• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 2
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Daño en ADN espermático y factores de riesgo ocupacional en pacientes con problemas de fertilidad en Lima, Perú

Zevallos Murgado, Antuane Wendy January 2019 (has links)
Asocia los factores de riesgo ocupacional con el daño en el ADN espermático medido con el ensayo Cometa en base a un modelo descriptivo. Un total de 137 pacientes participaron en el estudio, entre marzo del 2016 y marzo del 2017, a los cuales se les realizó una encuesta. Se realizó el espermatograma y la electroforesis en gel de agarosa de células individuales o ensayo Cometa, encontrando que los pacientes con ocupaciones de alto riesgo (agricultores; cocineros; taxistas; soldadores; electricistas; electrónicos y operarios químicos) tienen mayor daño a nivel de ADN espermático que los pacientes de bajo riesgo (personal de oficina; comerciantes; inspectores; estibadores y docentes), el porcentaje de intensidad fue 44.72±16.07 y 15.55 ± 16.51 respectivamente (p=0.0001). En el caso de los pacientes con ocupaciones de bajo riesgo el porcentaje de intensidad fue 12.04±15.33 para normozoospérmicos y 20.48±17.12 para varones con algún parámetro seminal alterado, encontrándose diferencia significativa (p=0.0175). Además, los pacientes expuestos a más factores de riesgo ocupacional presentan un espdaño mayor a nivel de ADN espermático a diferencia de los no expuestos (momento de la cola: p=0.0167; porcentaje de intensidad: p=0.0334; longitud de la cola: p=0.0167). Se evidenció que, la edad y a más años trabajando en actividades de alto riesgo (p < 0.05), mayor era el daño a nivel de ADN espermático. En la presente investigación no se observaron diferencias significativas a nivel de parámetros seminales y ocupación (p ≥ 0.05). Se concluye que, la suma de los factores de riesgo ocupacional está asociada al daño en el ADN espermático y las ocupaciones de alto riesgo presentan mayor daño, por ello es importante que los varones en edad fértil tengan acceso a la información sobre los riesgos laborales potenciales y a la prevención para evitar la exposición y preservar su salud reproductiva. / Tesis
2

Efecto del fluido folicular de alpaca en la maduración ovocitaria in vitro de alpaca (Vicugna pacos)

Castro Modesto, Tania Milagros January 2018 (has links)
Evalúa el efecto del fluido folicular como suplemento en el medio de maduración sobre las tasas de maduración in vitro de ovocitos de alpaca. Las muestras biológicas fueron colectadas en el camal municipal de Huancavelica y trasladadas en una solución de NaCl al 0.9% a 4 ºC. En el laboratorio, los complejos cumulus-oophorus (CCO) fueron aislados de los folículos mediante dos métodos (aspiración y cortes) y los CCOs seleccionados fueron colocados en un medio de maduración suplementado con suero fetal bovino (SFB), fluido folicular (FF) o ambos (SFB+FF) y cultivados a 38.5 ºC, 5% de CO2 y 100% de humedad relativa durante 32 a 36 horas. La madurez de los ovocitos fue evaluada post-cultivo mediante la presencia del primer cuerpo polar. Para determinar la capacidad de los ovocitos maduros para completar los procesos de fertilización y desarrollo embrionario se realizaron 4 ensayos de FIV. Se trabajó con espermatozoides aislados de la zona caudal del epidídimo los que fueron seleccionados por el método de swim-up. La fertilización se realizó con una concentración de 2x106 esp/mL en medio HAM suplementado con heparina y PHE como agentes capacitantes. Los espermatozoides y ovocitos se cultivaron juntos bajo condiciones similares a las usadas para la maduración durante 18 horas, luego del cual, los ovocitos fueran lavados y cultivados en medio KSOM suplementado con SFB, piruvato sódico y gentamicina durante 7 días. En primer lugar, se comparó el promedio de CCO aislados mediante los métodos utilizados. Se obtuvo un promedio de 2.1 CCO aislados por ovario mediante el método de aspiración, mientras que con el método de cortes se obtuvo un promedio de 1.2 CCO por ovario, encontrándose diferencia significativa entre estos resultados (p˃0.05). En conclusión, los resultados sugieren que el método de aspiración muestra una mayor proporción de aislamiento de CCO en comparación con el método de cortes, asimismo se demuestra que el FF puede ser usado como un suplemento natural equivalente al SFB en los medios de maduración in vitro para ovocitos de alpaca. / Tesis
3

