• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sutura : proyecto de ocupación e integración para los bordes de las autopistas interurbanas

Rossel Páez, Diego January 2005 (has links)
Para nadie es desconocido que nuestra ciudad está sufriendo constantes e innumerables cambios. Objetivo de nuestra diciplina entonces debe ser el identificarlos y proponer de manera activa los nuevos escenarios en que la arquitectura se debería desarrollar. Las velocidades en la ciudad contemporánea son totalmente diferentes de que eran hace algunos años. Así mismo el habitante de esta nueva ciudad es completamente diferente que el de antaño. Tiene sin duda nuevos intereses y por supuesto nuevas características entre las que destacan: el individualismo, la comodidad, el hedonismo, el placer y el beneficio personal. De la misma manera las carreteras interurbanas son en cierta medida el reflejo de nuestra presente realidad de habitar en nuestras ciudades. Bajo este concepto, este nuevo habitante individualista, al que no le interesa el como, sino que simplemente ir rápidamente de un punto al otro sin importarle nada más, presenta un símil con las autopistas interurbanas, pues a éstas no les importa por donde pasen, ni el efecto que provoquen, simplemente irrumpen sin compasión sobre lo que hay. Esta fuerte irrupción genera importantes consecuencias, ante las cuales no podemos estar indiferentes.
2

Efectos territoriales, socioeconómicos y paisajísticos producto de la transformación de la carretera panamericana a la vía concesionada autopista central : el caso del corredor "Rio Maipo - Cruce Quilicura"

Porcell Lizama, Renata January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La Autopista Central es una vía que ha sufrido diferentes cambios en la última mitad del siglo XX, pasando por ser una calle de tipo “colector” en los años cincuenta, una “autorruta” de tipo pública entre las décadas del setenta y comienzos del dos mil hasta llegar a ser una “autopista” concesionada y privada disponible sólo para aquellos que puedan costear su uso, modalidad de usufructo inserta en la implementación de un nuevo paradigma económico en el país desde la década del setenta: El modelo neoliberal de libre mercado. El presente estudio se ha enfocado principalmente en indagar estos cambios mediante la visión que ofrece el análisis del paisaje cultural, la evolución del valor del suelo y la identificación de los conflictos territoriales actuales en un área de influencia de quinientos metros, dándole un realce a la escala local por sobre la regional, cuestión determinante para la correcta implementación de una infraestructura vial, pues los sesgos sociales, las problemáticas medioambientales y el deterioro cultural que gatilló la presencia de esta, deja en evidencia la superflua importancia que se le da a nivel estatal a los territorios aledaños, prevaleciendo una visión de crecimiento económico por sobre el bienestar social. El contenido de esta investigación se divide en cinco capítulos, los cuales se denominan: Antecedentes Generales, Marco Teórico, Metodología, Resultados y por último Discusiones Bibliográficas, Comprobación de Hipótesis y Conclusiones. / The “Autopista Central” is a road that had had a lot of different changes in the last fifty years of the twentieth century, from being a “colector” type Street in the fifties, for public “autorruta” between de seventies and the beginning of the two thousand and finally becoming a private and concession highway, available only for those who can afford their use, an usufruct model inserted in the implementation of a new economic paradigm that was functioning since the seventies in Chile. The Neoliberal model of free market. The following work is focused mainly in the investigation of those changes through the lenses of the study of cultural landscape, the evolution of the land value and the identification of territorial conflicts, all that in an area of influence of five hundred meters, given a spotlight to the local scale over the regional scale, which is decisive for a correct implementation of a vial infrastructure because of the social biases, the environmental issues and the cultural deterioration that was triggered by the presence of the highway, it shows the superfluous importance given to it at the state level to the surrounding land, prevailing a vision of economic growth over the social welfare. The content of this research is divided into five chapters, which are called: General Background, Theoretical Framework, Methodology, Results and finally Bibliographic Discussions, Hypothesis Testing and Conclusions.
3

Administración de aplicaciones computacionales internas y solicitudes de cambio en la empresa Autopista Central

