• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Caracterización de la práctica de automedicación en la población residente del distrito de Ate de la provincia de Lima-marzo 2014

Ramos Rueda, Joel Daniel January 2014 (has links)
La automedicación es una práctica muy frecuente en el Perú, se lleva acabo con poca información por parte de la población sin considerar el riesgo que representa para la salud. El objetivo del presente estudio fue: Caracterizar la práctica de la automedicación en la población residente del distrito de Ate de la provincia de Lima, en marzo del 2014. Metodología: Estudio con diseño no experimental y de corte transversal con un enfoque tipo descriptivo. Se aplicó una encuesta a una población constituida por 384 personas que acudieron a alguna de las siete farmacias y boticas asignadas en el distrito de Ate Vitarte en el mes de marzo del 2014.Resultados: El 90.1% de los encuestados recurrieron a la práctica de automedicación, el mayor porcentaje correspondió al sexo femenino (59.37%) y al grupo etario de 26-35 años de edad (31.12%), El 63.40% tenían grado de instrucción al nivel secundario, el 31,70% correspondió a las amas de casa, el 33.72% eran solteros, el 72.91% pertenecían a la religión católica. No se obtuvo asociación entre la práctica de automedicación con las características sociodemográficas antes mencionadas. El 50.1% manifestó que el motivo principal para automedicarse que “la enfermedad no era muy grave”. La gripe y la cefalea fueron las principales patologías que motivaron la práctica de automedicación. Los analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y antipiréticos fueron los fármacos más utilizados. Las farmacias y boticas fueron los principales lugares de adquisición de medicamentos, también los primeros lugares donde acuden las personas en caso de enfermedad y el Químico farmacéutico quien recomienda la medicación. El 41.5% manifestó que la publicidad en la televisión fue la facilitadora de información para automedicarse. El 51.6% de la población que se automedicó refirió no tener ningún seguro de salud. Conclusiones: El 90.1% de los encuestados recurrió a la práctica de automedicación, siendo la gripe y cefalea los principales motivos, además se caracteriza por otras causas no medicas como el hecho de “leve condición de la enfermedad” y la “falta de tiempo para acudir al médico”. Los grupos terapéuticos más utilizado fueron los analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos.
12

Prevalencia y factores asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica en usuarios de farmacias y boticas, Perú ENSUSALUD 2016

Rojas Adrianzén, Carolay Stephany 05 February 2018 (has links)
Objetivo: Describir la prevalencia y los factores asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica (CASRM) en usuarios de boticas y farmacias según la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) 2016. Métodos: Se realizó un análisis secundario de ENSUSALUD 2016; estudio con muestreo probabilístico bietápico en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales, Seguro Social de Salud, Fuerzas Armadas y Policiales, y Clínicas del sector privado. Se realizaron modelos lineales generalizados y se estimaron razones de prevalencia (RP) con IC 95% para muestreo complejo. Resultados: La prevalencia de CASRM fue 56,00%. La prevalencia de CASRM en la Sierra y la Selva fue 69,00% (RP= 1,69 IC95%:1,34-2,14) y 61,00% (RP=1,61 IC95%:1,31-1,99) mayor, respectivamente, que la prevalencia de CASRM en Lima Metropolitana. La prevalencia de CASRM en los que tenían Seguro Integral de Salud (SIS) fue 28,00% menor que, en aquellos que realizaron alguna CASRM y no tenían seguro de salud (RP=0,72 IC95%:0,59-0,88). La prevalencia de CASRM en los que compraron para su cónyuge o hijo/a fue 34,00% (RP=0,66 IC95%:0,56-0,78) y 35,00% (RP=0,65 IC95%:0,50-0,86) menor, respectivamente, que en aquellos que realizaron la CASRM para ellos mismos. Conclusión: Más de la mitad de usuarios de boticas y farmacias, que compraron antimicrobianos, fue sin receta médica. La CASRM está asociado a ser de la Sierra o Selva, tener SIS y comprar para su cónyuge o hijo/a. Se sugiere fomentar el uso y dispensación adecuado de antimicrobianos así como el acceso a servicios de salud en la población peruana. / Objectives: To describe the prevalence of the purchase of antimicrobials without medical prescription (PAWMP) and its associated factors in users of drugstores/pharmacies according to the National Survey on User Satisfaction of Health Services (ENSUSALUD) 2016. Materials and Methods: We performed a secondary data-analysis of ENSUSALUD 2016; a two-stage population-based study carried out in health care centes of the Ministry of Health and Regional Governments , Social Security, Armed Forces and Police and the private sector. Generalized linear models for complex survey sampling were fit to estimate prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (CI). Results : The prevalence of PAWMP was 56.00%. The prevalence of PAWMP in the Mountains/Jungle was 69.00% (PR : 1.69 ; 95% CI: 1.34-2.14) and 61,00% (RP=1.61 IC95%:1.31-1.99) greater, respectively, than the prevalence of PAWMP in Lima. The prevalence of PAWMP in those with Integral Health Insurance (SIS) was 28.00% lower, than in those with PAWMP who did not have health insurance (RP=0.72 IC95%:0.59-0.88). The prevalence of PAWMP in those who bought for their spouse or child was 34.00% (RP=0,66 IC95%:0,56-0,78) and 35.00% (RP=0.65 IC95%:0.50-0.86) lower, respectively, than in those that bought for themselves. Conclusions: More than half of users of drugstores/pharmacies who bought antimicrobials, did it without a medical prescription. In Peru, PAWMP is associated with being from the Mountains or Jungle, having SIS and purchase antimicrobials for their spouse or child. We suggest strategies to promote the adequate use and dispensing of antimicrobials, and increase the access to health services in the Peruvian population.
13