Efecto del fluido folicular sobre la capacitación de espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos)

Bravo Gutiérrez, Zezé Humberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Evalúa los indicadores fisiológicos más importantes de la capacitación espermática, los cuales son: el aumento de la movilidad espermática, la reacción acrosomal y la capacidad de unión a la zona pelúcida. Se realizaron tres etapas experimentales con el objetivo de evaluar el efecto del fluido folicular sobre la capacitación de espermatozoides epididimarios de alpaca. En la primera etapa, el fluido folicular fue inactivado por calentamiento y el medio fue suplementado con suero bovino fetal, para determinar el efecto sobre la movilidad espermática. Los resultados obtenidos luego de la primera hora fueron los siguentes: fluido folicular inactivado sin FBS, 58,75%; fluido folicular inactivado con FBS, 58,75%; fluido folicular fresco sin FBS, 62,33%; con fluido folicular fresco con FBS, 64,83%; control sin FBS, 37,00% y control con FBS, 39,58%. Luego de la segunda hora de incubación, la movilidad fue la siguiente: fluido folicular inactivado sin FBS, 47,75%; fluido folicular inactivado con FBS, 53,75%; fluido folicular fresco sin FBS, 54,25%; fluido folicular fresco con FBS, 50,58%; control sin FBS, 32,25%; control con FBS, 36,92%. En la segunda etapa experimental, se evaluó el efecto del fluido folicular, en relación al tamaño folicular del cual provenían; para ello se clasificó el fluido folicular de acuerdo al tamaño del folículo proveniente, como sigue: De folículos menores de 3 mm, de folículos de entre 3 y 6 mm, y de folículos mayores de 6 mm. En esta etapa experimental se evaluó el efecto del fluido sobre la movilidad y sobre la reacción acrosomal. Los resultados de la movilidad luego de la primera hora fueron los siguientes: fluido de folículos pequeños, 48,00%; fluido de folículos medianos, 43,33%; fluido de folículos grandes, 34,53%; control sin FBS, 26,00%; control con FBS, 29,20%. Luego de la segunda hora, los resultados fueron como sigue: fluido de folículos pequeños, 46,53%; fluido de folículos medianos, 40,00%; fluido de folículos grandes, 35,60%; control sin FBS, 28,13%; control con FBS, 26,80%. En el análisis de la reacción acrosomal se obtuvieron los siguientes resultados: fluido folicular de folículos pequeños, 66,3%; fluido folicular de folículos medianos, 58,86%; fluido de folículos grandes, 67,63%; control sin FBS, 30,06%; el control con FBS, 44,04%. En la tercera etapa, se evaluó la capacidad de los espermatozoides incubados con fluido folicular para unirse a la zona pelúcida de ovocitos homólogos. En este experimento, se enfrentaron los espermatozoides con zonas pelúcidas en el medio HAM F10 suplementado con fluido folicular y se determinó el número de espermatozoides unidos. Los resultados fueron los siguientes: fluido folicular, 7,90; control sin FBS, 1,68, control con FBS, 2,70. Los resultados permitieron reconocer que el fluido folicular de alpaca no es tóxico para los espermatozoides de alpaca, promueve la movilidad espermática sí solo (α=0,05). Por otro lado, el fluido folicular favorece la movilidad espermática, independientemente del tamaño del folículo (α=0,05); aunque el fluido de folículos medianos y pequeños ejercían un efecto ligeramente mayor. Asimismo, se pudo observar que el fluido folicular promovía la reacción acrosomal de los espermatozoides (α=0,05). Adicionalmente, el fluido folicular favorecía la capacidad de los espermatozoides de alpaca para unirse a la zona pelúcida del ovocito (α=0,05). Ante las evidencias, se concluye que el fluido folicular de alpaca es un inductor de la capacitación espermática para esta especie. / Tesis
4

