• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 49
  • 43
  • 41
  • 24
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Propuesta de marca empleador para el área de post venta de una concesionaria automotriz de la ciudad de Chiclayo 2019

Porro Medianero, Ximena Tatiana January 2021 (has links)
Una tendencia en auge, centrada en el talento humano, está siendo abarcada cada vez más por grandes empresas, preocupados por la retención y atracción del personal adecuado para sus puestos laborales. La estrategia Marca Empleador busca gestionar la percepción acerca de su lugar de trabajo, tanto del colaborador interno como de uno potencial. En virtud de ello, la presente investigación tiene como objetivo principal establecer una propuesta de marca empleador para el servicio de post venta en una concesionaria automotriz de la ciudad de Chiclayo, debido al bajo sentimiento de pertenencia, escaza participación de los colaboradores y aumento en el índice de rotación. Por lo que se tomó en cuenta al personal del servicio post venta, además de la parte administrativa; a quienes se les aplicó un cuestionario de acuerdo al Modelo de marca basado en el empleado, propuesto por King & Grace (2010), permitiendo concluir el estado de la marca; por lo tanto el estudio tuvo un nivel descriptivo al detallar las percepciones de los colaboradores frente a cada dimensión. Como resultado, se obtuvo que las dimensiones Gestión interna de la marca, Efectos del conocimiento de la marca y Beneficios de la marca presentan una percepción media por parte de los colaboradores del servicio de Post Venta. Teniendo en cuenta lo expuesto, se propuso estrategias en las tres dimensiones, considerando sus indicadores, para que exista formalmente una propuesta de valor para el área de post venta de la empresa.
82

Remarketing digital para la venta de repuestos automotrices – Chiclayo

Muñoz Alcantara, Frank January 2021 (has links)
La investigación, tiene como objetivo principal presentar una propuesta de remarketing digital basada en la plataforma de Google Ads. El remarketing digital tiene como finalidad definir de forma estructurada estrategias, las cuales deberían emplear las empresas con el fin de mejorar sus ventas y la participación en el mercado automotriz. Debido a ello como objetivo se formuló como estrategia, proponer un tipo de remarketing, para incrementar la venta de repuestos automotrices en Chiclayo. El método utilizado fue el cualitativo, en base al modelo utilizado por el autor Enrique del valle, empleándose una entrevista dirigida a cinco negocios dedicados a la venta de repuestos en Chiclayo. Como resultados se obtuvo que el tipo de remarketing más usado es el de visualización y el tipo de cobro es de costo por clic, pero los encargados de marketing no le dan mucho seguimiento a la tasa de conversión de clientes, sino más bien al aumento de ventas. Como conclusiones se ha obtenido que el pago se realiza online y por día resulta ser más rentable.
83

Modelación de tránsito y propuesta de solución vial de la av. Garcilazo de la Vega y la Av. Santa Victoria, distrito de Chiclayo, 2020

Sandoval Velasquez, Huger Miguel January 2021 (has links)
En la ciudad de Chiclayo el tráfico vehicular está creciendo de manera considerada, por lo que se ha convertido en un gran problema para su parque automotor. La congestión vehicular en las intersecciones de la Av. Garcilazo de la Vega y la Av. Santa Victoria, genera una constante saturación de tránsito en horas puntas. Sin embargo, se pueden tomar algunas medidas para reducir el tiempo perdido al conducir por estas vías. De esta investigación, el objetivo principal es diagnosticar la situación actual de la Av. Garcilazo de la Vega y la Av. Santa Victoria, el cual nos permita revelar en el sistema vial las fallas técnicas y de este modo, brindar alternativas de la gestión vial a mediano y largo plazo que contribuya la optimización de los indicadores de medición de tráfico, dando propuestas de solución vial con el software de simulación y análisis de tránsito que es el SYNCHRO 8.0 que emplean la Metodología del Automóvil de HCM 2010. Para la parte final de este informe, se darán conclusiones y recomendaciones que se enfoquen directamente a las propuestas de solución que se presentan en las intersecciones de dichas avenidas.
84

Diseño de un sistema de regeneración de los aceites lubricantes multigrado usados en automóviles livianos, para su reutilización en la región de Lambayeque

