• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 591
  • 38
  • 19
  • 9
  • 5
  • Tagged with
  • 667
  • 106
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 102
  • 98
  • 79
  • 75
  • 70
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Factores de riesgo asociados al cáncer de mama en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Lima - Perú) 2014

Castillo García, Miluska January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa las asociaciones entre diferentes factores de riesgo de CM y los subtipos tumorales luminal y no luminal. Este estudio transversal está conformado por 205 pacientes diagnosticadas con CM invasivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, quienes fueron entrevistadas entre agosto a diciembre del 2014. Los resultados revelan que cincuenta y cinco pacientes presentan tumores luminal A, 71 son luminal B, 24 son HER-2 enriquecido y 44 son triple negativo. Una edad más joven se asocia a tumores HER2-enriquecido. Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 25 años o menos presentan un mayor riesgo de CM HER2 - enriquecido y Luminal B, mientras que las mujeres que usaron anticonceptivos hormonales tienen un menor riesgo para tumores triple negativo. El consumo de alcohol aumenta significativamente el riesgo de subtipo luminal A y luminal B. No hay diferencias significativas entre el riesgo de los subtipos de CM y el estado menopáusico, el número de hijos, obesidad, el uso anticonceptivos orales, la lactancia, el tabaquismo, y los antecedentes familiares. Las características reproductivas y hormonales como la edad de la menarquia, edad al primer parto a término y el uso de anticonceptivo hormonal/no hormonal se asocian con HER2-enriquecido y triple negativo. El consumo de alcohol se asocia con CM luminal. Los datos sugieren una heterogeneidad significativa en la asociación de los factores tradicionales de riesgo de CM y subtipos de tumores. / Tesis
102

Conocimientos sobre prevención de cáncer de cérvix y mama de las mujeres del asentamiento humano San Carlos del distrito de Surco Lima – Perú 2014

Cadenas Valerio, Marycruz Daisy January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de cérvix y mama de las mujeres del asentamiento humano San Carlos. El estudio es de nivel aplicativo, de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población consta de 30 mujeres. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario sometido a juicio de expertos, a la prueba correlación de Pearson para determinar la validez y a la prueba de Kuder – Richardson para determinar su confiabilidad. Encuentra que del 100% (30) de las mujeres, el 60% (18) presentan un nivel de conocimiento medio, el 27% (8) muestra un nivel de conocimiento alto y el 13% (4) tiene un nivel de conocimiento bajo. Concluye que la mayoría de mujeres del asentamiento humano San Carlos tiene un nivel de conocimientos medio sobre prevención de cáncer de cérvix y mama. / Trabajo académico
103

Efectividad de un modelo de intervención educativa para familiares de pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en Hospital Daniel Alcides Carrión, 2013