Biología reproductiva y conservación del Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris) en el centro sur de Cuba

Montes Espín, Rosalina 25 June 2019 (has links)
El Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris) es una especie con una amplia distribución en el continente americano, desde México, América Central y las Antillas hasta Sur América. En Cuba tiene una distribución restringida, localizándose al sur del Macizo Guamuhaya, sur de la Sierra Maestra y Sierra Cristal. La información sobre su biología y ecología es en general escasa, y especialmente en Cuba, donde hasta el presente solamente existen algunos reportes sobre su actividad. La obtención de información sobre el comportamiento y la biología reproductiva es parte importante de la ecología de las poblaciones de aves y a menudo esencial en la identificación de medidas de conservación eficaces para las especies declinantes y amenazadas. Frecuentemente, los datos de estudios de aves se utilizan para evaluar la situación de un territorio que debe recibir protección legal de los gobiernos y sus agencias. Las aves pueden constituir barómetros excelentes de la calidad ambiental de estos territorios. Varias especies de aves utilizan cuevas y abrigos rocosos como sitios de nidificación, entre las que se encuentra el vencejo de collar. En relación con la utilización de las cuevas por las aves como sitio de refugio y nidificación se ha planteado que pudiera ser una estrategia ante la presencia de depredadores o una adaptación ecológica al ambiente cársico. En el caso de los vencejos, la nidificación asociada a ríos y cascadas pudiera relacionarse con la termorregulación de los pichones altriciales, al hacer más constantes las temperaturas y elevar los valores mínimos durante la noche. En ese contexto de escasez de información sobre la especie en Cuba y el hecho de que entre sus lugares de refugio se encuentran algunas áreas de particular interés ambiental, sobre las que debería existir un adecuado manejo, se ha llevado a cabo este estudio sobre la ecología y la conservación de la especie en Cuba. Los resultados muestan que el período reproductivo del vencejo de collar (S. zonaris) en Topes de Collantes comienza a finales de abril hasta mediados de julio, con una duración de 77 días aproximadamente. Los materiales para la construcción de los nidos son colectados dentro de los sitios de nidificación, participando ambos progenitores en el acarreo y acondicionamiento de materiales. La combinación de ubicación y colocación más utilizada fue saliente de la pared y la altura más frecuente estuvo entre 3 y 4 m, lo que pudiera estar determinado por los procesos de formación de los sitios de nidificación. La construcción de nidos estuvo concentrada en los recintos con techo, lo que pudiera relacionarse con una mayor estabilidad microclimática que favorecería el desarrollo del proceso de reproducción, así como la protección ante posibles depredadores. El tamaño medio de puesta es de dos huevos y en determinadas circunstancias puede ser de tres huevos. El volumen de los huevos de la especie objeto de estudio estuvo relacionado con la reutilización de los puestos y con el éxito de la incubación. La reutilización de los nidos por S. zonaris está relacionada con la altura de los mismos. Los nidos usados por primera vez son construidos a mayor altura que los usados más de una vez. Esto pudiera deberse a que las parejas jóvenes o las parejas que han perdido sus puestos habituales ocupan los puestos que quedan disponibles a mayor altura. La mayoría de los puestos reutilizados se encontraron en los recintos techados, indicando hacia una estrategia para evitar a posibles depredadores. La construcción del nido comienza generalmente en la última semana de abril, coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvia, probablemente para garantizar la disponibilidad de materiales para construir el nido y para sincronizar la ceba de pichones con las lluvias más intensas de la temporada y la mayor disponibilidad de recursos tróficos. El espectro comportamental de S. zonaris, observado durante la temporada reproductiva es amplio y complejo. Las diferentes conductas desplegadas por esta especie, durante dicho período, están influenciadas por el contenido de los nidos y las fases de la reproducción. Ello establece una relación entre el valor del nido para los individuos reproductores y la respuesta dada por estos ante la presencia de los investigadores en los sitios de nidificación. La presencia de excursionistas en los sitios de nidificación no influye directamente en el éxito reproductivo de S. zonaris, pero las evidencias de su incidencia indirecta hace necesario que se tomen medidas de manejo de estos sitios a fin de minimizar dichos impactos indirectos. Los estudios sobre la biología reproductiva de S. zonaris tributan a llenar importantes vacíos de conocimiento y aportan herramientas metodológicas que pueden ser utilizadas en la localización y manejo de los sitios de refugio y nidificación de esta especie. Igualmente pueden servir para futuras evaluaciones sobre el status de esta ave en el contexto cubano.
5

