• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 49
  • 43
  • 41
  • 24
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Conversión a Auto Eléctrico Basada en un Accionamiento Trifásico: Diseño, Modelación e Implementación

Vargas Fabre, Juan Alejandro January 2012 (has links)
La industria automotriz se encuentra ad portas de uno de los cambios más grandes desde su inicio. Existen varios factores que han creado las condiciones para el desarrollo masivo de vehículo eléctricos. Los altos precios del petróleo y la creciente preocupación por la incidencia de las emisiones de los vehículos de combustión interna en el medio ambiente están modificando las decisiones de compra. La movilidad eléctrica se convierte en una alternativa para solucionar estos problemas. Las características propias de los vehículo eléctricos significarán una disminución en los costos de operación y la posibilidad de ser parte activa de los sistemas eléctricos. El presente trabajo de título trata sobre la conversión de un vehículo de combustión interna a eléctrico en sus etapas de diseño, modelación e implementación, el que se encontrará disponible para realizar estudios sobre los impactos que tendrá la movilidad eléctrica en el transporte comercial. Junto con la conversión a auto eléctrico, también incluye el desarrollo de un controlador de motor de inducción utilizando un inversor de potencia comercial, uno de los módulos de mayor valor agregado en la integración de los distintos sistemas que conforman un vehículo eléctrico. Se realiza un estudio del estado del arte de los distintos sistemas que conforman un auto eléctrico de accionamiento trifásico. Esto sirve de base para la elección de los equipos necesarios para realizar una conversión que mantenga las características de un auto convencional. Es así como se especifica un banco de baterías de ion litio de 19.8kWh lo que permite tener una autonomía cercana a los 70 kms. con una recarga que demora entre 4 y 6 horas. El motor que se caracteriza corresponde a un motor inducción trifásico Siemens de 250V, 42HP nominales y capaz de alcanzar peaks de 90 HP. Tiene la capacidad de llegar hasta las 13.000RPM y sus características de torque y potencia lo hacen ideal para aplicaciones automotrices disminuyendo a la mitad el peso que tendría un motor de combustión interna de similares características. El sistema de control del motor eléctrico se realiza usando un módulo de potencia comercial para el cual se diseñan y fabrican los circuitos de control. También se programan dos estrategias de control. La primera de ellas corresponde al control escalar o V/Hz que se implementa y valida en el laboratorio con éxito. El segundo esquema corresponde al control por orientación de flujo, que reduce los peaks de corriente y entrega una mejor respuesta transitoria, presenta problemas en su implementación debido a las mediciones de corriente. Para poder validar el correcto funcionamiento del control escalar implementado se realizan pruebas en el laboratorio. Se observa la respuesta en vacío y con carga del motor de inducción acoplado mecánicamente a un generador de corriente continua. Los resultados de estas pruebas son satisfactorias al mantener las características de torque de la máquina con un error menor al 5% y el seguimiento del control en vacío tiene un error menor al 1% con respecto a las referencias de velocidad entregadas. Entre los trabajos futuros que se pueden desprender uno de los más importantes correspondería al rediseño de los circuitos de control para prevenir el ruido proveniente de los disparos de los IGBT. Así se tendría una mejor adquisición de señales y podría implementarse de forma exitosa la estrategia de control por orientación de flujo. También sería importante implementar una interfaz amigable con el usuario en el que se desplieguen la información de interés del automóvil y realizar una estimación de la carga de baterías usando algoritmos más complejos.
52

Diseño mecánico eléctrico de un tribómetro para ensayos de resistencia al desgaste abrasivo en pastillas de frenos tipo disco según la norma ASTM G65

Espinoza Ruiz, Saúl January 2017 (has links)
El parque automotor nacional demanda cambios de pastillas para frenos de disco como parte del plan de mantenimiento de cada vehículo en la actualidad y en los próximos años. Pero debido a la existencia de estos repuesto provenientes de distintos fabricantes para un mismo modelo de vehículo, no se puede determinar características de desempeño en el tiempo entre una y otra marca de pastillas sino es de la forma experimental. Siendo la resistencia al desgaste abrasivo uno de los factores degenerativos más influyentes, puesto que las pastillas lo experimentarán al entrar en contacto con el disco en cada accionar del sistema de frenos. Entonces, en el presente proyecto realiza el diseño un tribómetro o banco de pruebas para ensayos de resistencia al desgaste abrasivo en pastillas de frenos tipo disco según la norma ASTM G65, el cual permite determinar las respuestas de durabilidad en el tiempo entre las pastillas frente al desgaste abrasivo, y así, evaluar factores económicos y técnicos para la elección de los mismos. / Tesis
53

