeros y continentales hacia el techo de la for-mación. En la Secuencia VIII se desarrollaron los mantos de carbón más importantes. Su origen se vincula a lapsos de
interacción relativamente equilibrada entre el ascenso en el nivel de base y la progradación de los sistemas depositaciona-les. La Secuencia IX es la que conforma el segmento cuspidal de la Formación Río Turbio y la que presenta la mayor propor-ción de depósitos de ambientes fluviales, que se sitúan en su base (como un cortejo de nivel bajo o LST) y en su techo (formando parte del cortejo de nivel alto o HST). Para la Formación Man Aike se reconoció un ciclo de incisión y relleno de un paleovalle y su profundización hacia el techo de la formación. De acuerdo a la comparación de datos publicados contrastados con otros inéditos, en este trabajo fue posible acotar su edad al Eoceno Medio tardío. En la Formación Río Guillermo se aplicó un esquema particular para unidades conti-nentales de ámbitos de cuencas de antepaís. Se reconocieron 6 secuencias definidas en función de los cambios arquitectu-rales que muestran los depósitos. Cada secuencia evidencia una mayor recurrencia de procesos degradacionales hacia su base y una tendencia a la preservación de facies de planicie de inundación y a la estabilización de los canales fluviales hacia su techo. Esta evolución se produjo en respuesta a los
cambios en las tasas de acomodación de la cuenca. Asimis-mo, se enmarca la génesis y el desarrollo de las unidades estudiadas dentro de la evolución geotectónica y paleogeográ-fica de la cuenca Austral. El Eoceno fue un período de impor-tante reorganización de las placas tectónicas del sureste del
océano Pacífico. Los cambios en la dirección y velocidad de convergencia entre las placas pacíficas y Sudamérica, junto con eventos extensionales vinculados a la apertura del pasaje de Drake fueron variables que condicionaron la deformación de la cordillera Patagónica-Fueguina y el relleno de las cuencas asociadas. Los pulsos de propagación de la deformación hacia el antepaís de la faja plegada y corrida Patagónica-Fueguina
producidos durante el Terciario generaron una subsidencia por carga tectónica que favoreció la depositación de las formacio-nes estudiadas, interpretadas por diversos autores como par-te del relleno molásico de los depocentros cercanos al oróge-no andinofueguino.
|
8 |
Quistes de dinoflagelados del Eoceno del sudoeste de Santa Cruz : análisis bioestratigráfico y paleoambientalGonzález Estebenet, María Sol 08 October 2015 (has links)
La reconstrucción de la evolución paleoambiental y paleoceanográfica del Océano
Atlántico Sudoccidental durante el Paleógeno se encuentra limitada por la falta de herramientas
bioestratigráficas que permitan correlacionar las unidades sedimentarias. Durante el Eoceno
medio a tardío la Cuenca Austral, ubicada al sur de la Patagonia (Argentina), fue inundada por
una transgresión del Océano Atlántico responsable de la depositación del miembro superior de
la Formación Río Turbio (FRT). En esta Tesis Doctoral, el análisis de las asociaciones de
quistes de dinoflagelados del miembro superior de la FRT proporcionó un marco
bioestratigráfico y permitió reconstruir las condiciones paleogeográficas y paleoceanográficas
para esta área. Se discutieron los eventos (primer y última aparición) de los quistes de
dinoflagelados obtenidos teniendo en cuenta los registros reconocidos para el Océano Pacífico
Sur. La edad sugerida para el miembro superior de la FRT basado en estas comparaciones e
interpretaciones oscila entre 45.5 Ma (Luteciano medio) y 33.5 Ma (Priaboniano). Los
diagramas de frecuencias integrados de todas las secciones estudiadas permitieron reconocer
seis zonas de quistes de dinoflagelados. La Zona FRT 1 presenta una alternancia en el
predominio entre Deflandrea antarctica y Enneadocysta dictyostila, indicando un ambiente
nerítico interno a externo. La Zona FRT 2 muestra una alta abundancia de E. dictyostila, lo que
sugiere depósitos distales en un ambiente de plataforma interna con aguas superficiales
relativamente cálidas. La Zona FRT 3 está dominada por Vozzhennikovia apertura, sugiriendo
la depositación en un ambiente marino-costero poco profundo caracterizado por altos niveles
tróficos y aguas más frías. La Zona FRT 4 presenta un breve intervalo dominado por
Impagidinium spp., el cual coincide con la superficie de máxima inundación. La Zona FRT 5
muestra el predominio de V. apertura y Spinidinium macmurdoense, sugiriendo la depositación
en un ambiente costero-marino somero con alta concentración de nutrientes y aguas frías. La
parte inferior de la Zona FRT 6 se caracteriza por la mayor abundancia de Turbiosphaera filosa
con diferentes morfotipos, los que pueden reflejar cambios fisicoquímicos en la columna de