Respuesta ovárica y calidad embrionaria a la estimulación con gonadotropina coriónica equina (eCG) durante fase luteal inducida y fase no luteal en llamas

Evangelista Vargas, Shirley Sujey January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Manifiesta el efecto del tratamiento superovulatorio durante una fase luteal y fase no luteal sobre la respuesta ovárica y la calidad embrionaria fue estudiado en 45 llamas hembras adultas. Se incluye en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio > 7 mm. Dichos animales fueron divididos en 3 grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de los grupos T1 y T2 recibieron 1ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y luego 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Para simular la fase luteal en el grupo T2 se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 al día 7. Posterior, se efectuó la inducción de la ovulación mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15). En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. Se observó que el número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11,07 + 7,53) con respecto a T0 (1,07 + 0,26) y T2 (6,13 + 7,11). Del mismo modo, el número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9,27 + 3,37) con respecto a T0 (1,07 + 0,26), y T2 (6,47 + 4,29). Asimismo, el número de embriones fue mayor en T1 (3,47 + 4,26) con respecto a T0 (0,33 + 0,48) y T2 (1,33 + 2,53). Los resultados nos permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal (T1) permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorio aplicados en fase luteal (T2). / Tesis
6

Niveles de expresión de DCXR en tejido gonadal de alpacas macho

Florentini Carranza, Edgar Alejandro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia a un marcador del potencial de fertilidad, la dicarbonilo, L-xilulosa reductasa (DCXR) cuya utilidad ha sido descrita para explicar hasta el 14% de casos de infertilidad, según lo descrito en estudios clínicos para humanos. Se evalúa la expresión del gen DCXR, mediante RT-qPCR, en epidídimos de machos de alpaca en edad fértil (n = 39) y, se determinó la correlación con parámetros de fisiología espermática evaluados en el laboratorio. Al igual que en humanos, DCXR muestra asociación estadística únicamente con la capacidad de los espermatozoides de alpaca de unirse a la zona pelúcida homóloga (prueba de Spearman, p< 0,05). No se encuentra asociación significativa (prueba de Spearman, p>0,05) con otros parámetros de fisiología espermática. El gen DCXR puede, entonces, ser utilizado en alpacas macho como un marcador del potencial de fertilidad, que junto a otros marcadores moleculares, formaría parte del panel de biomarcadores predictivos para determinar el potencial de fertilidad en alpacas. / Tesis
7

Biología reproductiva de Geositta peruviana (Passeriformes: Furnariidae) en la zona reservada Lomas de Ancón, Lima-Perú

