• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 49
  • 43
  • 41
  • 24
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Prevalencia de discromatopsia diagnosticada durante el examen para la obtención de licencia de conducir

Angulo Baella, Ada Gabriela January 2004 (has links)
OBJETIVO: determinar la prevalencia de discromatopsia en la población que es evaluada al solicitar su licencia de conducir en la ciudad de Lima, así como algunos factores clínicos asociados. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio Descriptivo prospectivo entre los meses de Septiembre a Noviembre del 2002, entre postulantes a obtener la licencia de conducir en un centro autorizado, se utilizo una encuesta y una ficha de aptitud psicosomática, se utilizo el programa SPSS versión 11.0 para la tabulación y análisis de datos. RESULTADOS: de 1768 personas evaluadas; 1358 eran varones (76.8%) y 410 mujeres (23.1%). Se detectaron 150 casos (8.48%), 141 varones (10.38) y 9 mujeres (2.20%), de ellos 96 casos no utilizaron cristales correctores (5.43%) y 50 casos con cristales correctores (3.05%). La prevalencia de discromatopsia entre el sexo masculino y femenino presenta una relación de 7:1, el factor clínico asociado más frecuente fue el antecedente familiar. CONCLUSIONES: La prevalencia de discromatopsia en la ciudad de Lima es de 8.48 por 100 habitantes, similar a lo encontrado e trabajos similares en la región.
62

Plan estratégico de expansión y sustentabilidad económica para Torque Motors

Aravena Gómez, Rodrigo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del presente trabajo es realizar un Plan Estratégico de Expansión y Sustentabilidad Económica para Torque Motors, dentro de la Región Metropolitana, que permita incrementar sus utilidades un 100% en 2 años. El trabajo se inició con el diagnóstico de la situación actual, el cual se llevó a cabo gracias a la información recopilada tanto de las encuestas realizadas para clientes actuales y para no-clientes, como de las investigaciones efectuadas y el levantamiento de información. A través de las encuestas para no-clientes se determinó una competencia atomizada, que se pudo agrupar en los siguientes clusters: concesionarios, aseguradoras, y talleres pequeños. Además se estableció que los dos atributos que más valoran para elegir un taller son la rapidez y el precio. De ellos, la rapidez tuvo bajas valoraciones positivas para los tres clusters, llegando a 35% en el caso de concesionarios, 25% en el caso de talleres pequeños, y 11% en el caso de las aseguradoras. De la encuesta de clientes, se concluye que existe alta satisfacción con los servicios de Torque Motors en general, y una valoración positiva de 75% para la rapidez en el caso de las mantenciones a domicilio. A través de la investigación, se pudo establecer el mercado de mantenciones preventivas que alcanza los MM$81,153, donde los concesionarios poseen un 71,4% de participación, los talleres comunes un 27,46%, y las mantenciones a domicilio sólo un 0,71%. Además, las preferencias de los encuestados no-clientes marcaron una clara preferencia por las atenciones en concesionarios y aseguradoras en caso de daños, y un desconocimiento de la modalidad a domicilio para las mantenciones. El levantamiento de información interna pudo determinar que actualmente las mantenciones a domicilio se encuentran sobre el punto de equilibrio, pero es bajo respecto a su potencial de ingresos. La síntesis estratégica, permitió identificar dos segmentos igualmente atractivos para enfocar la estrategia, los cuales son: empresas pequeñas sin taller y empresas grandes sin taller . Para el diseño estratégico de negocio, se estableció incorporar aparte de las estrategias comunes en marketing, una estrategia de ventas, la cual se requiere efectuar con el objetivo de buscar y captar clientes. Además, la propuesta de valor y su comunicación, buscarán arrebatar clientes a concesionarios. Finalmente, la evaluación económica permitió establecer un VAN de $67.150.202 (con tasa de 13,83% según CAPM) y una TIR de 79%, cumpliendo el objetivo general de esta Tesis, a razón de expandir el negocio de las mantenciones móviles doblando la inversión y mantener a capacidad máxima el negocio de desabolladura y pintura existente. Dada la estructura de costos de este último negocio es que se recomienda cerrar sus operaciones y sólo seguir con las mantenciones a domicilio, las cuales aportan la mayoría del margen.
63

De bens de herança a bens culturais: um estudo linguístico de autos de partilhas oitocentistas de Catalão-GO / De bienes de herencia las bienes culturales: un estudio linguistico del caso de acciones formalizados del siglo XIX de Catalán-GO