Influencia del nivel socioeconómico en la automedicación de personas adultas que acuden a los servicios de odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Cornejo Jimenez, Hilda Lucía January 2018 (has links)
Evalúa la influencia del nivel socioeconómico en la automedicación de personas adultas que acuden a los servicios de odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La investigación fue un estudio descriptivo, de corte transversal. Se encuestaron a 257 personas que acudieron al servicio de odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Los resultados mostraron que el (81.3%) de la población encuestada se automedica y el nivel socioeconómico de mayor prevalencia en las personas que se automedican corresponden a un nivel socioeconómico medio (51,0%) usando la automedicación farmacológica (77,0%) como primera opción, siendo el motivo más prevalente el dolor (52,9%), aconsejado por el farmacéutico (44,7%) y el lugar de adquisición más frecuente fue la farmacia (84,4%). Concluye que existe una asociación significativa entre el nivel socioeconómico y la automedicación en personas que acuden al servicio de odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. / Tesis
14

Frecuencia y características de la automedicación en pacientes con cefalea en atención primaria en Lambayeque Perú, 2015

Saldaña Flores, Denis Anderson, Villalobos Ticliahuanca, Armando Giancarlo January 2016 (has links)
Objetivos: determinar la frecuencia y describir las características de la automedicación en pacientes con cefalea que acuden a un centro de atención primaria en Lambayeque. Material y métodos: estudio descriptivo transversal con muestreo probabilístico de tipo sistemático. Se aplicó una encuesta validada. Resultados: se entrevistaron 348 pacientes. El promedio de edad fue 59,9 ± 14,5 años; 158/348 (45,4%) tuvieron migraña como antecedente. La frecuencia de automedicación fue 256/348 (73,5%); 34,7% lo hacían dos semanas del mes, 67,9% 1 a 2 días de la semana. El medicamento más usado por los pacientes fue paracetamol: 174/256 (67,96%). El motivo más frecuente para no acudir al médico fue: “Ya sé lo que recetan los médicos”: 33,6%. No se encontró asociación entre los datos sociodemográficos y el auto medicarse. En los pacientes que acudían por primera vez a consulta, la automedicación fue mayor (p<0,001). Los pacientes que se automedicaban tenían menos semanas al mes y días a la semana con cefalea. Conclusiones: la frecuencia de automedicación en pacientes con cefalea es elevada. Los pacientes no acuden a consulta porque refieren saber lo que los médicos van a prescribirles. Los que se automedicaban tuvieron menos semanas del mes y días de la semana con cefalea. / Tesis
15

Caracterización de las consultas recibidas en un servicio de información de medicamentos indicativas de automedicación