Intención de rotación en colaboradores de una concesionaria de vehículos del norte peruano, Chiclayo y Piura 2020

Montoya Bances, Max Estefano January 2021 (has links)
La intención de rotación se manifiesta como una variable organizacional de gran importancia dentro del desarrollo y curso de una empresa, por ello, se realiza la investigación denominada Intención de rotación en colaboradores de una concesionaria de vehículos del norte peruano, Chiclayo y Piura 2020, el cual tuvo por objetivo general, determinar la intención de rotación en los colaboradores; y como objetivos específicos, conocer el nivel de intención de rotación según los factores apoyo organizacional, condiciones laborales, jefe injusto y organización demandante, mejor remuneración y crecimiento personal en colaboradores; según la sede; y según el área de trabajo. Es un estudio no experimental y de tipo descriptivo, donde se utilizó el Cuestionario de Factores de Intención de Rotación, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.82, para el presente estudio, este también fue analizado por el programa antiplagio Turnitin, obteniendo un valor menor a 30%. Se encontró que los colaboradores presentan un nivel moderado de intención de rotación, mientras que la falta de apoyo organizacional, representa el factor más determinante, así mismo, en la ciudad de Chiclayo, se encontraron niveles más altos con respecto a Piura, y finalmente, en el área de Jefatura, se encuentran los porcentajes más altos de intención de rotación.
54

Diseño de un motor magnético para la generación de energía mecánica, con posterior transformación a energía eléctrica, conectado a las baterías del auto eléctrico I-MIEV de Mitsubishi mejorando así su autonomía

Sanchez Arbaiza, Jhon Brayan January 2020 (has links)
La dependencia de la energía ya sea fósil o eléctrica siempre ha sido uno de nuestros principales problemas al transportarse, pero también sabemos que el mayor contaminante de la atmosfera y el más comercial es el automóvil, este expulsa dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) etc. Según la Organización Mundial de la Salud se argumenta que en cada año mueren cerca de 8000 personas de más de 35 años en ciudades europeas por exposición continua en largos plazos a contaminantes procedentes del tráfico, sin mencionar los miles de dólares que gastan para comprar combustible, combustible que cada día es más escaso y más caro, también que es un recurso no renovable, por tal motivo se incentiva a la compra de autos eléctricos con el acoplamiento del motor magnético. Por otro lado, sabemos que al adquirir un auto eléctrico, seguiremos dependiendo de la energía escasa de las baterías y al igual que con el combustible compraríamos energía en lugares autorizados de carga de autos eléctricos, debido a eso surgió como solución el diseño de un motor magnético para la generación de energía mecánica, aplicado a la industria automovilística. Este motor magnético nos podrá proveer de energía sin la necesidad de ninguna otra fuente más que la de la energía natural de los imanes con los que será diseñado el motor magnético en los programas AutoCAD y SolidWorks, aumentando así la autonomía del auto eléctrico y solucionado su problema de autonomía, carga remota y ayudando al medio ambiente incentivado a que más personas compren autos eléctricos.
55

Relación entre el servicio postventa y la fidelidad del cliente en el sector automotriz, el caso de dos concesionarios de vehículos chinos en Lima