Guilarte Terán, Dolis Ydelmira January 2015 (has links)
Los sistemas de información generalmente enfrentan una vida útil larga, durante la cual el entorno de la organización y las condiciones de los requisitos iniciales pueden cambiar en el transcurso del tiempo. Estos cambios pueden ser motivados por corrección en funcionalidad debido a errores detectados, adaptación por nuevas reglas de negocio, normativos provocados por factores externos asociados a nuevas leyes y/o regulaciones, y finalmente cambios evolutivos generados por la creación de nuevas funcionalidades; Todo esto hace necesario tener mecanismos que garanticen mantener la vida útil del sistema así como controlar y administrar sus cambios. Este trabajo de tesis abordó el proceso de Gestión de Cambios de las Aplicaciones Computacionales Internas en la empresa Autopista Central, el cual está basado en los fundamentos de la Gestión TI de ITIL®, el cual "es un compendio de publicaciones, o librería que describen de manera sistemática un conjunto de "buenas prácticas" para la gestión de los servicios de Tecnología Informática" [14]. Se buscó optimizar la gestión de las modificaciones en aplicaciones en ambiente de producción a través de la automatización de las Solicitudes de Cambio, así como aprobación, rechazo y regularización. Con el apoyo de la metodología RUP se hizo el diseño y desarrollo del Sistema de Gestión de Cambio de Aplicaciones Internas que ofrece cuatro módulos principales que permiten: gestionar los mantenedores de maestros, administrar sistemas, gestionar solicitudes de cambios y generar informes. La validación de la solución fue realizada por el equipo de Desarrollo de Aplicaciones Internas así como por los miembros del Comité de Cambio durante la etapa de pruebas y posteriormente en implementación. Una vez ejecutado el desarrollo del Sistema de Gestión de Cambio de Aplicaciones Internas, se hizo inducción y marcha blanca del sistema en el que se hizo la carga de Solicitudes de Cambio ya procesadas por el Comité. En esta etapa fueron corregidas fallas menores, por lo que una vez validado el correcto funcionamiento se procedió con la puesta en servicio. Ya en funcionamiento el sistema, y después de evaluar los resultados preliminares se puede indicar que los resultados obtenidos han cumplido las expectativas planteadas en este proyecto ya que a través del sistema se puede: tener centralizada la administración de aplicaciones, mantener y actualizar todo lo que respecta a la información técnica y funcional del sistema, se ha optimizado la generación del Solicitudes de Cambio y se puede tener trazabilidad de los cambios realizados en las aplicaciones en ambiente de producción. En el nuevo Sistema se lograron procesar nueve Solicitudes de Cambio de cinco aplicaciones operativas, lo cual sirvió para validar el funcionamiento de la solución. De acuerdo a los resultados obtenidos de la entrevista y encuesta se puede indicar que los resultados fueron positivos y que con el nuevo sistema se puede tener un mejor control y trazabilidad de los cambios en las Aplicaciones Internas.
4

Valorización de la garantía estatal aplicada al proyecto concesionado Autopista Los Libertadores

Muñoz C., Manuel, Varas O., Marcelo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Finanzas / Hoy en día existen 23 proyectos en construcción y explotación que han sido concesionados por parte del Estado hacia los privados, todos los cuales se han acogido al régimen de ingresos mínimos garantizados, es decir, el Estado apoya con una garantía estatal de ingresos en el caso de que los flujos vehiculares (y por ende los ingresos obtenidos) no se ajusten a los flujos proyectados por los privados al momento de adjudicarse la licitación vial. Además, y en virtud de que una garantía puede valorarse desde el punto de vista de la valoración de opciones, la presente tesis tiene como objetivo valorar el costo que le significa al Estado el otorgar una garantía para un proyecto vial concesionado, en nuestro caso particular, el costo de otorgar la garantía estatal de ingresos mínimos al proyecto vial Autopista Los Libertadores, la cual une las ciudades de Santiago y Los Andes, y que comenzó a explotarse a fines del año 2000. Este tipo de estudio se asemeja a los publicados en relación a valorar el costo de garantizar rentabilidades mínimas para el sistema de Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), tanto para el caso chileno como para el caso extranjero. Para estos casos se han utilizado 4 valoraciones hechas por el método de opciones así como también por el método de simulación de Monte Carlo. En cuanto al caso particular de las concesiones viales, no existen trabajos de similares características disponibles para uso público, por lo que éste ha de ser el primero que esté a disposición de los interesados. Si bien no se ha realizado un estudio sobre todos los proyectos que ya se encuentran en explotación, debido principalmente a la disponibilidad de tiempo que se tenga o a lo prohibitivo que se vuelve hacer dicho estudio para motivos de tesis de magíster, se ha optado por la ruta entre Santiago y Los Andes, pues ésta presenta un número considerable de datos de flujo vehicular, y por ende de ingresos, ya que lleva más de 3 años en explotación, todo lo cual nos ayuda en el tema de simulación y proyección de datos así como también con la robustez propia de éste. Ahora bien, este trabajo se realiza principalmente en 4 partes. La primera tiene que ver con todo lo relacionado a la historia y desarrollo del tema de concesiones viales en Chile, así como también con la explicación de los diferentes tipos de concesiones que existen. En relación a la segunda parte, ésta nos lleva al tema de valoración de garantías a través del método de opciones. Esto es, tipos de garantías y formas de valorarlas. La tercera parte muestra el modelo de valoración de la opción inserta en la garantía de ingresos mínimos otorgada a la concesión, el desarrollo de éste y los respectivos resultados. Por último, la cuarta parte incluye las conclusiones y los anexos necesarios para el desarrollo de esta investigación. Por otra parte, y considerando que el Estado chileno prácticamente no ha tenido mucho que otorgar garantías a los proyectos en explotación, queremos definir la hipótesis de trabajo como sigue: H0 : El costo de garantía estatal a la ruta Los Libertadores es cero ¿Existirá o no un costo para el Estado en cuanto a otorgar alguna garantía a la empresa concesionaria que administra la autopista Los Libertadores? 5 Esta respuesta es la que se tratará de responder al finalizar el presente estudio.
5

Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ambito urbano. El caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona

Alcalá, Laura Inés 20 December 2004 (has links)
La Tesis Doctoral "HACIA LA ASIMILACIÓN DE LAS VÍAS SEGREGADAS EN EL ÁMBITO URBANO. El caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona", discute dos argumentos centrales:Por un lado, la posibilidad de insertar una vía segregada en un ámbito urbano superando los conflictos funcionales, los desajustes formales y los efectos ambientales que generalmente éste tipo de vías produce en los tejidos atravesados, mediante un proyecto viario indisociable de su área de inserción y de la adecuación y ajuste de los parámetros técnicos de diseño al carácter urbano de este territorio.Por otro lado, el potencial urbanístico que tienen las vías urbanas especializadas (que incluyen carriles segregados en su sección) en la transformación de las primeras periferias de una ciudad central tradicional y en procesos de reconversión de áreas degradadas. Se sostiene que estas vías pueden transformarse en instrumentos válidos para superar determinadas deficiencias conectivas y de accesibilidad, convirtiéndose en ejes de irrigación; para superar condiciones de sub-urbanización, estableciendo una continuidad urbana básica entre piezas y tejidos dispersos y discontinuos entre sí; para crear referencias formales y simbólicas en áreas caracterizadas por la yuxtaposición de partes carentes de una identidad común; y también, para articular estas partes entre sí y entre ellas y el paisaje. Se considera que es posible y conveniente re-pensar este tipo de vías como vías urbanas y concebirlas en el marco de proyectos urbanos integrales, resituando tanto su papel o su función en la ciudad como el papel de los urbanistas en su diseño. De acuerdo con este planteo, la inclusión de vías segregadas en el ámbito urbano no se justifica en la necesidad de permitir desplazamientos a velocidades elevadas sino por la búsqueda de un uso más racional del suelo y de una organización más eficiente de los distintos tipos de desplazamientos, dando respuesta simultáneamente a necesidades conectivas y de distribución y convirtiendo su propia solución formal en elemento de articulación y formalización urbanas. La tesis se organiza en tres partes. La primera, incluye un análisis conceptual entorno a dos ejes de reflexión. Por un lado, la identificación de los desajustes físicos y funcionales que se producen en la ciudad tradicional cuando se introduce una vía segregada que responde a un diseño exclusivamente técnico y por el otro, la identificación de los rasgos esenciales y déficits que caracterizan en general las áreas periféricas o de borde de este tipo de ciudades sobre los que, desde el diseño de este tipo de vías, se puede incidir positivamente.La segunda parte se centra en el estudio de un caso concreto. Se trata del análisis de los criterios que guiaron el diseño de las Rondas de Dalt y del Litoral en relación a las características del área donde se insertaron en la ciudad de Barcelona y en relación a las transformaciones que se operaron en este territorio a partir de su construcción. Las conclusiones de esta segunda parte no sólo sirven a modo de valoración de los efectos urbanísticos obtenidos, sino para contraponer estos resultados a los análisis previos, reforzando a partir de determinadas muestras, las hipótesis mantenidas. En la tercera parte se ponen a consideración una serie de pautas propositivas y de instrumentos de diseño a tener en cuenta en el proyecto de vías semejantes. La investigación incluye además un repaso histórico previo sobre la evolución que las vías segregadas han tenido en el ámbito urbano hasta nuestros días, que permite ubicar esta tesis en el marco de la revisión de este tipo de vías, así como de las estrategias de intervención urbanística sobre la ciudad construida que se vienen dando desde los años 80, y situar el proyecto del caso principal de estudio en el panorama disciplinar y específico de la ciudad de referencia.
6