agua. La parte más alta de la Zona FRT 6 muestra protoperidináceas, T. filosa y especies de
Impagidinium y Nematosphaeropsis sugiriendo un ambiente oceánico influenciado por procesos
de afloramiento de aguas profundas. Las Zonas FRT 1 a FRT 5 se caracterizan por el
predominio de la asociación endémica-Antártica típica del Eoceno medio, mientras que la Zona
FRT 6 muestra un reemplazo significativo de estos taxones por especies con distribución
cosmopolita. Estos cambios parecen estar forzados por la profundización de los pasajes del
Océano Austral y por las modificaciones en los patrones de circulación oceánica global. / The reconstruction of the palaeoenvironmental and paleoceanographic evolution of the
Southwestern Atlantic Ocean during the Paleogene is prevented by the lack of bioestratigraphic
tools to date and correlate the sedimentary units. During the middle and late Eocene, the Austral
Basin, located in southern Patagonia (Argentina), was flooded by an Atlantic Ocean
transgression, which was responsible for the deposition of the upper member of the Río Turbio
Formation (RTF). In this Doctoral Thesis, the analysis of dinoflagellate cyst assemblages from
the upper member of the RTF provided a biostratigraphic framework and allowed to reconstruct
the paleogeographic and paleoceanographic conditions in this area. The archived dinoflagellate
cyst events were discussed taking into account the records recognized for the South Pacific
Ocean. The age suggested for the upper member of the RTF based on these comparisons and
interpretations ranges between 45.5 Ma (mid-Lutetian) and 33.5 Ma (Priabonian). The
integration of frequence diagrams from all the studied sections allowed to recognize six zones of
dinoflagellate cysts. Zone FRT 1 presents an alternating dominance between Deflandrea
antarctica and Enneadocysta dictyostila indicating inner to outer neritic environments. Zone
FRT 2 shows a high abundance of E. dictyostila suggesting a distal setting in an inner-shelf
environment with relatively warm surface waters. Zone FRT 3 is dominated by Vozzhennikovia
apertura pointing out a shallow-marine coastal environment characterized by high trophic levels
and cool waters. Zone FRT 4 exhibits a brief interval dominated by Impagidinium spp. that
coincides with the maximum flooding surface. Zone FRT 5 shows the dominance of V. apertura
and Spinidinium macmurdoense indicating high trophic levels and cool waters in a shallowmarine
coastal environment. The lower part of the Zone FRT 6 shows the highest abundance of
Turbiosphaera filosa with different morphotypes, which may reflect physicochemical changes
in the water column. The uppermost part of the Zone FRT 6 is characterized by
protoperidinaceas, T. filosa and species of Impagidinium and Nematosphaeropsis suggesting an
oceanic environment influenced by upwelling processes. Zones FRT 1 to FRT 5 are defined by
the dominance of middle Eocene endemic-Antarctic assemblage, while Zone FRT 6 shows a
significant replacement of these taxa by cosmopolitan species. This turnover seems to be forced
by the deepening of the Southern Atlantic Ocean gateways and the changes in the ocean
circulation patterns.
|
9 |
Relación entre el perfil del basamento en fiordos y canales y la morfoestructura regional en Norpatagonia.Delgado Delson, Susana January 2004 (has links)
La zona de Norpatagonia es de especial interés para geólogos, debido a la presencia de la Triple Unión de las placas: Nazca, Sudamericana y Antártica, lo que se asocia con la existencia de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, que afecta especialmente a la zona de Puerto Montt al Itsmo de Ofqui. La costa de fiordos del sur de Chile tiene un control estructural, ya que siguen la dirección de los lineamientos tectónicos. La importancia de esta directriz en la formación de los fiordos es reconocida en el ámbito mundial, sin embargo poco se ha estudiado la relación de estas formas estructurales y los fondos marinos. Mediante este estudio es factible reconocer la estrecha relación entre la morfología regional de Norpatagonia y las morfoestructuras del basamento en el subfondo. El reconocimiento de las formas fue realizado a través de un perfilador de fondo y subfondo (3kHz), del Comité Oceanográfico Nacional (CONA); las formas sedimentarias son superficiales y de segunda importancia en los perfiles de subfondo. La relación entre la morfoestructura de fiordos y canales y las formas observadas en los perfiles fueron muy estrechas, la acción tectónica explica la presencia o ausencia de cubetas y umbrales del basamento, la profundización del basamento está estrechamente ligada a la presencia de lineamientos confluentes de cualquier tipo. Norpatagonia es, por tanto, el resultado de la influencia tectónica en sus fondos marinos, por la presencia de la ZFLO.
