• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 592
  • 38
  • 19
  • 9
  • 5
  • Tagged with
  • 668
  • 106
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 102
  • 98
  • 79
  • 75
  • 70
  • 63
  • 58
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Caracterización farmacocinética, farmacodinámica y toxicológica del extracto glicoproteico rico en ß-glucanos de Grifola frondosa (Maitake) administrado por vía oral e intravenosa en biomodelos animales

Aguilera Braico, Diego Máximo 22 November 2019 (has links)
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población femenina mundial y una de las principales causas de muerte por cáncer. Algunos de los tratamientos convencionales para tratarlo (como la quimioterapia) generan efectos secundarios muy tóxicos, dado que suelen afectar a todas las células en división activa (sanas y tumorales). Por ello, son necesarios tratamientos específicos, con terapias dirigidas a las características moleculares del tumor y su microambiente. Una aproximación a ello podría ser la búsqueda de compuestos naturales con capacidad inmunopotenciadora y toxicidad selectiva sobre células tumorales. Recientemente, se han descubierto actividades inmunomoduladoras y antitumorales en diversos hongos. Entre ellos, los β-glucanos de Fracción D de Grifola frondosa (Maitake) son capaces de generar respuestas inmunes innatas y adaptativas, ejerciendo efectos antitumorales. Los beneficios terapéuticos reportados del tratamiento de la tumorigénesis mamaria con Fracción D de Maitake requieren profundizar aspectos farmacológicos y toxicológicos de sus moléculas bioactivas, para garantizar inocuidad y eficacia en la administración a un paciente. Por ello, los ensayos planteados en este trabajo tuvieron como finalidad elucidar aspectos toxicológicos, farmacodinámicos y farmacocinéticos de los ß-glucanos de Fracción D. De este modo, esperamos realizar un aporte significativo al conocimiento farmacológico de estos compuestos bioactivos promoviendo una estrategia inmunoterapéutica y antitumoral novedosa, destinada a la prevención de la carcinogénesis mamaria por medio de la administración de compuestos naturales. A través de nuestro trabajo aquí presentado, hemos demostrado en cultivos in vitro que Fracción D induce muerte apoptótica de células tumorales mamarias tanto murinas LM3 (hormono independientes) como humanas MCF-7 (hormono dependientes), mientras que no afecta la viabilidad de células mamarias normales MCF-10F. Hallamos que los ß-glucanos del extracto actúan a través de receptores Dectina-1 para inducir apoptosis tumoral, y además son capaces de modificar el perfil de expresión de una amplia variedad genes con diversidad de funciones, entre ellos genes específicos de apoptosis asociados a la supresión del fenotipo tumoral mamario, y genes asociados a procesos celulares cuya desregulación se vincula al desarrollo y progresión tumoral. Nuestros estudios farmacocinéticos in vivo de administración oral e intravenosa en modelos murinos demostraron que Fracción D presenta más de un pico de concentración plasmática máxima. Posee alto volumen de distribución, y es captado principalmente a nivel gastrointestinal. Pese a su estructura voluminosa y alto peso molecular, es capaza de llegar a cerebro. Demostramos que Fracción D previene el desarrollo de tumores mamarios en ratones hembra BALB/c, reduce la angiogénesis tumoral e incrementa la sobrevida total. Una dosis de 5 mg/kg/día administrada por 15 días es capaz de bloquear en más del 40% el proceso tumorigénico, mientras que, si el período de