Fernández Camacho, Yalitza Milagros January 2014 (has links)
Objetivo: Demostrar la efectividad de un modelo de intervención educativa para familiares de pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en Hospital Daniel Alcides Carrión. Material y Método: El estudio es tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método cuasiexperimental. La muestra fue seleccionada mediante el muestro no probabilístico y por conveniencia: 30 familiares. La investigación se desarrolló en 3 momentos: Momento 1: Captación- Realización del Pretest - Capacitación. Momento 2: 1° Visita Domiciliaria- 1° Evaluación del post test -Refuerzo de la capacitación. Momento 3: 2° visita domiciliaria –2° Evaluación del postest- Refuerzo de la capacitación. Resultados: Del 100%(30) familiares encuestados, antes de participar del modelo de intervención educativa, el 28% (8) conocen el manejo de los cuidados de pacientes oncológicos; en la 1ra Visita Domiciliaria el 66% (19) incrementaron los conocimientos sobre el manejo de los cuidados. Finalmente en la 2da visita, el 96% (28) familiares, lograron incrementar los conocimientos sobre esto en promedio. Conclusiones: El modelo de intervención educativa sobre el manejo de los cuidados fue efectivo en el incremento de conocimientos de los familiares de pacientes oncológicos, luego de la aplicación del modelo de intervención educativa, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de student, obteniéndose un t calc 10.7 y de 8.3 con un nivel de significancia de α : 0.05. Palabras-clave: Modelo de intervención educativa, efectividad, familiar de paciente oncológico. / Objective: To demonstrate the effectiveness of a model of educational intervention for families of cancer patients undergoing chemotherapy in Daniel Alcides Carrion Hospital. Material and Methods: The research is quantitative, quasi-experimental method and application level. The sample was selected using non-probability sampling, and to have a representative sampling of the population for convenience, which constitutes 30 family was raised. The research was conducted in 3 phases: Moment 1: Capture - Realization Pretest - Training. Moments 2: First Home Visit - 1 test- post evaluation of reinforcement training. Moment 3: Second home visit -2 ° Assessment by posttest - reinforcement training. Results: Of 100 % (30) respondents relatives before participating educational intervention model, 28% (8) know about managing the care of cancer patients, in the 1st Home Visit 66% (19) increased the knowledge of managed care. Finally on the 2nd visit, 96% (28) respondents relatives, were able to increase the knowledge about this average. Conclusions: The model of educational intervention on care management was effective in increasing knowledge of the families of cancer patients, after application of the model of educational intervention, which was demonstrated by the test of student give a t calc: 10.7 and 8.3 with a significance level of α : 0.05, comparing before and after the 1st visit and after the 1st home visit and after the 2nd visit home respectively. Key words: Model of educational intervention, effectiveness, family intervention for cancer patients. / Tesis
104

Efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores – 2016

Orihuela Castro, Alda Eliana January 2016 (has links)
Determina la efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores durante el año 2016. Es un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal y cuasi experimental. La población está conformada por 90 pacientes de quimioterapia ambulatoria. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. Encuentra que el nivel de conocimiento sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria; antes de la aplicación educativa, 60% (54) es bajo, 22.2% (20) alto y 17.8% (16) medio; y después de la aplicación educativa, 96.7% (87) es alto y 3.3% (03). En la alimentación, antes de la aplicación educativa, 52.2% (47) es bajo, 26.7% (24) alto y 21.1% (19) medio; y después de la aplicación educativa, 94.4% (85) es alto y 5.6% (05) medio. En la prevención de infecciones, antes de la aplicación educativa, 44.4% (40) es bajo, 30% (27) medio y 25.6% (23) alto; y después de la aplicación educativa, 91.1% (82) es alto y 8.9% (08) medio. En las medidas de higiene, antes de la aplicación educativa, 42.2% (38) es bajo, 40% (36) medio y 17.8% (16) alto; y después de la aplicación educativa, 100% (90) es alto. Para evitar complicaciones, antes de la aplicación educativa, 55.6% (50) es bajo, 35.6% (32) medio y 8.9% (08) alto; y después de la aplicación educativa, 100% (90) es alto. Concluye que un programa educativo sobre el autocuidado tiene una efectividad significativa en los pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores – 2016. / Trabajo académico
105

Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en mujeres mastectomizadas / Coping strategies and quality of life in mastectomized women

Alvarez Arroyo, Celeste Rocío 29 August 2019 (has links)
El objetivo de la investigación fue explorar la relación entre calidad de vida y estrategias de afrontamiento en 130 mujeres, entre 30 y 86 años, con diagnóstico de cáncer de mama y tratamiento quirúrgico de mastectomía radical modificada. Los instrumentos psicológicos empleados fueron: Brief COPE para medir las estrategias de afrontamiento y EORTC QLQ-C30 para calidad de vida. Los resultados principales demostraron que existen relaciones significativas entre algunas de las dimensiones de calidad de vida con ciertas estrategias de afrontamiento y que su influencia es positiva para la calidad de vida y salud, en términos globales. Lamentablemente no se encontraron diferencias importantes entre estas dimensiones de calidad de vida y estrategia de afrontamiento según el tratamiento recibido (mastectomía radical modificada o MRM con un tratamiento adicional) ni la edad; sin embargo, existen antecedentes científicos que lo presentarían como una opción interesante en una muestra más amplia.  En conclusión, la hipótesis planteada ha sido comprobada parcialmente, ya que sólo algunas estrategias de afrontamiento se llegan a correlacionar con ciertas dimensiones de calidad de vida significativamente. / The objective of the research was to explore the relationship between quality of life and coping strategies in 130 women, between 30 and 86 years, with a diagnosis of breast cancer and surgical treatment of modified radical mastectomy. The psychological instruments used were: Brief COPE to measure coping strategies and EORTC QLQ-C30 for quality of life. The main results showed that there are significant relationships between some of the dimensions of quality of life with certain coping strategies and their influence is positive, in global terms, for the quality of life and health. Unfortunately, there were not important differences between these dimensions of quality of life and coping strategy according to the treatment received (modified radical mastectomy or MRM with additional treatment) or age; however, there is a scientific background that would present it as an interesting option in a larger sample. In conclusion, the hypothesis raised has been partially verified, since only some coping strategies can be correlated with certain dimensions of quality of life significantly. / Tesis
106