Gómez Martinez, Lisset Carito January 2019 (has links)
Describe la biología reproductiva del ave endémica Geositta peruviana, “Minero peruano” en la Zona Reservada Lomas de Ancón, departamento de Lima, Perú. Se tomaron datos de aspectos reproductivos: periodo reproductivo (incubación y periodo de polluelos dentro del nido), características de nidos, éxito reproductivo, cuidado parental y distribución de nidos. Para obtener estos datos, se realizaron visitas mensuales al área de estudio entre noviembre del 2016 y noviembre del 2017, en búsqueda de actividad reproductiva. Se utilizaron dos cámaras sonda de tres y cinco metros de longitud para inspeccionar los nidos y evaluar el número de huevos y polluelos, siendo más frecuente la inspección durante la temporada reproductiva. Se desenterraron cuatro nidos abandonados para describir su contenido. La temporada reproductiva se extendió de mayo a octubre, coincidiendo con la época de mayor humedad en lomas. Fueron monitoreados 43 nidos, siendo los nidos túneles excavados de tipo cavidad/con túnel/simple/plataforma. La longitud promedio de los túneles fue de 259.9 ± 38.5 cm (n=43). Al final del túnel se encontró una cámara de incubación con material de origen vegetal, animal y antrópico. El tamaño promedio de puesta fue 3.27 ± 0.58 huevos (n=31). El periodo promedio de incubación fue de 15.1 ± 0.74 días (n=8). Las medidas promedio de los huevos fueron de 20.7 x 16.2 mm (n=6), y el periodo promedio de polluelos dentro del nido fue de 25.6 ± 2.89 días (n=23). Se tiene certeza que al menos seis parejas realizaron hasta un tercer intento reproductivo, siendo las dos primeras exitosas. Se observó que la pareja trabaja junta durante el periodo de incubación y del cuidado de polluelos. Del total de nidos monitoreados el 23.8% no tuvieron éxito, mientras que 76.2% tuvieron al menos un polluelo saliendo del nido. Las causas del fracaso fueron el abandono durante la incubación, la no eclosión de huevos y la depredación de polluelos dentro del nido por Athene cunicularia, “Lechuza terrestre”. / Tesis
8

Ciclo reproductivo de Microlophus peruvianus (Lesson, 1826) (Sauria, Tropiduridae) de la costa de Huaura, Lima (Perú)

Ramírez Peralta, César Augusto, Ramírez Peralta, César Augusto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye al conocimiento de la biología y ecología reproductiva de M. peruvianus. Los resultados indican que esta especie presenta ciclo reproductivo estacional, determinado por el ciclo ovárico. Tanto los volúmenes ováricos como los testiculares presentaron correlación positiva con la humedad relativa, y correlación negativa con la temperatura y las horas de luz diurna. Reporta que la talla de la primera madurez sexual es de 61.6 mm en hembras y de 63.9 mm en machos. El tamaño de puesta es de 4.24 (±1.56, n=34) con un rango de 2 a 7 huevos, este se relaciona directamente con el tamaño de las hembras y se sugiere puestas anuales múltiples. El ciclo de cuerpos grasos es estacional. Se determina dimorfismo sexual en tamaño corporal así como en patrones de coloración gular y de flancos del cuerpo. Estos resultados permiten evidenciar las estrategias reproductivas que esta especie utiliza para reproducirse en los ambientes litorales del desierto costero, estos están modulados principalmente por las condiciones termales y la disponibilidad de recursos alimenticios, expresándose en una gran capacidad para adaptarse a los ambientes áridos. / Tesis
9

Efecto de Vasconcellea pubescens “papaya de monte” sobre la calidad espermática de ratones machos tratados con ciclofosfamida y el efecto en el desarrollo de embriones preimplantacionales