prevención se extiende a 50 días, la prevención tumoral ¡es del 100%! Su toxicidad aguda y subaguda es escasa, incluso a dosis 400 veces superior a la terapéutica, situándose la DL50 por encima de los 2000 mg/kg. En modelos murinos de inmunosupresión, hemos demostrado la capacidad de Fracción D de Maitake de restaurar poblaciones linfocitarias específicas en ganglios linfáticos, entre ellos granulocitos polimorfonucleares y LT/NK, además de inducir procesos de maduración celular. Comparado con quimioterapia, Fracción D de Maitake aumenta la sobrevida total de los animales y reduce la malignidad de los tumores mamarios. Estos sorprendentes hallazgos nos permiten suponer que el componente bioactivo de Maitake podría llegar a emplearse como agente preventivo de tumorigénesis mamaria en una población de riesgo, induciendo supresión tumoral, bloqueando la invasividad y la metástasis, esto es, las principales causas de muerte por cáncer mamario. / Breast cancer is the most frequent neoplasia in the world and one of the main causes of death among cancer women. Some of the conventional treatments for cancer are chemotherapy or radiotherapy, knowing that both generate very toxic side effects, since they usually affect all cells in active division (healthy or tumoral cells). Therefore, specific treatments are necessary, with therapies aimed at the molecular characteristics of the tumor and its microenvironment. An approach to this could be the search for natural compounds with immuno-potentiating capacity and selective toxicity on tumor cells. Recently, immunomodulatory and antitumor activities have been discovered in various fungi. Among them, β-glucans of Fraction D of Grifola frondosa (Maitake) are capable of generating innate and adaptive immune responses, exerting antitumor effects. The reported therapeutic benefits of treatment of breast tumorigenesis with D Fraction of Maitake require to deepen pharmacological and toxicological aspects of its bioactive molecules, in order to guarantee innocuousness and efficacy in the administration to a patient. Therefore, the trials proposed in this work aimed to elucidate toxicological, pharmacodynamic and pharmacokinetic aspects of ß-glucans from D Fraction. In this way, we hope to make a significant contribution to the pharmacological knowledge of these bioactive compounds by promoting an immunotherapeutic and antitumor strategy novel agent, aimed at the prevention of mammary carcinogenesis through the administration of natural compounds. Through our work presented here, we have demonstrated in in vitro cultures that D Fraction induces apoptotic death of mammary tumor cells both murine LM3 (independent hormone) and human MCF-7 (hormone dependent), while not affecting the viability of normal MCF-10F mammary cells. We found that the ß-glucans in the extract act through Dectin-1 receptors to induce tumor apoptosis, and are also capable of modifying the expression profile of a wide variety of genes with diverse functions, including apoptosis-specific genes associated with the suppression of the mammary tumor phenotype, and genes associated to cellular processes whose deregulation is linked to the development and tumor progression. Our in vivo pharmacokinetic studies on oral and intravenous administration in murine models showed that D Fraction presents more than one higher peak in the plasma concentration. It has a higher volume of tissue distribution and is captured mainly at the gastrointestinal level. Despite its voluminous structure and high molecular weight, it is able to reach the brain.
112

