• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 3
  • Tagged with
  • 38
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de conocimiento de las buenas prácticas en bioseguridad del personal Tecnólogo Médico en Radiología del Hospital Militar Central y del Hospital Nacional Luis Negreiros Vega 2015

Gutierrez Carretero, Jennyfer Johana January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las buenas prácticas en bioseguridad del personal Tecnólogo Médico en Radiología del Hospital Militar Central y del Hospital Nacional Luis Negreiros Vega 2015. Materiales y método: La tesis es de tipo observacional, cualitativo de naturaleza descriptiva, de tipo prospectivo y corte transversal, Se utilizó como instrumento un cuestionario con la finalidad de recolectar información específica, El cuestionario fue aplicado a la población que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión, conformada por 30 Tecnólogos Médicos en Radiología ,de los cuales 12 Tecnólogos Médicos en Radiología pertenecen al Hospital Militar Central y 18 Tecnólogos Médicos en Radiología pertenecen al Hospital Nacional Luis Negreiros Vega. Resultados: Se determinó que de 30(100%) de Tecnólogos Médicos en Radiología que fueron encuestados, 13(43.3%) Tecnólogos Médicos en Radiología presentan un nivel de conocimientos medio de las buenas prácticas en bioseguridad, 9(30%) Tecnólogos Médicos en Radiología presentan un nivel de conocimiento bajo de las buenas prácticas en bioseguridad, y 8(26.7%) Tecnólogos Médicos en Radiología presentan un nivel de conocimientos alto de las buenas prácticas en bioseguridad. Conclusiones: El nivel de conocimiento de las buenas prácticas en bioseguridad del personal Tecnólogo Médico en Radiología del Hospital Nacional Luis Negreiros Vega y del Hospital Militar Central es medio Palabras clave: Nivel de conocimiento, buenas prácticas en bioseguridad, Tecnólogo Médico en Radiología. / --- Objective: To determine the level of knowledge about biosecurity and the good practices of Medical staff Radiology Technologist National Hospital Luis Negreiros Vega and the Central Military Hospital 2015. Materials and Methods: This research project is observational, qualitative descriptive, prospective and cross-sectional type, it was used as an instrument a questionnaire in order to collect specific information about the topic, the questionnaire was applied to the population that fulfill the inclusion and exclusion criteria, 30 Medical Radiology Technologists took part of this research, 18 belong to the National Hospital Luis Negreiros Vega and 12 belong Medical to the Central Military Hospital. Results: It was determined that 100% of Medical Technologists Radiology who were surveyed, 30% of them have a low level of knowledge of good practices in biosafety, 43.3% of Medical Technologists Radiology present an average level of knowledge of good practice in biosafety and 26.7% have a high level of knowledge of good practices in biosecurity. Conclusions: The level of knowledge about b good practices in biosecurity in the staff in Radiology Medical Technologist Luis Negreiros Vega National Hospital and the Central Military Hospital is medium. Keywords: level of knowledge, good practices in biosafety, Medical Technologist in Radiology
2

Conferencia internacional: Bioseguridad en la Práctica Odontológica

Sosa, Miguel, Rojas, Ricardo, Morzán, Eduardo 14 September 2021 (has links)
Moderador: Dra. Ángela Requena / Conferencia internacional por el Dr. Ricardo Rojas (Colombia) y Dr. Miguel Sosa (Colombia)
3

Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicados por el personal de enfermería que labora en la estrategia nacional de control y prevención de la tuberculosis de una red de salud - Callao 2015

Rojas Noel, Elizabeth Erica January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y el grado de cumplimiento de las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en el programa de control de la tuberculosis en la Red Bonilla-La punta Callao 2015. Material y Métodos: El diseño fue transversal, descriptivo, siendo la población y la muestra de 25 enfermeras y técnicas de enfermería, evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario y el grado de cumplimiento mediante una guía de observación. Resultados: Se ha determinado 72%(18) de los encuestados presentan un nivel de conocimiento alto, un 24%(6) presentan un nivel de conocimiento medio y el 4%(1) presenta bajo el nivel de conocimiento; Con respecto al grado de cumplimiento, 68%(17) cuentan con un grado de cumplimiento desfavorable y el 32%(8) presentan un grado d cumplimento desfavorable. Conclusión: Una gran mayoría del personal de enfermería presenta el nivel de conocimiento alto a medio y el grado de cumplimiento desfavorable / Tesis
4

Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque 2012

Alarcón Bautista, María Doris, Rubiños Dávila, Shirley Cinthia, Alarcón Bautista, María Doris, Rubiños Dávila, Shirley Cinthia January 2013 (has links)
La presente investigación es una investigación cuantitativa, diseño correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras del Hospital Belén. El estudio estuvo constituido por una población muestral de 43 enfermeras que laboran en diferentes servicios de la institución, se empleó la técnica de campo; el cuestionario y la lista de cotejo, como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron analizados según la prueba de chi-cuadrado donde se concluyó que: no existe relación significativa entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque. Con respecto al conocimiento de riesgos biológicos: del 100% (43) de enfermeras que laboran en dicho nosocomio, 67.44% tienen un nivel de conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de conocimiento en la prevención de riesgos biológicos. Según las prácticas en riesgos biológicos: el 4.65% de las enfermeras, tienen buena práctica y el 39.53% tienen una práctica deficiente en la prevención de riesgos biológicos. / Tesis
5

Práctica de bioseguridad adoptadas en grandes explotaciones de carne bovina de la zona Central de Chile

Paris Yon, Ana Elisa January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Medico Veterinario / Bioseguridad se refiere al conjunto de acciones tomadas por una entidad para prevenir el ingreso y salida de agentes causantes de enfermedades en un área que se intenta proteger, así como también limitar su diseminación al interior de esta unidad. La aparición de brotes de enfermedades animales de gran trascendencia, como fiebre aftosa y encefalopatía espongiforme bovina (EEB), en importantes países productores de carne bovina ha incrementado la preocupación en desarrollar estrategias para controlar y erradicar las enfermedades infecciosas de los animales productores de alimentos, y asimismo, asegurar la calidad sanitaria de los productos derivados de éstos. En este contexto, la incorporación de las prácticas de bioseguridad en los sistemas productivos de carne bovina nacional, puede constituir una herramienta útil para enfrentar con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado. El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de bioseguridad predial en grandes explotaciones de bovinos de carne, de la zona central de Chile. Para ello, en primer lugar se procedió a elaborar especificaciones técnicas de bioseguridad para estos sistemas productivos, por medio de una exhaustiva revisión de los planes de bioseguridad implementados en los principales países productores de carne bovina, la cual fue complementada con la participación de expertos. Posteriormente, se identificaron los niveles de cumplimiento a través de la elaboración y aplicación de una encuesta a los productores seleccionados. La encuesta fue aplicada en 10 planteles bovinos, ubicados en las regiones Quinta, Metropolitana y Sexta, y fue respondida a través de entrevistas personales, realizadas en conjunto con una visita al plantel. La información obtenida se analizó en forma descriptiva y los resultados fueron expresados en porcentajes. El ingreso de animales al rebaño se evidenció en la totalidad de los predios bajo estudio, siendo las principales categorías importadas toros (100%) y novillos (30%). Los animales incorporados se sometieron al manejo sanitario del rebaño residente en todos los predios. El aislamiento o cuarentena de los animales importados al rebaño se realizó en 6 predios. En el ingreso de personas al predio, en 5 predios se realizó un 5 control al ingreso y en 2 predios (20%) se detectó la exigencia de ingresar al plantel con ropas y botas limpias. En el ingreso de vehículos al plantel, el 50% de los predios presentó un acceso vehicular restringido y 8 predios presentaron un área de estacionamientos señalizada y ubicada en la periferia del predio. Respecto al manejo sanitario, en todos los predios existía un de plan de vacunación y de control de parásitos, elaborado con asesoría veterinaria. Los animales enfermos se aislaban inmediatamente del resto del rebaño, en el 90% de los predios; respecto a los decesos animales, en 9 predios éstos se reportaban a un médico veterinario. En relación a las prácticas de alimentación, las partidas de alimento eran inspeccionadas y sometidas a análisis de laboratorio en 5 predios. La utilización de harina de carne y hueso de rumiantes en la alimentación animal, no se detectó en ningún predio; el empleo de guano de pollo, en tanto, se identificó 9 predios. La presencia de otras especies animales se detectó en todos los planteles evaluados, siendo las principales especies encontradas: perros (90%), gatos (90%) y caballos (90%). Las mayores plagas identificadas por los productores correspondieron a roedores y moscas. Se concluye que en las explotaciones de bovinos de carne bajo estudio, el 50,8% de las especificaciones técnicas de bioseguridad son aplicadas. Este reducido nivel de cumplimiento se explica por los porcentajes obtenidos en la sección “prevención del ingreso de agentes causantes de enfermedades”, en especial en el ingreso de personas al plantel (28,8%), en donde se detectó una ausencia generalizada de restricciones en el ingreso de personas al predio. Asimismo la sección “prevención de la salida de agentes causantes de enfermedades”, representado únicamente por el ítem, salida de animales y vehículos del plantel obtuvo un cumplimiento del 40%, lo cual se atribuye principalmente al envío de animales enfermos hacia otros planteles, en forma habitual. La sección “prevención en la diseminación de agentes causantes de enfermedades”, sin embargo, alcanzó el mayor nivel de cumplimiento (66,7%), lo cual se atribuye mayormente a la realización de apropiados prácticas de manejo sanitarios (81,9%), reproductivos (80%) y de personal (75%)
6

Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque 2012

Alarcón Bautista, María Doris, Rubiños Dávila, Shirley Cinthia January 2013 (has links)
La presente investigación es una investigación cuantitativa, diseño correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras del Hospital Belén. El estudio estuvo constituido por una población muestral de 43 enfermeras que laboran en diferentes servicios de la institución, se empleó la técnica de campo; el cuestionario y la lista de cotejo, como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron analizados según la prueba de chi-cuadrado donde se concluyó que: no existe relación significativa entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque. Con respecto al conocimiento de riesgos biológicos: del 100% (43) de enfermeras que laboran en dicho nosocomio, 67.44% tienen un nivel de conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de conocimiento en la prevención de riesgos biológicos. Según las prácticas en riesgos biológicos: el 4.65% de las enfermeras, tienen buena práctica y el 39.53% tienen una práctica deficiente en la prevención de riesgos biológicos.
7

Diseño de una metodología basada en un modelo de optimización para la definición a largo plazo de los descansos sanitarios coordinados de la industria salmonera chilena

Campos Jorquera, Daniela Paz January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / En el presente trabajo se desarrolla una metodología basada en un modelo de programación lineal entera mixta para la definición a largo plazo de las fechas correspondientes a los periodos de descanso sanitario coordinados obligatorios de las agrupaciones de concesiones de salmónidos de las regiones del sur austral de Chile. La definición de estos periodos corresponde a una normativa establecida en 2009 por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en respuesta a la crisis sanitaria generada por el virus ISA en 2007, cuya rápida difusión provocó una disminución acumulada en la producción de un 60% entre 2007 y 2010, traduciéndose en millonarias pérdidas y cerca de 20.000 trabajadores despedidos, dejando en evidencia que los estándares sanitarios eran débiles y que por ende se hacía necesaria la aplicación de un enfoque precautorio más estricto. Se considera que la medida de los periodos de descanso ha sido positiva, pero que sin embargo, no está cumpliendo a cabalidad con sus objetivos dado que las zonas básicas de descanso coordinado no son suficientemente extensas. Sumado a esto, la planificación actual permite que la distribución temporal a nivel mensual de la producción agregada sea altamente heterogénea, generando una demanda concentrada de recursos logísticos en determinados meses. La metodología que se presenta en este trabajo, redefine los ejes fundamentales a considerar a la hora de definir fechas de descanso planteados en una propuesta previa de modelo de descanso de largo plazo, asignándoles con los siguientes objetivos: para el Eje Sanitario-Medioambiental, definir de unidades geográficas de descanso coordinado mayores a las actuales y cercanía en las fechas de descanso de las unidades generadas, basada en su relación oceanográfica, para el Eje Productivo tener un mínimo impacto en los periodos de descanso fijos y en lo productivo durante el proceso adaptativo, mientras que para el eje Logístico tender a la uniformidad temporal a nivel mensual para la producción agregada. Dada la complejidad de coordinar fechas de descanso para las 62 agrupaciones de concesiones de las Regiones de Los Lagos y Aysén, considerando de manera satisfactoria todos estos planteamientos, se hace necesario contar con el respaldo de modelos matemáticos. Para el caso de la propuesta previa no se consideró dicho respaldo, generando soluciones que satisficieron parcialmente los objetivos. Para la definición de fechas ideales se plantea un modelo de optimización multiobjetivo que considera componentes espaciales y temporales, definiendo periodos productivos fijos a largo plazo, de 21 meses para ambas regiones, o de 21 meses en Los Lagos y 24 en Aysén. Este modelo permite encontrar diversas soluciones factibles que cumplen satisfactoriamente con los objetivos definidos en los ejes fundamentales, permitiendo presentar diversas posibilidades para la toma de decisiones, pudiendo éstas ser sometidas a otras consideraciones que establezca la industria.
8