Torres Trujillo, Angelo Edward January 2017 (has links)
Evalúa el efecto del extracto etanólico de Vasconcellea pubescens (de nombre común “Papaya de monte”) sobre las características espermáticas en ratones tratados con ciclofosfamida y su efecto en el desarrollo de embriones preimplantacionales. Para ello conforma cuatro grupos de ratones a los que se le suministró por vía oral, durante 6 días por semana, durante 6 semanas, los siguientes tratamientos: agua destilada (control), extracto de V. pubescens (300 mg/kg), ciclofosfamida (6 mg/kg), y extracto de V. pubescens (300 mg/kg) conjugado a ciclofosfamida (6 mg/kg). No existe diferencia significativa entre los tratamientos en el peso de epidídimos ni en la concentración espermática. Respecto al porcentaje de la movilidad espermática, disminuyó significativamente en el grupo tratado con ciclofosfamida en relación al control, y el extracto de V. pubescens atenuó el efecto tóxico del fármaco. En la evaluación de los embriones en el cuarto día de desarrollo in vivo, en el tratamiento con extracto de V. pubescens conjugado a ciclofosfamida se obtuvo un mayor porcentaje de embriones detenidos en estadio de clivaje y un menor porcentaje de embriones que alcanzaron el estadio de blastocisto. El tratamiento con ciclofosfamida mostró un porcentaje menor de embriones con calidad celular óptima. Estos resultados indican que a la dosis suministrada, el extracto de V. pubescens tiene efecto inocuo en los parámetros espermáticos de ratones adultos. Sin embargo, es posible que genere daños mínimos, los cuales se incrementan por la suministración de ciclofosfamida, retrasando el desarrollo embrionario. / Tesis
10

Assessment of Citrus Reproductive Biology for Seedless Mandarin Production and its Interaction with Temperature