Mecanismos de acción del análogo tumoral de la hormona paratiroidea (PTHrP) en células de cáncer de colon humano

Martín, María Julia 01 March 2018 (has links)
La hormona paratiroidea (PTH) es un importante mediador de la remodelación ósea y actúa junto al calcitriol (1α,25(OH)2vitamina D3), como regulador esencial de la homeostasis del calcio y fósforo. El péptido relacionado con la hormona paratiroidea (PTHrP) es una poli hormona que tiene un papel importante en el desarrollo del feto y en la homeostasis de tejidos adultos actuando principalmente en forma parácrina. Puede ser expresada y secretada por varios tumores y es responsable de la hipercalcemia humoral maligna, siendo éste un signo de mal pronóstico en las neoplasias malignas. Al momento de comenzar este Trabajo de Tesis había poca información acerca del rol de PTHrP actuando como factor parácrino sobre células derivadas del cáncer colorrectal (CCR). En el presente Trabajo se evidencia que PTHrP es capaz de inducir un aumento en la proliferación celular de dos líneas celulares derivadas de CCR, las células Caco-2 y las células HCT116. Además, este efecto inducido por la hormona está modulado por las cascadas de señalización PKC, Src, Akt, ERK MAPK y β-catenina. Se observó que en las células tumorales intestinales la hormona mediante ERK MAPK desencadena el aumento de la expresión y/o activación por fosforilación de CREB/ATF-1, c-myc y ciclina D1, que son moléculas relevantes en la proliferación celular. Acorde con lo observado in vitro, los experimentos desarrollados en el modelo murino revelan que la administración continua de la hormona en forma intra-tumoral modula la expresión de los marcadores claves en la progresión del CCR ERK, ciclina D1 y CREB/ATF-1. Tanto las células tumorales intestinales normales como aquellas que sobre-expresan PTHrP responden a la acción de las hormonas calciotrópicas PTH y calcitriol, al menos a nivel transcripcional, disminuyendo la expresión de PTHrP. PTHrP no sólo favorece la activación de vías mitogénicas y la proliferación de las células Caco-2 y HCT116, sino que también es capaz de disminuir la sensibilidad de estas células al Irinotecán (que es una droga comúnmente utilizada para la quimioterapia del CCR) mediante las vías de ERK MAPK y β-catenina. Este trabajo aporta información original respecto al rol del análogo tumoral de PTH en células tumorales intestinales y los mecanismos moleculares involucrados en la respuesta hormonal de estas células tanto in vitro como in vivo. Además, profundiza el conocimiento respecto de los mecanismos moleculares modulados por las hormonas calciotrópicas PTH y calcitriol en células tumorales intestinales. Un aporte de este Trabajo de Tesis es que al elucidar las vías de señalización que regulan los procesos inducidos por PTHrP y que favorecen la proliferación y/o quimiorresistencia, se podrían generar estrategias terapéuticas alternativas en el tratamiento del CCR cuya finalidad es inhibir la expresión de PTHrP o su mecanismo de acción en estas células tumorales. / Parathyroid hormone (PTH) is an important mediator of bone remodeling and acts together with calcitriol (1α, 25 (OH)2vitamin D3), as an essential regulator of calcium and phosphorus homeostasis. The parathyroid hormone related peptide (PTHrP) is a poly hormone that has an important role in the development of the fetus and in the homeostasis of adult tissues acting mainly through paracrine pathways. It can be expressed and secreted by several tumors and is responsible for malignant humoral hypercalcemia, which is a sign of poor prognosis in malignant neoplasms. When this Thesis Work started, there was little information about the role of PTHrP acting as a paracrine factor on cells derived from colorectal cancer (CRC). In the present work it is demonstrated that PTHrP is able to induce an increase in the cellular proliferation of two cell lines derived from CRC, Caco-2 cells and HCT116 cells. In addition, this effect is modulated by PKC, Src, Akt, ERK MAPK and β-catenin. It was observed that in the intestinal tumor cells, the hormone triggers the increase of the expression and/or activation by phosphorylation of CREB/ATF-1, c-myc and cyclin D1, which are relevant molecules in the cell proliferation, through ERK MAPK. In agreement with the observed in vitro, the experiments developed in the murine model revealed that the continuous administration of the hormone in an intra-tumoral manner modulates the expression of ERK, cyclin D1 and CREB / ATF-1, which are key markers in the progression of CRC. Both, normal intestinal tumor cells and those that over-express PTHrP respond to the action of the calcitropic hormones PTH and calcitriol, at least at the transcriptional level, by decreasing the expression of PTHrP. PTHrP not only activates mitogenic pathways and induces the proliferation of Caco-2 and HCT116 cells, but it is also capable of decreasing the sensitivity of these cells to Irinotecan (which is a drug commonly used for CRC chemotherapy) through ERK MAPK and β-catenin pathways. This work provides original information about the role of the tumor analog of PTH in intestinal tumor cells and the molecular mechanisms involved in the hormonal response of these cells, both in vitro and in vivo. In addition, this work expands the knowledge regarding the molecular mechanisms modulated by the calcitropic hormones PTH and calcitriol in intestinal tumor cells. The contribution of this Thesis work is that by elucidating the signaling pathways that regulate the processes induced by PTHrP and that contribute to the proliferation and/or chemoresistance, alternative therapeutic strategies could be generated in the treatment of CRC whose purpose is to inhibit the expression of PTHrP or its mechanism of action in these tumor cells.
113