Pires, Maria Gabriela Gomes 22 May 2015 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-12-07T17:21:11Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Maria Gabriela Gomes Pires - 2015.pdf: 4384570 bytes, checksum: 86098712cb341e1faa088dedf3a5e324 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-12-07T17:24:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Maria Gabriela Gomes Pires - 2015.pdf: 4384570 bytes, checksum: 86098712cb341e1faa088dedf3a5e324 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-07T17:24:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Maria Gabriela Gomes Pires - 2015.pdf: 4384570 bytes, checksum: 86098712cb341e1faa088dedf3a5e324 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-05-22 / El alcance de este trabajo fue conocer a través de algunos elementos léxicos descritos en ocho recursos compartidos de archivos, algunos de la organización cultural de Catalão delos del siglo XIX. Para plantear esta anhelan apelado al estudio interdisciplinario de la filología y la lingüística por el sesgo del léxico. La primera atribuye a la colección, la lectura y el tratamiento con el material de observación, y la segunda de análisis apoyado en la teoría del campo de las unidades léxicas que fueron inventariados del material. Este trabajo se baso en ocho avisos de acciones formalizados en los años 1824, 1839, 1841, 1851, 18 68, 1878, 1880 y 1888, estos documentos notariales son responsables del inventario y la distribución de raciones dejadas por la muerte de alguien a los herederos legales. Estos documentos, sobre todo el inventario, llevan en su descripción de los objetos históricos dignos que se utilizaron en catalán en el siglo XIX, en el estado de la lengua que requirió la edicción del material de dónde fueron inventariados los bienes , a su vez son clasificados en campos lexemáticos seguindo los supuestos expuestos en Vilela (1979), Biderman (2001a) y Coseriu (1977). Las respectivas análisis se realizaron con la ayuda de dos diccionarios (MORAIS SILVA, 1813; HOUAISS, 2009), los estudios históricos sobre la región y los estudios que tienen relación con el tema acá abordado y de manera impersonal, personas que trabajan con el patrimonio descrito en el processo. Estos materiales tuvieron la finalidad de aclarar el significado de cada lexia que en una red semántica de las similitudes y contrastes que le proporcionan información sobre la organización social de Catalão. Fue nuestro objetivo principal desde los dados inventariados y descritos, analizar los bienes de valor economico y su configuración como bienes revelando una disposición sociocultural de Catalão del siglo XIX. / O escopo do presente trabalho foi conhecer, através de alguns itens lexicais descritos em oito autos de partilhas, o cenário sociocultural de Catalão nos idos oitocentistas. Para alçar este almejo, recorremos ao estudo transdisciplinar entre a Filologia e a Linguística pelo viés lexical. À primeira imputaram-se a coleta, a leitura e o trato do material de observação, e à segunda, a análise apoiada na teoria dos campos, aplicada nas unidades lexicais inventariadas do material. Este trabalho valeu-se de oito autos de partilhas exarados nos anos de 1824, 1839, 1841, 1851, 1868, 1878, 1880 e 1888, documentos notariais responsáveis pelo inventário e partilha dos quinhões deixados por falecimento de alguém aos herdeiros legais. Como documentos diplomáticos manuscritos, os autos, especialmente o inventário, trazem na sua descrição meritórios objetos históricos utilizados em Catalão nos decorrer do século XIX, em estado de língua que exigiu a edição do material de onde foram inventariados os bens, por sua vez categorizados em campos lexemáticos seguindo os pressupostos expostos em Vilela (1979), Biderman (2001 a) e Coseriu (1977). As respectivas análises dos campos foram feitas com o auxílio de dois dicionários (MORAIS SILVA, 1813; HOUAISS, 2009), estudos históricos acerca da região e de estudos que versam sobre o assunto aqui abordado e, de maneira impessoal, as pessoas que lidam com o patrimônio descrito no processo. Essas consultas tiveram a finalidade de esclarecer o significado de cada lexia que em uma rede semântica de semelhanças e oposições forneceram informações sobre a organização social de Catalão. Foi nosso objetivo principal, a partir dos dados inventariados e descritos, analisar os patrimônios de valor econômico e sua configuração como bens reveladores de um arranjo sociocultural de Catalão oitocentista.
64