Montalt Resurrección, Rafael 05 June 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Desde el origen de los cítricos, hibridaciones naturales ancestrales, espontáneas o de cultivo a lo largo de miles de años, han ocasionado fenómenos de mezcla que han determinado la complejidad de la biología reproductiva de los cítricos cultivados hoy en día. El objetivo global de esta tesis doctoral es aumentar el conocimiento sobre diferentes aspectos reproductivos que son cruciales para la mejora y propagación de los cítricos y su interacción con las condiciones ambientales. El primer objetivo de esta tesis doctoral ha sido el análisis del efecto de la temperatura en la fase progámica de los cítricos. Hemos comprobado que las temperaturas altas redujeron el tiempo que necesitaban los tubos polínicos para llegar a los óvulos y también aceleraron la degeneración del pistilo, mientras que las bajas temperaturas produjeron los efectos opuestos. Sin embargo, los tubos polínicos pudieron llegar a los óvulos en todos los cruces estudiados. Es interesante señalar que observamos por primera vez en cítricos tanto la germinación del polen como el crecimiento del tubo polínico a 10ºC. Las mandarinas representan el 24% de la producción total de cítricos y la ausencia de semillas se valora como criterio de calidad en el mercado de la fruta fresca. La aptitud partenocárpica (AP) es la clave para la producción de frutos sin semillas cuando se combina con la autoincompatibilidad (AI) o la esterilidad. El segundo objetivo de esta tesis doctoral fue evaluar AP y AI para variedades de mandarina con características relevantes como progenitores para la mejora genética de mandarinas sin semillas. Para ello, desarrollamos un protocolo eficiente basado en la emasculación, la autopolinización manual y la polinización cruzada manual. Se observaron seis comportamientos diferentes entre las nueve variedades analizadas. Subrayar que más allá de la importancia crítica de la AI para la producción de frutos sin semillas, la AI es un obstáculo para los programas de mejora genética basados en hibridación, ya que reduce las posibilidades de cruzamiento. Esta circunstancia motivó el planteamiento del tercer objetivo de esta tesis doctoral. Dicho objetivo fue comparar la eficiencia de la ruptura de la reacción de AI por tres factores previamente identificados en otras especies: estrés por temperatura, polinización de yemas florales y poliploidización. Los tres métodos tuvieron éxito en la obtención de plantas autofecundadas, y la polinización de yemas florales resultó ser el método más eficiente. La selección asistida por marcadores (MAS) permite la selección de genotipos en la etapa de plántula, lo que la convierte en una herramienta poderosa, especialmente en especies de árboles con un largo período juvenil, como es el caso de los cítricos. El cuarto objetivo de esta tesis doctoral se centró por tanto en el desarrollo de marcadores SNPs asociados a poliembrionía y esterilidad masculina. Mediante estudios exhaustivos de asociación genética, identificamos una región genómica en el grupo de ligamiento 1 asociado con poliembrionía y una región genómica en el grupo de ligamiento 8 asociado con NPG. Se desarrollaron marcadores SNP cercanos a genes que tienen funciones relacionadas con la esterilidad masculina y con la poliembrionia para las dos regiones genómicas. Esta tesis doctoral proporciona nuevos conocimientos sobre la biología reproductiva de los cítricos y la influencia de la temperatura en ella. El conocimiento generado permitirá implementar de manera más eficiente los programas de mejora genética, particularmente aquellos destinados a la obtención de variedades sin semillas. Además, este conocimiento podrá utilizarse para ayudar en la respuesta a algunos de los desafíos más apremiantes que plantea el escenario actual de calentamiento global. / [CA] Des de que es van originar els cítrics, hibridacions naturals ancestrals, espontànies o de conreu, al llarg de milers d'anys, han ocasionat fenòmens de mescla que han determinat la complexitat de la biologia reproductiva dels cítrics actualment conreats. L'objectiu global d'aquesta tesi va ser augmentar el coneixement de diferents aspectes reproductius dels cítrics ¿especialment en la seua interacció amb les condicions ambientals¿ crucials per a la seua millora genética i reproducció, El nostre primer objectiu ha estat l'anàlisi de l'efecte de la temperatura en la fase progàmica dels cítrics. Hem comprovat que les temperatures càlides redueixen el temps necessari per arribar als òvuls pels tubs de pol·len i que també acceleren la degeneració del pistil; mentre les temperatures fredes van produeixen els efectes contraris. No obstant això, els tubs pol·línics van poder arribar als òvuls en totes les creus estudiades. Curiosament, vam observar per primera vegada als cítrics tant la germinació del pol·len com el creixement del tub pol·línic a 10ºC. Les mandarins representen el 24% de la producció total de cítrics i l'absència de llavors és un criteri de qualitat crucial en el mercat de la fruita fresca. La capacitat partenocàrpica (PA) és la clau per a la producció de fruites sense llavors quan s'acobla a l'autoincompatibilitat (SI) o l'esterilitat. El segon objectiu d'aquesta tesi doctoral va ser avaluar PA i SI per a varietats de mandarines amb característiques rellevants com a progenitors per a la millora genètica de mandarines sense llavors. Amb aquesta finalitat, hem desenvolupat un protocol eficient basat en l'emasculació, l'autopol·linització manual i la pol·linització creuada manual. Es van observar sis comportaments diferents entre les nou varietats analitzades. Subratllar que, enllà de la importància crítica del SI en la producció de fruites sense