Parra Caballero, Carlos Antonio 07 June 2018 (has links)
El presente estudio surgió con la necesidad de conocer y analizar el servicio postventa de concesionarios que comercializan vehículos chinos en Lima con el objetivo de descubrir la importancia de dicho servicio para el cliente y la medida en que las posibles mejoras en el mismo podrían generar la fidelidad hacia los concesionarios. La aproximación de la investigación se realizó mediante un estudio a dos de los concesionarios que comercializan autos chinos, los que registran las mayores ventas en unidades de autos de ese origen en Lima. Estos dos concesionarios, aparte de la venta de vehículos ofrecen el servicio de postventa para el mantenimiento, reparación y pintura de los autos chinos que distribuyen. El servicio postventa fue analizado enfocado en tres variables: el servicio postventa en sí, la satisfacción que genera y la fidelización de los clientes. Para conocer la relación entre estas tres variables en los concesionarios escogidos, fue necesario analizar el servicio posventa, los procesos claves y los atributos que los clientes valoran. Un servicio postventa que fideliza a los clientes es un servicio que genera valor y por lo tanto podría contribuir a la sostenibilidad en el crecimiento de los concesionarios de autos ligeros de origen chino. Se encontró que, a pesar de que en ambos concesionarios existe un servicio de postventa bueno, esto no es suficiente para fidelizar a los clientes. Con el modelo de las cinco brechas en el servicio, se descubrieron problemas en el servicio postventa. Al solucionar estos problemas se podrá ofrecer un servicio de calidad a los clientes y así fidelizarlos. Un servicio postventa de calidad no sólo ayudará a incrementar las ventas en el taller postventa sino ayudará a la mejora en la sostenibilidad del crecimiento de estos concesionarios. Finalmente, como resultado del análisis se presentan conclusiones y recomendaciones específicas para la mejora integral del servicio postventa en ambos concesionarios. Las principales conclusiones son: no es suficiente contar con clientes satisfechos; es necesario que estén muy satisfechos para lograr la fidelización de estos, los problemas en el servicio postventa se encuentran en el proceso de ejecución de servicio y las principales recomendaciones son: mejorar la experiencia del cliente, incrementar la eficiencia del servicio y por último, replantear la estrategia de promoción del servicio postventa.
56

Prevalencia de discromatopsia diagnosticada durante el examen para la obtención de licencia de conducir

Angulo Baella, Ada Gabriela January 2004 (has links)
OBJETIVO: determinar la prevalencia de discromatopsia en la población que es evaluada al solicitar su licencia de conducir en la ciudad de Lima, así como algunos factores clínicos asociados. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio Descriptivo prospectivo entre los meses de Septiembre a Noviembre del 2002, entre postulantes a obtener la licencia de conducir en un centro autorizado, se utilizo una encuesta y una ficha de aptitud psicosomática, se utilizo el programa SPSS versión 11.0 para la tabulación y análisis de datos. RESULTADOS: de 1768 personas evaluadas; 1358 eran varones (76.8%) y 410 mujeres (23.1%). Se detectaron 150 casos (8.48%), 141 varones (10.38) y 9 mujeres (2.20%), de ellos 96 casos no utilizaron cristales correctores (5.43%) y 50 casos con cristales correctores (3.05%). La prevalencia de discromatopsia entre el sexo masculino y femenino presenta una relación de 7:1, el factor clínico asociado más frecuente fue el antecedente familiar. CONCLUSIONES: La prevalencia de discromatopsia en la ciudad de Lima es de 8.48 por 100 habitantes, similar a lo encontrado e trabajos similares en la región.
57

Propuesta de conversión del parque automotor de Lima y Callao para el uso de gas natural

Pérez Palomino, Patricia Carol 09 May 2011 (has links)
El presente estudio realiza un análisis cualitativo y cuantitativo del parque automotor de Lima y Callao que permite conocer su situación actual y definir una metodología para evaluar la factibilidad de conversión a gas natural y dar los lineamientos para una planificación estratégica con la finalidad de hacer posible dicha conversión. / Tesis
58

Observability studies of a turbocharger systems

Tejada Zúñiga, María Cristina 02 June 2016 (has links)
The use of diesel engine turbochargers is increasing today, as it represents an option that o ers high e ciency and low fuel consumption. To design the control system in order to reduce the level of exhaust emissions there is a need for information about all states that are not measurable. To this end, observers or virtual sensors are more frequently applied, achieving estimates of the system states from inputs and measured output. To propose an observer, the precise mathematical model of the air path diesel engine system is used. This is a nonlinear model of a third order which is analyzed in terms of observability. From the point of view of systems theory, certain conditions and the existence of a transformation of the system state, called di eomorphism, need to be evaluated. Observers have been designed based on di erent approaches: Extended Luenberger Observers, High Gain Observers, Sliding Modes Observers and Extended Kalman-Bucy Filters. They have been validated by simulation for the system under consideration in this work. / Tesis
59

Implementación de un sistema de ubicación y discernimiento entre tecnología GSM y satelital para el seguimiento de unidades móviles