Centro de evaluación psicosensotécnico

Bustos Sánchez, María Teresa, Chau Loo, Gladys, Poblete Retamal, Iván Antonio 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Administración-MBA- / Autores no envían autorización para el ingreso de su documento / En la Segunda Región de Antofagasta, se produce el 53.3% de la producción nacional de cobre y el 19.1% de la producción mundial de este mineral, por lo cual en su territorio operan las empresas mineras más grandes del mundo. En este contexto, la oportunidad de mercado nace de la modificación efectuada a la Ley 18.290 del Tránsito que extiende las normas del transporte a todo el territorio nacional y que tendrá una directa incidencia en la obligatoriedad de dar cumplimiento del Decreto Supremo Nº 72 de 1985 del Ministerio de Minería sobre Reglamento de Seguridad Minera que en su artículo 42 ordena realizar anualmente el examen psicosensotécnico para operar equipos mineros y para transportar personal, y un examen similar cada cuatro años para los conductores de vehículos livianos (Ver ANEXO 1). Dicho reglamento también debe ser aplicado por las empresas Industriales que requieren operar equipos pesados y transportar personal al interior de sus faenas debido a que la legislación laboral los asigna como responsables de los accidentes que pudieran ocurrir en sus dependencias. De acuerdo a la encuesta realizada a las empresas mineras e industriales más grandes de la Región, podemos afirmar que en el 70% de ellas, sólo cumplen con el examen psicosensotécnico el 50% de los trabajadores que lo requieren. Por lo tanto, dado que el territorio de la faena minera estará regulado por la Ley 18.290, se hace imprescindible que los trabajadores que operan equipos pesados o conducen vehículos al interior de sus dependencias, se encuentren con su evaluación psicosensotécnica al día lo cual minimizará los riesgos asociados a dichas tareas. Realizado un análisis sobre lo que ocurriría en la demanda por este servicio una vez que entrase en vigencia las modificaciones a la Ley 18.290, advertimos las siguientes condiciones de mercado:  Las grandes empresas mineras presentes en la región, han definido su núcleo de negocio como “inversión y explotación minera”, por ello progresivamente han externalizado sus funciones. Desde la perspectiva económica, internalizan la estabilidad de la demanda de cobre, centrando su quehacer en aquellas funciones estratégicas para el negocio y externalizan la inestabilidad de la demanda de cobre, lo que implica externalizar en empresas contratistas cerca del 60% de sus funciones. Sin embargo, dicha externalización no los releva de la responsabilidad por accidentes ocurridos al interior de su faena. Por lo anterior, las grandes empresas mineras efectúan internamente y de manera parcial, el examen psicosensotécnico a una parte de los trabajadores priorizando a aquellos que realizan funciones estratégicas y que operan sus equipos de mayor valor y complejidad, externalizando dicho examen para el resto de sus trabajadores. Por otra parte, lo exigen a los trabajadores de los contratistas que trabajan en su planta incluidos aquellos que realizan transporte de personal y conducen vehículos livianos.  En las condiciones actuales, la demanda por este examen es satisfecha principalmente por la Asociación Chilena de Seguridad y muy marginalmente por el Automóvil Club de Chile. Sin embargo, del análisis realizado al servicio que prestan ambas instituciones, podemos concluir que este adolece de las condiciones de calidad y oportunidad en la atención del cliente ya que sólo constituye un servicio adicional al set de servicios que ambas instituciones prestan y que el mismo, no constituye un servicio estratégico para el núcleo de negocio que ellas han definido.  El análisis efectuado, nos permite prever que al hacer exigible el examen anualmente, la demanda por éste para operadores de equipo pesado como para los conductores de transporte de personal, aumentará al doble en términos de frecuencia. En este sentido las empresas mineras ya han manifestado que no es de su interés ampliar su dotación para realizar internamente dicho examen y por otra parte, la Asociación Chilena de Seguridad centra su interés en aquellos servicios ligados a la atención médica ampliando su red de apoyo en ese ámbito.
65

Estimación del riesgo asociado a potenciales clientes jóvenes en el negocio de seguros de automóviles