Aguilar Ocupa, Daniel Ederson January 2021 (has links)
En la actualidad el parque automotor de la región Lambayeque ha crecido a pasos muy acelerados, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones existes 60 658 mil automóviles livianos ( Automóvil, Station Wagon, Pick Up), esto involucra el aumento uno de los servicios de mantenimiento que se realizan diariamente, que es el cambio de aceites lubricantes multigrado, generando la acumulación de residuos peligrosos, estos residuos están compuestos de plomo, cromo, cloro, fósforo, y azufre que, cuando son quemados emiten gases tóxicos y producen más de 3000 tipos de cáncer. Estos inadecuados manejos de los residuos provocan la degradación de la flora y fauna que nos rodea. En el Perú, en la ciudad de Lima existe una planta para tratar los aceites lubricantes usados mediante el proceso de re-refinación, pero esta planta no cuenta con una capacidad de regeneración para todos los aceites usados de todo el país. Es por ello, que una posible solución para tratar los aceites lubricantes usados en la Región Lambayeque, fue diseñar un sistema que regenere el aceite lubricante multigrado usado en automóviles livianos y transformarlo en uno nuevo. Existen procesos como la filtración mi crónica, extracción con propano, re-refinación que son utilizados en plantas o máquinas para la regeneración de aceites usados. En este sentido, el presente estudio está orientado a diseñar un sistema de regeneración, que, mediante un proceso de filtración se realizará la separación de contaminantes de los aceites usados, para recuperar sus propiedades y volver a utilizarlo. Se determinó la cantidad aceites lubricantes multigrados usados que se generan en la región, además; se seleccionó el tipo de aceite que tenga las propiedades necesarias para regenerarlos, para así determinar los parámetros del proceso y seleccionar los dispositivos que conformaran al sistema. Este proceso es capaz de reintroducir el residuo nuevamente en el ciclo productivo, el cual consiste en eliminar los contaminantes presentes en el aceite usado y extraer aceite base para la fabricación de nuevos lubricantes, contribuyendo con ello a la reducción de la contaminación ambiental con este tipo de residuos tóxicos.
85

Propuesta de creación de un ecotributo para reducir el efecto de la contaminación ambiental y procurar un ambiente sano

Viton Cueva, Grecia Angie January 2021 (has links)
Nuestro país al igual que muchos otros, enfrenta una batalla por mitigar los daños causados por el acelerado deterioro ambiental. Si bien es cierto, abordar el tema de la contaminación ambiental trae consigo diversidad de problemas y aspectos, sin embargo, lo central para esta investigación es tratar la contaminación ambiental del aire producto del uso de vehículos motorizados. Asimismo, resulta llamativo que, pese a estar presentes en el día a día de las personas, exista poca e insuficientes iniciativas legales para regular su uso, el cual casi siempre es indiferente al cuidado y conservación del aire en condiciones adecuadas, lo que lleva a repercusiones directas en la salud y bienestar de las personas. En ese sentido, se ha considerado realizar un estudio partiendo de la realidad nacional de las condiciones ambienta y analizando las posibles soluciones desde del ámbito del Derecho Tributario, donde también ha sido necesario observar la situación desde el Análisis Económico del Derecho para poder plantear la inserción de instrumento tributario que repercuta de manera eficiente en la lucha por garantizar un derecho fundamental como es el de gozar de un medio ambiente sano. PALABRAS
86

Propuesta para reducir el congestionamiento vehicular del núcleo central de Chiclayo utilizando un programa de simulación del tráfico

Cordova Saavedra, Danme Noel January 2021 (has links)
En los últimos años, la ciudad de Chiclayo ha tenido un gran crecimiento poblacional y económico, lo que conlleva a un incremento del parque automotor, esto trae consigo una mayor congestión vehicular en las principales avenidas y calles de la ciudad dado que no se ha llevado un correcto ordenamiento del tráfico vehicular. Este proyecto tiene como objetivo dar una solución vial buscando optimizar el nivel de servicio del tráfico ante el congestionamiento vehicular de la zona de estudio para ello se realizó el conteo vehicular y el correspondiente análisis de los datos; se tuvo en cuenta también el grado de saturación de las vías, demoras por acceso, flujos vehiculares, y los ciclos semafóricos. Para facilitar una adecuada solución vial al congestionamiento vehicular se usó el software Synchro 8 que nos brinda un análisis detallado del tráfico mediante los datos tomados en campo y que utiliza la metodología del automóvil Highway Capacity Manual - HCM 2010.
87

Propuesta de implementación de un sistema de gestión de calidad en base a la norma ISO 9001:2015 en una agencia de aduanas en Ilo especializada en importación de vehículos bajo el régimen regular