Bioseguridad en ganadería ovina de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina

Vásquez Silva, Alejandra Pascale January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad, en producción animal, corresponde a aquellas acciones enfocadas a prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en un plantel. Este estudio tiene por objetivo medir el actual nivel de bioseguridad, de los pequeños productores ovinos de las Regiones VI, VII y VIII. Se definieron 105 Especificaciones Técnicas de Bioseguridad (ETB), las que se dividieron en 3 áreas: aislamiento, control de movimiento y sanidad animal. Cada área esta divida a su vez en ámbitos y sub-ámbitos (compuestos por las ETB), los que corresponden a las medidas de bioseguridad, representando el nivel de bioseguridad. La población estudio se conforma por productores de las regiones nombradas, que cuentan con una masa ovina entre 20 y 100 cabezas, incorporados en el Plan Ovino de INDAP, lo que corresponde a 3934 predios. El tamaño de la muestra se calculó con el programa WIN EPISCOPE 2.0. Se determinó el tamaño de la muestra considerando un error aceptado del 5% y nivel de confianza del 95%. El cumplimiento esperado se determinó en base a una encuesta piloto, entregando un 3,4%. Se obtuvo un tamaño de muestra de n=50. Se realizó una encuesta a los 50 productores, que constó de 2 partes: ficha de caracterización (datos de los productores) y checklist o Lista de Cotejo (Cumplimiento de las ETB). Una vez recopilados los datos, se realizó un análisis univariado, mediante una tabla de distribución de frecuencias en una planilla Excel. De esta forma se obtuvieron las medidas de mayor cumplimiento y otros datos que contribuyeron a un mayor análisis cualitativo. Además se realizó la prueba de independencia entre variables de Chi cuadrado, con 1 grado de libertad y un 95% de confianza. Los encuestados presentaron pequeños rebaños ovinos, de bajo manejo en general, con baja productividad; a pesar de que la mayoría cuenta con asistencia técnica. El Nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad fue 11.86% promedio. Este fue superior al nivel esperado, probablemente debido a la forma de contacto con los productores, que fue principalmente mediante funcionarios de INDAP y PRODESAL. Las medidas que presentaron mayor cumplimiento son importantes en un plan de bioseguridad, pero es necesario que se cumplan el resto de las medidas que componen cada área de las ETB. Aquellos productores que cuentan con enseñanza básica completa (8 años de escolaridad), presentan un mejor nivel de bioseguridad que el promedio de los encuestados, siendo estas variables dependientes con una probabilidad del 95%. Según lo observado, es posible suponer que el Factor educacional influye en el éxito del correcto cumplimiento de un plan de bioseguridad y es necesario tenerlo en cuenta al momento de implementar programas de intervención en agricultura familiar campesina (AFC), que incluyan la Bioseguridad. Los productores que tienen acceso a un Médico Veterinario, presentan un nivel de bioseguridad mejor que el promedio, observándose además una relación de dependencia entre estas variables, con una probabilidad del 95%. Es necesario aumentar el acceso de la AFC a Médicos veterinarios, por lo que es necesario crear incentivos para que estos profesionales trabajen en las distintas instancias de intervención y fomentar la vocación social de los estudiantes de esta carrera. La casi inexistencia de registros no permite analizar la relación entre el nivel de bioseguridad y el nivel sanitario, pero teóricamente, un adecuado nivel de bioseguridad debiera prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en el predio, lo que se traduce en un mayor nivel sanitario. Este estudio ofrece una alternativa de intervención a pequeños productores de ganado ovino, quienes al contar con un adecuado nivel de bioseguridad, podrán ver aumentada su productividad y por lo tanto su rentabilidad, permitiéndoles aumentar sus ingresos y acceso a alimentos. A la vez, puede ser un aporte a la salud pública, al disminuir el riesgo de zoonosis asociado a la ganadería ovina, siendo un aporte en la superación de la pobreza rural
9

Bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de Canela

Lazcano Hevia, Cristian January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad en ganadería se compone de un conjunto de medidas necesarias para disminuir el riesgo de ingreso y transmisión de enfermedades biológicas. La bioseguridad, al mejorar el status sanitario de los animales, se transforma en un aporte a la salud pública, a la productividad animal y al comercio. Debido a esto, varios países se han preocupado de tomar medidas orientadas a proteger y mejorar su situación sanitaria, sin embargo, existen estudios nacionales e internacionales que revelan la falta de incorporación de estas medidas a nivel predial. El presente estudio tuvo por objetivo identificar el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, relacionando este nivel con las características sociales y productivas de los miembros de estas comunidades, llamados comuneros. Además, se evaluó la factibilidad de implementar un protocolo de bioseguridad en estos sistemas productivos. Para ello, se elaboró un protocolo de bioseguridad preliminar, el que fue aplicado como una lista de cotejo, para así comprobar la factibilidad de realizarlo en terreno. Utilizando el programa computacional WIN EPISCOPE 2.0, considerando un error aceptado de un 5%, un nivel de confianza de un 95% y un 4% de cumplimiento esperado (determinado a través de los resultados de la lista de cotejo preliminar) se estableció en 55 el tamaño de muestra de productores caprinos a encuestar. Un panel de expertos evaluó y sugirió modificaciones, con lo cual se definió el conjunto de especificaciones técnicas de bioseguridad agrupadas en áreas, ítems y sub-ítems que conformó el protocolo definitivo. Este fue aplicado como lista de cotejo, y se consideró cumplida una medida de bioseguridad, cuando se llevaron a cabo todas las especificaciones contenidas en un sub-ítem. La lista de cotejo definitiva junto a una ficha de caracterización social y productiva, conformaron la encuesta que fue aplicada mediante entrevistas directas a los comuneros productores caprinos. Mediante una tabla Excel versión 2003, se calculó el porcentaje de cumplimiento de las medidas de bioseguridad y el nivel de bioseguridad total; con el programa computacional InfoStat versión 2004, se realizó la prueba de correlación de Spearman entre este nivel de bioseguridad y las características sociales y productivas de los comuneros; finalmente, se realizó una revisión del cuerpo normativo con un taller de expertos para evaluar la factibilidad de implementar este protocolo de bioseguridad. Todas las medidas de bioseguridad en el área de aislamiento y en el área de control de movimiento tuvieron un nulo cumplimiento, cabe destacar que ningún rebaño se encontraba aislado de otros, que estos sistemas carecen de la infraestructura necesaria (cercos perimetrales y señalética) y que los comuneros desconocen los riesgos asociados al movimiento de personas, vehículos y animales. Las medidas con mayor porcentaje de cumplimiento se encuentran dentro del área de sanidad animal, y corresponden a: almacenaje de alimentos suplementarios (94,5%); almacenamiento y desecho de insumos sanitarios (62,5%); limpieza y eliminación de estiércol (56,4%); prácticas de ordeña (51%); suministro de agua (49,1%); e insumos sanitarios e instrumental (18,2%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de bioseguridad total y las características sociales (edad y años de escolaridad) y productivas (tamaño del rebaño y asesoría PRODESAL) de los comuneros. Se determinó que este protocolo de bioseguridad se puede implementar en las comunidades agrícolas de Canela, y que la forma más factible de hacerlo es mediante fases. 8 Se puede concluir que el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de Canela es muy bajo, y no se relaciona con las características sociales o productivas de los encuestados, sino más bien, con la escasa infraestructura, con el sistema de tenencia de tierra y con la realización de manejos tradicionales con escasa incorporación de tecnologías. Sin embargo, este protocolo puede ser aplicado, y en tal caso, debiese ser incorporado en los estatutos de la comunidad agrícola para que la intervención perdure en el tiempo
10

Análisis del tipo de bioseguridad federal en México

Velázquez Díaz, Xochitl 28 January 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0349 seconds