Marcadores tumorales en la predicción de metástasis en el cáncer escamoso de cabeza y cuello

Al Kassam Martínez, Daniel 12 June 2006 (has links)
El cáncer escamosos de cabeza y cuello (CECC) es un tumor de origen epitelial que representa un grave problema sociosanitario, debido a que cadaaño en el ámbito mundial se diagnostican 500.000 nuevos casos. En España la incidencia del CECC excede los 40 casos/100.000 hab./año. La supervivencia de estos pacientes está condicionada principalmente por la presencia demetástasis ganglionares. Hasta la fecha ningún medio diagnóstico (técnicas de imagen, marcadores bioquímicos) ha mostrado eficacia suficiente parapredecir la presencia de metástasis ganglionares. Hay nuevos marcadores relacionados con el proceso metastásico que todavía no se han evaluado suficientemente en el CECC. Mediante la determinación de diferentes marcadores tumorales de nueva aplicación, se trata de encontrar un perfil de éstos que sea aplicable en el CECC, así como tratar de predecir la evolución antes del tratamiento quirúrgico, relacionando los marcadores con la presencia de metástasis.
107

Efectividad del programa educativo de enfermería para la prevención de complicaciones por radioterapia en pacientes con cáncer de mama. Instituto de Oncología & Radioterapia. Clínica Ricardo Palma. 2017

Medina Atencio, Maritza Jhovana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad del programa educativo de enfermería para la prevención de complicaciones por radioterapia en pacientes con cáncer de mama del Instituto de Oncología & Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma en el año 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental y de corte transversal. La población está conformada por 70 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (70) de pacientes antes del programa, 57% (40) no conoce y 43% (30) conoce; después del programa, 89% (62) conoce y 11% (8) no conoce. Los pacientes no conocen antes del programa: 66% (46) que la hidratación es importante para el cuidado de la piel, 63% (44) que el sueño y el descanso es importante para recuperar energía; mientras que los ítems que se conocen 96% (67) consultan sobre el tipo de jabón, crema o desodorante a usar en la zona. Luego del programa 94% (66) conoce que se debe evitar frotar, rascar, lacerar, la piel, seguido de 38% (27) que no conoce que la hidratación es importante para el cuidado de la piel. Concluye que el programa educativo mediante prueba t de student es efectivo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de complicaciones por radioterapia. Antes del programa, el mayor porcentaje no conocía que se podía utilizar brasier en todo el tratamiento y cuidar la marca que realizan en el cuerpo (parecido al tatuaje); seguido de un menor porcentaje que conoce que se debe evitar la exposición a fuentes de calor y el uso de ropa ajustada. Después del programa la mayoría conoce que se debe consultar sobre el tipo de jabón o crema o desodorante que se puede usar, mientras que un mínimo porcentaje significativo no conoce que la radioterapia disminuye las defensas del cuerpo y que se puede utilizar brasier en todo el tratamiento. / Trabajo académico
108

Conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas (INEN)