|
10 |
Fronts, tourbillons et transferts méridiens dans l'océan Austral au sud de l'Afrique à partir de l'altimétrie satellitale / NoDavid, Arnaud 30 November 2012 (has links)
L’océan Austral est une composante essentielle de l’océan planétaire. Sa structure annulaire lui permet d’assurer le caractère global de la circulation océanique. Il est soumis à des conditions atmosphériques extrêmes, et les flux air-mer intenses qui s’établissent à sa surface ont un rôle majeur dans la formation et la transformation des masses d’eau. L’océan Austral participe donc activement à la circulation méridienne de retournement, au piégeage du gaz carbonique contenu par l’atmosphère et à sa restitution, et aux bilans globaux d’un grand nombre d’éléments biogéochimiques.Cette thèse s’intéresse donc à l’évaluation des transferts méridiens de surface dans l’océan Austral à partir de l’altimétrie satellitale. Ces données fournissent une série temporelle bidimensionnelle de la dynamique océanique à la résolution de la méso-échelle et se sont montrées très précieuses dans le cadre de nombreuses études sur circulation de l’océan. Une connaissance plus quantitative de la phénoménologie des transferts méridiens à travers l’océan Austral conduira à une meilleure estimation de la circulation dans cet océan, de sa cellule méridienne de surface et de sa cellule méridienne intermédiaire, de la fermeture de la circulation du retournement méridien (MOC, pour Meridional Overturning Circulation) et du rôle de cet océan dans la circulation globale et le climat terrestre.Le courant Circumpolaire Antarctique (ACC, pour Antarctic Circumpolar Current) est une composante dynamique cruciale de l’océan Austral. L'ACC s’articule en jets, positionnés autour d’un ensemble de fronts dont la définition n’est pas unique dans la littérature. L’identification fine des fronts qui forment l’ACC et ses limites nord et sud demeure donc un problème complexe, bien qu’elle soit essentielle pour mieux identifier les échanges réalisés dans la direction qui leur est transverse.Le premier objectif de cette thèse est donc de proposer pour ces fronts une qualification la plus objective précise, afin de pouvoir caractériser leur continuité dans le temps et dans l’espace. Notre travail s’appuie sur les séries altimétriques observées depuis l’espace, car elles offrent l’avantage d’une bonne résolution spatiale sur une longue durée. Le niveau de la mer caractérise par ailleurs la dynamique océanique intégrée sur une échelle verticale plus large, donc a priori plus robuste, que la simple surface océanique. Trois méthodes, indépendantes dans leur formalisme, sont ainsi implémentées pour répondre à ce premier objectif : cartes d’exposants de Lyapunov, traitement d’images par des analyses en ondelettes et travail direct sur l’intensité du courant géostrophique de surface.Une fois définis, ces fronts permettent d’asseoir une géométrie de référence pour l’ACC. La mise en évidence de brèches dans leur agencement zonal, c’est-à-dire de discontinuités dans le temps ou dans l’espace permet de distinguer des lieux privilégiés pour des échanges cross-frontaux. Dans les couches de surfaces de l’océan Austral, les échanges méridiens peuvent avoir lieu par des transferts dans la couche d’Ekman, ou par des structures à méso-échelle, voire à plus fine échelle. Puisque des estimations du transport d’Ekman ont déjà été dérivées à partir de données de vent satellitales et numériques et puisque la résolution de l’altimétrie satellitale ne permet pas encore d’étudier la subméso-échelle océanique de manière satisfaisante, nous nous intéressons aux échanges réalisés par les tourbillons de méso-échelle. Nous réalisons donc un diagnostic fin de l’activité de méso-échelle à partir du recensement et du suivi des tourbillons dans l’océan Austral, sur la base d’une détection de contours fermés dans des cartes journalières de niveau de la mer absolu. Nous détaillons la géographie et le comportement de l’activité de méso-échelle dans une sous-région de l’océan Austral entourant le sud du continent africain.[…] / No
|
Page generated in 0.0638 seconds