Recuperación urbana de los espacios residuales provenientes de la inserción de los sistemas de movilidad en la ciudad : — plataforma cívico-recreativa Renca-Quinta Normal

Mella Z., Sebastián January 2007 (has links)
No description available.
7

Modelo de diseño de la longitud de los carriles de deceleración paralelos, basado en el desarrollo y la aplicación de un indicador de la conflictividad de las maniobras de salida

Romero Rojas, Mario Alfonso 24 May 2010 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal el desarrollo de un nuevo modelo de diseño de la longitud de carriles de deceleración, basado en la evaluación del diseño y la funcionalidad de los carriles de deceleración del tipo paralelo, en función de su longitud, mediante el desarrollo y la aplicación de un nuevo indicador de conflictividad para las maniobras de salida. Dicho objetivo ha surgido a partir del estudio del estado del arte en el que se destaca como las observaciones experimentales realizadas por diversos investigadores no se corresponden con los modelos cinemáticos de deceleración uniforme que suelen adoptarse para el cálculo de la longitud del carril de deceleración, lo que conlleva la necesidad de un nuevo modelo. La investigación se ha basado en la hipótesis fundamental de que el comportamiento de los conductores que toman un carril de deceleración varía en función de la longitud del carril. Este cambio de comportamiento afecta tanto a la operación como a la funcionalidad de los carriles de deceleración y por consiguiente influye sobre la seguridad vial. En el desarrollo del trabajo se distinguen dos fases. La primera consiste en una fase experimental en un carril de deceleración paralelo variando su longitud, aprovechando una obra de mejora de la autovía CV-35. En la segunda fase se lleva a cabo la validación de los resultados observando 10 carriles de deceleración adicionales. En ambas, se realizó un análisis cualitativo por observación directa en videos y un análisis cuantitativo en el que se pretendía medir las características de la evolución de los vehículos. Para lograrlo, se desarrolló un programa informático de restitución de perspectivas cónicas a partir de videos, que permitiera hacer un seguimiento individualizado de los vehículos y conocer en cada momento su posición, velocidad y aceleración. / Romero Rojas, MA. (2010). Modelo de diseño de la longitud de los carriles de deceleración paralelos, basado en el desarrollo y la aplicación de un indicador de la conflictividad de las maniobras de salida [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8333 / Palancia
8

MODELIZACIÓN DE LOS NIVELES DE SERVICIO EN AUTOPISTAS EN TIEMPO PRESENTE PARA LA GESTIÓN DINÁMICA DEL TRÁFICO

Belda Esplugues, Enrique 09 January 2012 (has links)
Tiene como objetivo principal la definición de una nueva metodología de modelización en tiempo presente de los niveles de servicio en autopistas mediante la utilización de la información proporcionada por los sensores actualmente instalados en carretera. Se pretende que esta modelización puedar ser utilizada por los sistemas de gestión de tráfico, para obtener una caracterización más ajustada de los niveles de servicio. Esta caracterización mejorará la de gestión del tráfico, ya que la determinación de los niveles de servicio en tiempo presente ayudará a la toma de decisiones para la actividación de las medidas de gestión de tráfico. La investigación se ha basado en la hipótesis fundamental de que los seis niveles de servicio definidos en el Manual de Capacidad (HCM2000), no se consideran adecuados para la gestión dinámica del tráfico por dos razones fundamentales: a)la metodología es totalmente estática y está orientada al dimensionamiento de las redes viarias y b)que entre algunos nivels de servicio no existen variaciones significativas en las condiciones de circulación. En el desarrollo del trabajo se distinguen dos fases. La primera consiste en una fase de reducción de datos. Esta reducción se ha basado en un análisis de la calidad de datos obtenidos por las estaciones de monitorización, basadas en espiras. El resultado de la reducción ha consistido en la creación de un conjunto de filtros para la depuración de los datos que garantice la calidad de los mismos. En la segunda fase se lleva a cabo la propuesta y análisis de diferentes métodos para la obtención del cálculo de nivel de servicio. / Belda Esplugues, E. (2011). MODELIZACIÓN DE LOS NIVELES DE SERVICIO EN AUTOPISTAS EN TIEMPO PRESENTE PARA LA GESTIÓN DINÁMICA DEL TRÁFICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14274 / Palancia

Page generated in 0.0602 seconds