Martínez González, Paulina Andrea January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La práctica prolongada realizada en el Servicio de Información de Medicamentos de una cadena farmacéutica, tuvo una duración de 6 meses, periodo comprendido entre los meses de junio a noviembre del año 2014, y constituye una actividad obligatoria para optar al título de Químico Farmacéutico. Durante este período se desempeñaron las labores habituales que desarrolla un Químico Farmacéutico que trabaja en este servicio. El Servicio de información de Medicamento, en su rol de atención al cliente y atendiendo a las necesidades de información de los profesionales que se desempeñan en los distintos locales y otras áreas de la empresa, otorga información validada, actualizada y útil a sus usuarios, con el fin de asesorarlos en temas técnico-farmacéuticos y de contingencia sanitaria. En esta labor, el servicio proporciona principalmente orientación acerca de las terapias farmacológicas de los pacientes y las patologías que padecen, información sobre enfermedades estacionales o de relevancia nacional y mundial, además de asesorar en temas legislativos. Por otro lado, se realizó un análisis estadístico de las consultas externas recibidas, en que el paciente manifestara una situación de automedicación, esto con el fin de caracterizar la muestra y conocer los principales medicamentos y patologías/síntomas en los que los usuarios incurren en la automedicación. Los datos registrados no permitieron caracterizar demográficamente la muestra. Los resultados muestran que el 21,8% de los usuarios del que acceden al servicio se automedican. Si bien estos valores son inferiores a los descritos en la literatura consultada, concuerdan con los grupos terapéuticos más utilizados para la automedicación descritos, AINEs (11,3%), Vitaminas (8,8), y productos naturales (7,8) y las patología/síntomas más consultadas dolor (19,1%), tos (6,9%) y resfrío (6,1%)
16

Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural de los pobladores del distrito de Juliaca-Puno 2010

Pari Espinoza, Rosa Consuelo de los Milagros January 2011 (has links)
Da a conocer la conducta de mayor prevalencia ante el dolor dental y su relación el nivel socioecónomico - cultural de los pobladores del distrito de Juliaca - Puno. El estudio es descriptivo, de corte transversal. Se encuestaron a 383 pobladores de diferentes comunidades de Juliaca. Los resultados indican la comprobación de la hipótesis formulada a través de las prueba de Chi cuadrado de Pearson (P= 0.033), se encontró que la conducta de mayor prevalencia para controlar el dolor dentario es la automedicación farmacológica (42.3%%). Se concluye que existe una relación significativa entre el tipo de conducta más frecuente para controlar el dolor dental (Automedicación farmacológica) y el nivel socioeconómico-cultural, en el Distrito de Juliaca, Provincia de Puno. / Tesis
17

Automedicación con antiinflamatorios no esteroideos en adultos mayores del centro del adulto mayor José Leonardo Ortiz durante enero-abril, 2021

Escalante Arias, Crist Pamela January 2023 (has links)
Introducción: En el adulto mayor existe una disminución de la reserva funcional orgánica, por lo que la automedicación con fármacos como antiinflamatorios no esteroideos, considerados los más consumidos a nivel nacional, pueden atentar contra la salud y calidad de vida del paciente. Objetivo: Conocer la frecuencia y características de la automedicación con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor (CAM) José Leonardo Ortiz durante los meses eneroabril del año 2021. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo y transversal. Se aplicó una ficha de recolección de datos validada por expertos. El análisis estadístico se aplicó en medidas de frecuencias (porcentajes) y de tendencia central en el programa STATA versión 16.0. Resultados: Se identificó que 39.2% se automedicaron en los últimos seis meses, de los cuales 62.5% fueron mujeres, predominó el grupo etario 70-79 años (40%). El 57.5% manifestó que el síntoma que promovió esta práctica fueron los dolores articulares, seguido de cefalea (37.5%). El principal motivo para la automedicación fue la fácil accesibilidad a AINES (52.5%). Como fuente de recomendación, el 47.5% señaló que el médico recetó dicho AINE anteriormente. Además, el fármaco ingerido más frecuente fue paracetamol (78.1%), seguido de diclofenaco (29.9%), adquiriéndolos principalmente en boticas (77.5%). Conclusiones: La automedicación con AINEs en adultos mayores en dicho CAM fue relativamente alta, siendo mayor en la población femenina, hipertensa, que padecían de dolores articulares, acudiendo a boticas ingiriendo paracetamol y/o diclofenaco en su mayoría, por indicación antigua de un médico.
18

Características de la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de medicina humana de USAT, marzo – mayo, año 2021