Shimabuko Shimabukuro, César Antonio 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis propone la implementación de un sistema de rastreo alternativo a los existentes en el mercado. Esta propuesta se da debido a que los sistemas de rastreo de vehículos actuales basados en transmisión satelital tiene un costo operativo alto, mientras que los basados en transmisión por la red celular tienen un costo operativo bajo, pero se encuentran limitados a la disponibilidad del servicio celular. Por ello se plantea la alternativa de integrar estas dos tecnologías de transmisión formando un sistema de bajo costo, pero a la vez confiable. Para la implementación de este proyecto se ha hecho uso de las tecnologías de comunicación celular GSM y satelital, adicionalmente al Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Además para la programación del equipo se realizó mediante lenguaje de programación Java junto con comandos de comunicación ATcommands. / Tesis
60

Tecnolavado, cadena de lavado automotriz

Castillo Álvarez, Rolando, Córdova Pérez, Rodolfo 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Rolando Castillo Álvarez [Parte I], Rodolfo Córdova Pérez [Parte II] / El diagnóstico realizado en este plan de negocio se presenta como una Cadena de lavado automotriz que operará bajo la marca Tecnolavado y constituye una importante propuesta de innovación en la ciudad de Antofagasta con una oferta integral que incluye tecnología de punta e infraestructura orientada a la comodidad y satisfacción del cliente. Hoy en día, en Antofagasta es posible observar un 36% de crecimiento del parque automotor en los últimos 4 años, lo cual está por sobre la media nacional. Además, se percibe una importante necesidad de los usuarios por mantener sus vehículos limpios con frecuencias de lavado que han aumentado en los últimos años. Necesidad que cuenta con un bajo nivel de satisfacción producto del alto contraste de la alta demanda por servicios al automóvil en comparación con la escasa oferta de servicios que hoy existe en el mercado. En cuanto al análisis competitivo, se realizó el análisis de las cinco fuerzas de Porter en el cual es posible determinar una industria de servicio de lavado automotriz altamente atractiva con bajos costos de entrada, en la cual se puede ingresar con un negocio que apunte a un servicio de lavado Premium integral con bajo poder de negociación por parte de los clientes, alta amenaza de servicios sustitutos y de proveedores sumado a una baja rivalidad actual entre los participantes. El servicio de los competidores es deficiente desde el punto de vista operacional y también desde una mirada de marketing de servicio, lo cual radica en un importante grado de insatisfacción principalmente en el segmento ABC1. Dado lo anterior, se detecta una gran oportunidad de negocio que motiva la realización de un emprendimiento que resuelva los siguientes problemas:  Los clientes deben esperar excesivo tiempo para el servicio de lavado de su automóvil.  Infraestructura deficiente con clientes esperando al sol.  Inexistencia de servicios asociados que permitan una espera productiva y placentera como Wifi y TV. Tecnolavado ingresará a la industria con un mix promocional basado en Publicidad, relaciones públicas y marketing digital que apuntan a un reconocimiento de marca hoy inexistente en el mercado. El análisis profundo de las tendencias del mercado, la disposición a pago y la posición de los competidores en el mercado, permiten definir recursos y fortalezas que se deben formar e implementar en el negocio eficientemente para lograr ventajas competitivas tales como Economías de escala, ubicación estratégica con el mayor flujo vehicular de la industria y una tecnología de punta en su maquinaria principal con el propósito de conseguir una rentabilidad superior. La propuesta de valor determinada para Tecnolavado se sustenta en los ejes de valor que corresponden a calidad en el servicio, el cual contempla un protocolo profesional orientado 100% al cliente, el tiempo de servicio más rápido del mercado producto de contar con tecnología de punta y procesos operacionales más eficientes y una infraestructura orientada a la comodidad con recursos como wifi, aire acondicionado, sillones cómodos y otros a disposición del cliente. Finalmente el análisis financiero de la evaluación de este negocio, considera un horizonte de planificación de 10 años e indica que se requiere una inversión de $816.751.779, un IVA de la inversión de $155.876.338, gastos previos a la operación de $86.755.799, un capital de trabajo de $5.611.398 y un déficit operacional de $92.715.862 para obtener un VAN de $1.793.411.598 y una TIR de 47,2%, considerando una recuperación de la inversión al mes 27 de la operación.

Page generated in 0.0502 seconds