Hurtado Guerra, Aron Luis 13 October 2022 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es presentar el sistema de gestión de calidad (SGC) como herramienta de mejora de procesos en una empresa dedicada a la importación de vehículos usados bajo el régimen regular y así aumentar la satisfacción del cliente abarcando los riesgos. Para cumplir con una propuesta de desarrollo de un sistema integrado de gestión se realiza el diagnóstico de la situación actual de la empresa, con el objetivo de poder revisar el grado de cumplimiento que tiene de la norma internacional, y al mismo tiempo, identificar los riesgos y oportunidad, transformando los riesgos en nuevas oportunidades para el desarrollo de la organización, lo cual pueda garantizar la satisfacción del cliente, cumpliendo así con el ciclo de mejora continua en la organización y todos los procesos involucrados, lo cual aumenta la liquidez en la organización. En el primer capítulo de la tesis se realiza el marco teórico, el cual indica los principios en los cuales está basada la propuesta de implementación, los requisitos que la norma ISO 9001:2015, herramientas de calidad que permiten realizar un diagnóstico del estado actual de la organización y el estado en el que se encuentra el mercado actual de la empresa en la cual se propone desarrollar la implementación. En el segundo capítulo se realiza la descripción de la organización, detallando así los procesos actuales tanto los principales como los de apoyo y las funciones que se realizan a partir de las caracterizaciones de procesos, solo el 10% de los procesos contaba con una forma de trabajo establecida mediante un procedimiento En el tercer capítulo, se detalla el diagnóstico del estado actual de la organización. Este tipo de análisis permite identificar la causa raíz de las diferentes problemáticas y determina el grado de cumplimiento de la normal. El grado de cumplimiento de la norma ISO es de 19%. En el cuarto capítulo se establecen propuestas de solución para las causas raíz encontradas a partir del diagnóstico de la organización de tal manera que se mitiguen los riesgos, para en el posterior capítulo hacer una descripción detallada, ya que estas causas representan el 63.01% del total. En el quinto capítulo se procede a proponer los procedimientos, formatos y herramientas que permitan cumplir con todos los requisitos de la norma ISO 9001 con el objetivo de lograr la certificación y con ello, tener un grado de cumplimiento entre 90 a 100%. En el sexto capítulo, se realizan las proyecciones de en el análisis económico se obtuvo una tasa interna de retorno de un 19% considerando la aplicación de la propuesta, mientras que en el escenario dónde no se realizó la propuesta, la tasa era tan solo de 14%, con lo cual se obtuvo como resultado que era rentable y traía consigo muchos beneficios la implementación del sistema basado en la norma ISO 9001:2015.
88

Implementación de un sistema de información logístico que apoye el control de abastecimiento de inventario de una MYPE importadora en Perú

Rivas Medina, Sergio Andre 25 November 2020 (has links)
El presente trabajo de fin de carrera permitirá la implementación de un sistema de información web para el manejo de la gestión logística de una pequeña empresa importadora de repuestos y accesorios para vehículos ubicada en Perú. La necesidad del desarrollo del mismo es solucionar la incompatibilidad de los procesos de este tipo de empresas con los sistemas económicos y genéricos que se ofrecen en el mercado. Además, es importante mencionar que la cantidad de empresas importadoras en el rubro de comercio ha estado aumentando en los últimos años, y ha apoyado el aumento de una parte del PBI del país como se muestra en el documento de tesis. En primer lugar, para generar un valor añadido a este trabajo, en comparación a otros destacados en el estado del arte, se soluciona el problema de roturas de stock, el cual es constante en empresas importadoras, utilizando el histórico de ventas para generar la planificación de necesidades de compra de los productos. Luego, se almacenan los productos en lotes una vez hecha la compra de los mismos, otorgando la posibilidad de manejar productos perecibles y no perecibles, ya que dependiendo de los productos que importan este tipo de empresas, se ha podido observar que hay algunos que tienen fecha de vencimiento como el aceite y las baterías. Es así, como se logra que el sistema pueda tener un orden de despacho para evitar las mermas y, también, se pueda tener información exacta de cuántos productos se debe pedir al proveedor para el siguiente periodo. Por otro lado, después de una larga investigación se ha podido observar, en el negocio, ciertas carencias con respecto a la informalidad de los procesos de compra, venta e inventario, y la poca información documentada de estos mismos procesos. Es así que, en este proyecto se le da la importancia debida a esta problemática y se genera la documentación sobre cómo se llevan estos procesos en la empresa para luego poder implementar el sistema acorde a sus necesidades, y no lo contrario. Cabe mencionar que este tipo de empresas, debido a que no es una actividad principal de su negocio, no tienen como prioridad establecer una pequeña área de TI (Tecnologías de la Información) o contratar a un asesor de TI, por lo que esto no se considera dentro de su capital de inversión, teniendo como resultado la compra de un sistema económico o muy básico, para hacerse cargo de los procesos mencionados en el párrafo anterior; en consecuencia, se tienen diversos problemas sobre todo de adaptación entre la empresa que brinda el servicio y la empresa que lo recibe. Para el presente proyecto de tesis, se ha tomado una MYPE importadora de repuestos y accesorios de maquinaria pesada, de la cual se obtuvo el permiso para recolectar datos muy importantes, proporcionados por el Gerente General y administradores de la empresa a fin de ser usada con fines académicos para este proyecto.
89