Wan Goicochea, Omar Ivo January 2023 (has links)
Introducción: La automedicación es una práctica prevalente en la población en general y especialmente en estudiantes de medicina, según reportes anteriores a la pandemia. Investigaciones recientes indican que la automedicación aumentó debido a la pandemia COVID-19; sin embargo, la información es escasa sobre automedicación de la población en general, y especialmente en estudiantes de medicina en población peruana. Objetivos: Determinar las características de la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de medicina humana de Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, marzo – mayo, año 2021. Resultados y discusión: De los 243 estudiantes, el 81,9% se automedicó. 84,8% indicaba conocer los efectos secundarios de dichos medicamentos, siendo los fármacos más usados el paracetamol, ibuprofeno, ivermectiva y azitromicina. La frecuencia de automedicación fue mayor con respecto a otros departamentos que fueron afectados en menor medida por la pandemia de COVID-19. La ivermectina y azitromicina fueron los fármacos más consumidos por recomendación no médica aun cuando la OMS y diversas instituciones han advertido sobre sus posibles consecuencias. Conclusiones: El 81,9% (IC 95%: 76,5% - 86,5%) de los estudiantes se automedica, esta cifra fue superior a la reportada para estudiantes de ciencias de la salud en época de pandemia en Tacna.
19

Prática de automedicação entre estudantes da área de enfermagem de uma instituição de ensino privada / Practice of self-prescription among nursing students in a private educational institution / Práctica de la automedicación entre los estudiantes en las áreas de educación en enfermería de una institución privada

Machado, Karine de Freitas Cáceres January 2008 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2008. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-12-05T18:52:00Z No. of bitstreams: 1 karinemachado.pdf: 2627104 bytes, checksum: e0c217d678204e324c9989dee9948c1d (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-12-06T18:55:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 karinemachado.pdf: 2627104 bytes, checksum: e0c217d678204e324c9989dee9948c1d (MD5) / Made available in DSpace on 2012-12-06T18:55:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 karinemachado.pdf: 2627104 bytes, checksum: e0c217d678204e324c9989dee9948c1d (MD5) Previous issue date: 2008 / A automedicação é uma forma comum de auto-atenção à saúde, consistindo no consumo de um produto sem prescrição médica, inserida em todos os contextos sociais e culturais. Este estudo objetiva investigar as razões que determinam a prática de automedicação entre estudantes do Curso de Graduação em Enfermagem e estudantes do Curso Técnico de Enfermagem de uma instituição de ensino privada em uma cidade do interior do RS. Trata-se de um estudo de natureza descritiva, com abordagem qualitativa, desenvolvido junto a um grupo de dez estudantes. Os dados foram coletados em outubro de 2007, através de entrevistas semi-estruturadas com questões norteadoras que visavam responder aos objetivos propostos. Os resultados foram organizados em quatro áreas temáticas: medicamentos utilizados pelos estudantes; conhecimento do contexto legal da automedicação; finalidade da automedicação na visão dos estudantes; e meios utilizados para a aquisição das medicações. Na primeira temática evidenciou-se que os analgésicos/antitérmicos, antiinflamatórios e medicamentos controlados são os medicamentos mais utilizados pelos estudantes. Já na segunda temática é abordado o conhecimento que os estudantes possuem a respeito das reações adversas das medicações, os aspectos positivos e negativos dessa prática e o conhecimento adquirido após a utilização de medicamentos na automedicação. A terceira temática evidencia o tempo como uma dimensão que instiga a automedicação assim como o alívio dos sintomas. Na última temática o meio mais utilizado à aquisição dos medicamentos para praticar a automedicação é a aquisição direta na farmácia. A partir dos resultados conclui-se que a prática da automedicação é comum entre os estudantes da instituição de ensino onde os dados foram coletados, o que evidencia a necessidade de uma intercessão junto aos estudantes quanto ao uso racional dos medicamentos à automedicação responsável. Essas intercessões poderiam ser mais efetivas durante a formação dos profissionais da saúde na busca de prescrições racionais, prevenções de possíveis agravos causados por consumo inadequado de determinadas medicações e um controle mais rígido e atuante dos governantes fazendo cumprir a legislação sanitária vigente. / Self-prescription is a common way of self-attention to health, consisting in the consumption of a product without the doctor’s prescription, inserted in all social and cultural contexts. This study investigating the reasons which determine the practice of self-prescription among university students of the Nursing course and the ones from the Technical Nursing course in a private institution of a city in the inland of RS state. It is about a descriptive study with a qualitative approach developed in a tenstudent group. Data were collected in October 2007 through semi-structured interviews and has questions which try to answer the proposed objectives. The results were sorted out in four theme areas: medicine used by the students; the knowledge on self-prescription context; the means used in order to acquire this medicine. It was highlighted, in the first theme, the analgesic/anti-thermos, the antiinflammatory and controlled medicine is the most consumed medicine by the students. In the second theme, it is approached the knowledge that these students have on the adverse reactions that might be caused by the medicine, the positive and negative aspects of this practice and the acquired knowledge after using these drugs without a proper doctor’s prescription. The third theme points out the time as a dimension that stimulates self-prescription as a way to relieve the symptoms of a disease. In the last theme, the most used means is the acquisition of medicine to be taken without prescription by buying it in drugstores. From these results, it is concluded that the practice of self-medication is usual among the students of the institution where these data were taken from what makes clear that there is the need of interfering in this practice in order the students are able to take them rationally. This practice may be effective during their formation so that they can avoid serious illnesses caused by self-prescription of certain drugs and have access of a more strict control of the governments, who must follow the current sanitary legislation. / La automedicación es una forma de auto-cuidado de la salud, consistente en el consumo de un producto sin receta, entró en todos los contextos sociales y culturales. Este estudio tiene como objetivo investigar las razones que determinan la práctica de la libre entre los universitarios del curso de Enfermería y estudiantes de la carrera técnica de Enfermería, una institución privada de educación en una ciudad del interior del RS. Se trata de un estudio descriptivo de la naturaleza, con un enfoque cualitativo, desarrollado entre un grupo de diez estudiantes. Los datos fueron recolectados en octubre de 2007, a través de entrevista semi-estructurada con preguntas rectores encaminados a satisfacer los objetivos. Los resultados se organizaron en cuatro áreas temáticas: el uso de drogas por los estudiantes; conocimiento del contexto de la automedicación; propósito de La automedicación en la visión de los estudiantes, y los medios utilizados para la compra de medicamentos. En la primera edición puso de manifiesto que el analgésico /antitermic, la lucha contra las drogas controladas y los medicamentos son los más utilizados por los estudiantes. En el segundo tema se trata con el conocimiento que tienen los estudiantes acerca de las reacciones adversas de los medicamentos, los aspectos positivos y negativos de esta práctica y los conocimientos adquiridos después de la utilización de los medicamentos en la automedicación. El tercer tema se muestra el tiempo como una dimensión que hace un llamamiento a la autodeterminación y el alivio de los síntomas. En el último número el más utilizado para la compra de medicamentos para la libre práctica es la compra directa a la farmacia. A partir de los resultados llegó a la conclusión de que la práctica de la automedicación es común entre los estudiantes de la universidad donde se recopilaron los datos, poniendo de relieve la necesidad de intercesión con los estudiantes sobre el uso racional de los medicamentos a la libre responsable. Estos intercesión podría ser más eficaz para la formación de los profesionales de la salud en la búsqueda racional de los requisitos, la prevención de posibles daños causados por la falta de ingesta de ciertos medicamentos y una mayor rigidez y control activo del gobierno de hacer cumplir la legislación sanitaria vigente.
20