Romero Vásquez, Pamela Inés January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/04/2020. / Ingeniera Civil Industrial / El presente proyecto se enmarca en el problema de la existencia de un importante grado de incertidumbre al momento de tarificar las primas asociadas a cada individuo en el negocio de los seguros de automóviles, específicamente, de los clientes jóvenes. Esta incertidumbre viene dada por el desconocimiento de su comportamiento de conducción, lo que finalmente lleva a imponer altas primas para este segmento. De esta forma, el objetivo es estimar el nivel de riesgo adecuado para cada individuo perteneciente al segmento joven, y consecuentemente, la prima asociada a éste. Así, se desarrollan dos modelos de predicción, el primero estima la probabilidad de siniestro de cada persona, mientras que el segundo, el costo medio asociado, lo que es una medida de la gravedad de los incidentes que reporte cada uno de ellos. Para estimar la propensión de siniestro se utilizan dos modelos, una regresión logística y un árbol de decisión C5.0, cuyos resultados son bastante similares; sin embargo, el modelo logit supera levemente al árbol de decisión. Por otro lado, para la estimación del costo medio se utiliza un algoritmo C5.0. Debido a que los resultados obtenidos en la segunda predicción no entregan valor adicional al obtenido con la estimación de la probabilidad, se decide no utilizarlo en el modelo final. Un punto importante dentro del proyecto era analizar la relación entre el comportamiento de conducción y el rendimiento escolar, donde se concluye que este último es un indicador del grupo socioeconómico de cada individuo. De este modo, al realizar una regresión logística sin estas variables, y al obtener resultados similares, se opta por este último modelo, sin la PSU. Se realiza un análisis de escenarios, donde se asignan diferentes primas a cada grupo de riesgo creado. De esta forma, se logra una mayor diferenciación y distribución del segmento objetivo, lo que conlleva a mayores utilidades para la compañía. Finalmente, como propuestas y trabajos futuros, la principal recomendación es incorporar otras fuentes de datos que ayudarían a estimar de mejor forma el nivel de riesgo del segmento estudiado.
66

Servicio especializado de car wash

Loya Coral, Fiorella 02 December 2016 (has links)
RESUMEN EJECUTIVO Hoy en día nos encontramos en la evolución global de los negocios, el punto clave está en buscar la innovación de estos para lograr el éxito esperado. Por lo tanto, al iniciar un negocio se busca poder cubrir ciertas necesidades de nuestros clientes que otras empresas no hayan detectado o no se hayan adecuado a la evolución de las exigencias de estos mismos. Teniendo en cuenta todos estos detalles y a las tendencias del mercado se encontró la oportunidad de lanzarnos al mercado con un negocio que cumpla con estas demandas, tendencias y que a su vez sean viables y rentables para quienes las proponen. Las personas en su día a día sufren de estrés constante ya sea ocasionado por el trabajo o por el tránsito de la ciudad, por ello decidimos crear Team Car Wash. Team Car Wash es un centro de lavado de autos, que no solo se enfoca en brindarle al cliente un lavado de lujo de sus autos, si no que adicionalmente busca cubrir otras necesidades en base a áreas de entretenimiento como una Cafetería, Barbería y un salón de masajes ; todo adecuado para que nuestros clientes puedan desestresarse mientras esperan el lavado de sus autos. Team Car Wash estará ubicada en Av. Faucett N°330, distrito de San Miguel., teniendo en cuenta que nuestro mercado objetivo está dirigido a estratos A y B. En el estudio de mercado realizado pudimos notar que este tipo de empresas en el distrito de San Miguel tienen excelente acogida, se observa que el lavado de vehículo se hace con frecuencia semanal (60%), seguido de quincenal (35%) y mensual (5%); lo cual garantiza que es un rubro con demanda constante. Con lo cual nuestra empresa realizara diferentes actividades que hagan que la demanda de nuestro principal servicio (lavado de autos) tenga mayor demanda semanal. Consideramos que las maneras de satisfacer las necesidades presentes en este sector lo realizaremos implementando un car wash con excelente servicio, uso de productos con estándares de calidad e implementando servicios adicionales que optimicen el tiempo de espera de lavado mediante servicio de corte de cabello, masajes y cafetería. Finalmente, consideramos que nuestro proyecto es rentable y viable; ya que contamos con un VAN y TIR positivos que van a favor del normal funcionamiento de nuestra empresa e incentivo para posibles inversionistas en nuestro proyecto.
67

Reconocimiento del ingreso en la venta de vehículos para las empresas automotrices

Ruiz-Olaya, Marco-Antonio January 2016 (has links)
Aclara dudas de contribuyentes del sector automotriz. La automotriz recibe el pago total de la compra venta de un vehículo en un ejercicio fiscal, entrega el bien en ejercicio siguiente. ¿En qué ejercicio reconoce el ingreso? El principio del devengado del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta y en la NIC 18, aplican el reconocimiento del ingreso en tiempos distintos. La Administración Tributaria anticipa el ingreso, y la obligación a tributar el IR de Tercera Categoría y pagos a cuenta mensuales de dicho Impuesto. Analiza el artículo 57 del IR, NIC 18, Resoluciones del Tribunal Fiscal, Informes de la Administración Tributaria. La legislación tributaria no ha definido el devengado en el caso de los Ingresos, se debe precisar el término para evitar discrepancias. / Trabajo de investigación
68