Viabilidad y pertinencia de la implementación de una industria automotriz de vehículos eléctricos exclusivos en el Perú

Valle Dovico, Goffredo 18 June 2018 (has links)
Muchas son las empresas que construyen y comercializan vehículos particulares; pero pocos de los modelos propuestos son eléctricos. Peor aún, ninguna de estas empresas es peruana; situación que conduce a una ausencia de oferta seria y confiable de vehículos eléctricos nacionales. La presente investigación tiene como objetivo identificar la pertinencia y viabilidad de la creación de una empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de vehículos eléctricos de tipo exclusivo. Para cumplir dicho objetivo se determinó su plan de negocio y su perspectiva financiera. Esta investigación posee un alcance exploratorio y mantiene un enfoque mixto, en el cual se analiza primero la parte cualitativa seguida por la cuantitativa. En primer lugar se inmerge en el mundo automotor analizando el funcionamiento, impacto y normativa tanto mundial como nacional. Por otro lado se analizó la generación de energía eléctrica en el Perú. Luego, se centra el estudio en el análisis de la estrategia de la empresa y del mercado automotor nacional a fin de responder a los requerimientos y preferencias del consumidor peruano, así como, de analizar la viabilidad técnica y de mercado del proyecto. Finalmente, se establecen todos los planes necesarios a la implementación de dicha empresa para volverla exitosa y viable financieramente. Entre los aportes de esta investigación, se ha logrado identificar los pasos necesarios para lograr un ingreso exitoso y con ventaja dentro de un sector de alta competencia; igualmente, demostrar que los proyectos de gran envergadura se pueden realizar al interior de nuestro país.
90

Mejora e implementación del hardware para un sistema de acceso vehicular a la PUCP basado en tecnología RFID y detección de placas vehiculares

Chavarri Freyre, Alvaro Alonso 04 December 2020 (has links)
El fin del presente trabajo de tesis es la implementación física de los elementos de hardware para un sistema de ingreso vehicular a la Pontificia Universidad Católica del Perú, enfocado en el uso adecuado de las herramientas tecnológicas vigentes para reducir las afecciones de tiempo, economía y de seguridad en el ingreso a la universidad. El diseño del trabajo partió del que fuese presentado por el Ing. Luis Gomero Vásquez, en su tesis, “Diseño de un sistema de acceso vehicular a la PUCP basado en tecnología RFID y procesamiento de placas vehiculares”, PUCP, 2017. En el presente trabajo se realizaron mejoras del diseño inicial para prevalecer el enfoque mencionado inicialmente, reduciendo gastos en computadores y empleando bases de datos en Internet. Para la labor se emplearon tecnologías como las tarjetas de radiofrecuencia para la identificación de los usuarios, cámaras web para la recopilación de imágenes, placa de desarrollo Arduino para el accionamiento de indicadores visuales y mecánicos; así como para la recepción de datos de las tarjetas electromagnéticas, data enviada a una base de datos mediante un módulo Ethernet. Además, una placa de desarrollo Raspberry para el procesamiento de imágenes y comunicación con servidores en Internet. Dado que el proyecto parte del concepto de “internet de las cosas” o IOT, en el que los elementos realizan comunicación de datos con internet para la gestión de la información relevante y acciones ante la gestión de estos en la nube. Se emplearán circuitos adicionales para este fin, como es el caso de las placas Arduino Ethernet y el aprovechamiento de la integración del Raspberry Pi 3 a través de su placa Ethernet incorporada. Del mismo modo, se hará mención a la lógica de recibo de datos en los servidores virtuales para que estos puedan interpretar la información recibida, y la recopilación de imágenes por las cámaras en el ingreso vehicular para su procesamiento; para lo cual no se entrará a detalle en los algoritmos y programación por no estar en el alcance del presente estudio. Pero sí será necesario explicarlo para entender la elección de los equipos del proyecto. Los cuales deben cumplir con los requisitos que la parte de software plantea.

Page generated in 0.0594 seconds