Barrientos Prada, Zayda Lizeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades y a los profesionales de enfermería con el fin de diseñar un programa de educación para la salud con actividades preventivas promocionales dirigidas al paciente oncológico y familia, que contribuya a promover una cultura de prevención, favorecer la adopción de estilos de vida saludable y mejorar su calidad de vida. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 40 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (40), 65% (26) no conoce y 35% (14) conocen. En cuanto a la dimensión autocuidado universal 53% (21) no conoce y 47% (19) conoce; en la dimensión efectos secundarios 58% (23) no conoce y 42% (17) conoce. Los ítems que conoce 68% (27) acude al servicio higiénico para evacuar el intestino 1-2 veces al día cuando recibe quimioterapia, 72% (29) conoce sobre lo que debe hacer cuando aparecen las diarreas, 70% (28) utiliza bloqueador solar para evitar el oscurecimiento y enrojecimiento de la piel y los que no conocen 30% (12) no siente ansiedad, temor e intranquilidad, expresa sus sentimientos a su familiar, 58% (23) en caso de riesgo a contraer infección y 88% (35) sobre las señales de sangrado en la piel. / Trabajo académico
109

Factores socioeconómicos y prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del consultorio de planificación familiar del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini, setiembre - octubre 2017

Suarez Lopez, Veronica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores socioeconómicos que influyen en las prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del consultorio de planificación familiar del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini. Es decir, describir las características socioeconómicas de las usuarias, determina las prácticas de prevención primaria y secundaria del cáncer cervicouterino e identifica las variables socioeconómicas que influyen significativamente en la realización de prácticas de prevención del cáncer cervicouterino. Pretende aportar estadísticas confiables que permitirán fortalecer las competencias del profesional en el área de salud sexual y reproductiva, a nivel de las atenciones de prevención y detección precoz del cáncer de cuello uterino, en particular, en las poblaciones más vulnerables o con mayor factor de riesgo. / Tesis
110

Respuestas de adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama, según el modelo de Callista Roy : Hospital Loayza, 2011

Morales Tello, Ingrid Ebeling January 2011 (has links)
Los objetivos fueron determinar las respuestas de adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama, según el Modelo de Callista Roy .El estudio de investigación es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo el método es descriptivo explicativo, la muestra se selecciono mediante el muestreo no probabilístico, por conveniencia , el cual estuvo constituido por 40 pacientes con cáncer de mama que tenían un tiempo de diagnostico mínimo de 1 meses y que se encontraban o no realizando algún tipo de tratamiento . La información fue recolectada a través de un cuestionario que consto de 33 preguntas. Los datos fueron procesados por paloteo manual, presentando los resultados en tablas estadísticos para su análisis e interpretación. Se concluye que con respecto al Modo Fisiológico que las pacientes tienen dificultad para conciliar el sueño y mala calidad del mismo a la vez que mostraron inconformidad con el cambio de alimentación, respecto al Modo de Auto concepto las mujeres con pocas expectativa de vida futura frente a la vida y enfermedad; en el Modo de Función de rol, se encuentran con una actividad social muy limitada ; en el Modo Interdependencia se evidencia mejoría en las relaciones que tienen con su pareja quienes son su principal apoyo. --PALABRAS CLAVES: RESPUESTAS ADAPTATIVAS, MODOS ADAPTATIVOS / The objectives were to determine the adaptive responses to the disease in patients with breast cancer, according to the model of Roy. The research study is quantitative, application-level explanation is descriptive method, the sample was selected by sampling nonprobability, for convenience, which consisted of 40 patients with breast cancer diagnosis had a minimum time of 1 months and who were or not doing some kind of treatment. The information was collected through a questionnaire containing 33 questions. The data were processed by manual paloteo, presenting results in the statistical tables for analysis and interpretation. We conclude on Mode Physiological that patients have difficulty sleeping and poor quality of the show while dissatisfaction with the dietary change, selfconcept regarding the mode found women with few expectations about life and disease in the role function mode, there is a very limited social activity and the interdependence mode is evident improvement in the relationships they have with their partners who are their main support. KEYWORDS: ADAPTIVE RESPONSES . ADAPTIVE MODES. / Tesis

Page generated in 0.0426 seconds