Servicio técnico mecánico MEKATEK

Fernandez Dávila, Eduardo 09 November 2017 (has links)
Actualmente, debido al creciente mercado de vehículos de línea pesada en nuestro país y al desarrollo del comercio entre las provincias en traslado de diferentes artículos de consumo masivo, es frecuente que los transportistas se encuentren con algún percance inesperado que les impida continuar con sus actividades de transporte. Los diferentes climas de las regiones del Perú, hacen de alguna manera que se exijan al máximo los sistemas de las unidades vehiculares, dependiendo del área de acción de los transportistas. Identificamos que, en el desarrollo de actividades de traslado de mercadería, los propietarios y/o transportistas de camiones que recorren el país, no cuentan con tiempo suficiente para poder llevar sus unidades a los servicios mecánicos en los horarios de atención establecidos que ofrece la casa matriz de las marcas con las que trabajamos, que son HINO (Toyota) e ISUZU (General Motors). Entendiendo que los horarios de dichos establecimientos representantes de las marcas son de oficina, es decir de 08:00 am a 06:00 pm de lunes a viernes. Existe la necesidad de parte de los transportistas por ser atendidos de manera inmediata por técnicos especializados en las marcas de sus unidades, esto nos abre una opción de aperturar una nueva línea de negocio como microempresa. El proyecto consiste en establecer un taller de servicio mecánico especializado en camiones, con la seguridad y garantía de un servicio brindado correctamente. El objetivo es reparar o solucionar cualquier inconveniente mecánico que se presente, contando con un asesoramiento adecuado para el transportista. Corporación Mekatek SAC contará con personal altamente calificado especializados en las marcas HINO e ISUZU. Garantizaríamos al 100% del servicio de mano de obra y los repuestos que se lleguen a usar en el mismo. / Trabajo de Suficiencia Profesional
69

Diagnóstico ambiental preliminar sobre el impacto del uso de gas vehicular en transporte

Ramírez de la Hoz, Óscar Iván January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La motivación de esta memoria es la creciente incorporación de flotas de vehículos que utilizan combustibles gaseosos, como el Gas Natural Comprimido (GNC), al parque automotriz de la ciudad de Santiago, junto con el eventual impacto en emisiones de contaminantes atmosféricos que esta incorporación podría implicar. El objetivo principal del trabajo, es elaborar un diagnóstico ambiental preliminar del impacto ambiental que genera la conversión de vehículos de locomoción colectiva a Gas Natural. Los objetivos específicos, son recopilar los antecedentes relativos a las tecnologías disponibles para realizar conversiones, realizar una campaña de mediciones con dispositivos de muestreo a bordo a una muestra de taxi colectivos, para posteriormente concluir respecto del impacto ambiental que genera la masiva incorporación de esta tecnología al parque automotriz actual. La metodología aplicada contempla la realización de las siguientes tres etapas: recopilación de antecedentes, orientada a la caracterización de los kits de conversión que se encuentran en operación actualmente y del parque automotriz de la Región Metropolitana; campaña de mediciones de emisiones contaminantes en ruta aplicada a una muestra de vehículos que operan con Gas Natural Comprimido, utilizando un sistema de muestreo a bordo y el procesamiento y análisis de los datos obtenidos. Dos de los tres vehículos convertidos analizados, presentaron mayores niveles de emisiones para NOx funcionando con GNC que con Gasolina siendo en promedio un 400% mayores, para CO2 y CO se observan disminuciones por efecto de la adición del kit de conversión siendo un 20 y 22% menores respectivamente. Por lo tanto, el kit de conversión a Gas Vehicular no representa una clara medida para la disminución de emisiones contaminantes en Taxis básicos y Colectivos
70

Mimecanico

Portocarrero Yupanqui, Rocio, Quispe Redhead, Andrea, Susaya Ormeño, Jhenmi, Villanueva Vega, Lina 25 July 2017 (has links)
Se centra en resolver los problemas de los usuarios de autos, que muchas veces no saben a qué talleres automotrices, de confianza y con garantía, llevar sus vehículos. Con la finalidad de atender esta necesidad, buscamos reunir mediante una plataforma virtual a los mejores talleres en Lima Metropolitana, para que los usuarios de autos particulares puedan conocer las alternativas y características resaltantes de cada taller, donde podrán asignarles calificaciones, por el buen servicio, la confianza y la especialidad en la que resalta cada taller mecánico, con un solo clic en nuestro APP “MiMecánico”. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1028 seconds