llavors, el SI és alhora un obstacle per als programes de millora basats en la hibridació, ja que redueix les possibilitats d'encreuament. Aquesta circumstància va motivar el plantejament del tercer objectiu d'aquesta tesi doctoral. Aquest objectiu va ser comparar l'eficiència de la ruptura de la reacció SI per tres factors identificats prèviament en altres espècies: estrès per temperatura, pol·linització de rovells florals i poliploidització. Els tres mètodes van tenir èxit en l'obtenció de plantes autofecundades, i la pol·linització de rovells florals va resultar ser el mètode més eficient. La selecció assistida per marcadors (MAS) en l'etapa de plàntules permet la selecció de genotips diana, la qual cosa la converteix en una eina potent, especialment en espècies d'arbres amb període juvenil llarg, com els cítrics. El quart objectiu d'aquesta tesi doctoral se centra en el desenvolupament de marcadors SNPs associats a la poliembriona i l'esterilitat masculina. Estudis exhaustius d'associació genètica, vam identificar una regió genòmica al grup de lligament 1 associada a la poliembrionia i una regió genòmica al grup de lligament 8 associada amb NPG. Es van desenvolupar marcadors SNP estretament relacionats amb gens implicats per a les dues regions genòmiques. Aquesta tesi doctoral proporciona nous coneixements sobre la biologia reproductiva dels cítrics i la influència de la temperatura sobre ella. El coneixement generat permetrà implementar de manera més eficient els programes de millora genètica, especialment aquells destinats a l'obtenció de varietats sense llavors. A més, aquest coneixement es podrà utilitzar en la complexa resposta a alguns dels reptes més urgents que planteja l'escenari actual d'escalfament global. / [EN] Since the origin of citrus, ancestral natural hybridizations, thousands of years of cultivation and admixture phenomenon have resulted in the complexity of the reproductive biology of today's cultivated citrus. The global objective of this PhD was to increase our knowledge on different reproductive aspects that are crucial for citrus breeding and propagation and their interaction with environmental conditions. Temperature in the progamic phase is critical for the success of plant sexual reproduction. Pollen grain germination, stigmatic receptivity and pollen tube growth are the main components of this phase. The analysis of temperature effect on the progamic phase of citrus was our first objective. Using three compatible crosses within the Citrus genus, we evaluated, with this method, the effect of four temperature regimes in every process during the progamic phase. Warm temperatures reduced the time needed by pollen tubes to reach the ovules and also accelerate pistil degeneration while cold temperatures produced the opposite effects. However, pollen tubes were able to reach the ovules in all crosses studied. Interestingly, we observed for the first time in citrus both pollen germination and pollen tube growth at 10ºC. Mandarins account for 24% of total citrus production and seedlessness is a crucial quality criterion for the mandarin fresh fruit market. Parthenocarpic ability (PA) is the key for seedless fruit production when it is coupled with self-incompatibility (SI) or sterility. The second objective of this PhD dissertation was to evaluate PA and SI for mandarin varieties with relevant characteristics as parents for seedless mandarin breeding. For this purpose, we developed an efficient protocol based on emasculation, hand self-pollination and hand cross-pollination. Pollen performance was analysed by histological observations, together with fruit set and seed production. Six different behaviors were observed among the nine varieties analysed. Beyond the critical importance of SI for seedless fruit production, SI is an obstacle for breeding programs based on hybridization as it reduces crossing possibilities. The third objective of this PhD dissertation was to compare the efficiency of the SI reaction breakdown by three factors previously identified in other plant species: temperature stress, bud pollination and polyploidization. The three methods were successful in recovering selfed plants, and bud pollination was the most efficient approach. Chromosome doubling was also efficient, but involved developing tetraploid plants. Cold temperature stress allowed us to obtain a few diploid selfed plants. However, this method proved much more complex to apply than bud pollination in specific breeding programs. Marker-assisted selection (MAS) allows the selection of target genotypes at the seedling stage, making it a powerful tool, especially in tree species with long juvenile period, such as citrus. The 4th objective of this PhD dissertation focuses on the development of SNPs markers associated with polyembryony and male sterility. Through genetic association studies, we identified a genomic region in linkage group 1 associated with polyembryony and a genomic region on linkage group 8 associated with NPGA. SNP markers closely linked with implied genes were developed for the two genomic regions. Overall, this PhD dissertation provides new insights into citrus reproductive biology and the influence of temperature on it. The knowledge generated will allow to implement breeding programs more efficiently, particularly those aimed at obtaining seedless varieties. This knowledge can eventually be used to respond to some of the most pressing challenges posed by the current global warming scenario. / Montalt Resurrección, R. (2023). Assessment of Citrus Reproductive Biology for Seedless Mandarin Production and its Interaction with Temperature [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/193856 / Compendio

Page generated in 0.0843 seconds