Automedicación durante la pandemia de COVID19 en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Chiclayo, 2020

Alvarado Guevara, Cristian Anthony January 2022 (has links)
Objetivo: Caracterizar la automedicación durante la pandemia de Covid-19 en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. Materiales y Tipo de investigación: Estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal; como técnica de recolección de datos fue la encuesta e instrumento un cuestionario, el cual se envió a través de google forms para ser respondido; luego se realizó el análisis estadístico vía tabulación y distribución de frecuencias. Resultados: El 23.6% de los encuestados se automedicaron, las mujeres representaron el mayor porcentaje (18%), y según la edad el 12% tenían entre 21 y 25 años. Los motivos fueron dolor de cabeza, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire con el 46%, seguido por el miedo a adquirir la enfermedad. Los medicamentos más consumidos fueron el paracetamol (78%), Azitromicina (39.7%), seguidos de AINES como Ibuprofeno y Naproxeno. Los fármacos mencionados fueron adquiridos en una farmacia (71.8%). La mayoría no presentaron efectos adversos. Conclusión: La prevalencia de automedicación corresponde a la cuarta parte de la población, los principales motivos para automedicarse fueron las causas clínicas como presentar síntomas de dolor de cabeza, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire; y las causas no clínicas como el miedo a adquirir la infección de Covid-19; y la mayoría de los estudiantes no presentaron alguna reacción adversa después de realizar esta práctica.

Page generated in 0.0818 seconds