CARACTERISTICAS CLÍNICO –QUIRÚRGICAS EN PACIENTES CON CÁNCER COLORECTAL EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL NACIONAL P.N.P. LUIS N. SAÉNZ PERIODO DE MAYO 2014-ABRIL 2016

Chávez Delgado, Lesly January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar las características clínico – quirúrgicas en pacientes con cáncer colorectal y factores asociados a cáncer avanzado en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional P.N.P. Luis N. Saénz en el periodo de mayo 2014-abril 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico y retrospectivo. Se revisó las historias clínicas del servicio de Cirugía general, desde mayo de 2014 hasta abril de 2016. La población de estudio estuvo constituida por 50 pacientes con diagnóstico de cáncer colorectal y la muestra fue de 39 pacientes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Todos los datos obtenidos se ingresaron en una base de SPSS para su análisis. RESULTADOS: La edad media fue de 62.4 años. 43.3 % de pacientes tuvo de 40 a 59 años; 48.7 %, de 60 a 79 y 7.7 %, de 80 a 95 años. 61,5 % era de sexo masculino. 50 % tenía Hipertensión arterial; 21,4 %, Diabetes mellitus 2; 7,1% Enfermedad renal crónica, 21,4 % tenía una cirugía previa. 17,9% tenía localización derecha, 10,3% izquierda, 5,1% transverso, 7,7% ciego, 25,6% sigmoides, 15,4% recto y 17,9% tuvo más de una localización (mixto). 22,7% tuvo dolor abdominal, 14,7% baja de peso, 20% anemia, 17,3% trastorno evacuatorio, 2,7% masa palpable, 10,7% sangrado rectal y 12% otros síntomas. Tratamiento quirúrgico 23,1% hemicolectomía derecha, 12,8% hemicolectomía izquierda, 20,5% sigmoidectomía, 5,1% miles, 5,1% resección anterior baja, 33,3% otro tipo de procedimiento quirúrgico. El 100% tenía adenocarcinoma de los cuales 5,1% bien diferenciado, 69,2% moderadamente diferenciado, 15,4% poco diferenciado y 10,3% no tuvieron anatomía patológica. 23,1% presentaba pólipos y de estos el 77,8% era tipo tubular y 22,2% túbulo- velloso. Según el estadio clínico 2,6% 0, IIA, IIC y IIIA, 5,1% I y IVB, 15,4% IIB y IIIB, 10,5% IIIC, 17,9% IVA y 20,5% sin estadio. De los 31 pacientes con estadio el 64,5% fueron cáncer avanzado y el resultado del análisis encontró como factores asociados a cáncer avanzado a baja de peso (p=0,014), la localización en sigmoides (p=0,005) y al adenocarcinoma poco diferenciado (p=0,026). CONCLUSIONES: Se concluye que el paciente con cáncer colorectal, presenta una predominancia en el grupo etario de 60-79 años con mayor frecuencia al sexo masculino, con dolor abdominal como síntoma principal y localización más frecuente en sigmoides con tratamiento quirúrgico individualizado para cada paciente ya que en el mayor porcentaje fue en estadio avanzado. También se determinó que la baja de peso, la localización en sigmoides y el adenocarcinoma poco diferenciado están relacionados con cáncer avanzado; también que la presencia de pólipo tipo tubular no está relacionado con el cáncer avanzado.
114

Pancreatitis por hipercalcemia secundaria a un adenoma de paratiroides y la presencia de un carcinoma papilar tiroides asociado

Robles Cuadros, Juan Martín, Lastarria Bamberger, Carlos, Murillo Pérez, Diego, Rivas Ceballos, Jesús, Piscoya, Alejandro 31 July 2015 (has links)
Acute pancreatitis due to hypercalcemia secondary to primary hyperparathyroidism is a rare aetiology. We present a female patient with pancreatitis; with prior cholecystectomy, no alcohol usage or dyslipidemia. Laboratory studies showed, serum calcium 17.93 mg/dL and iPTH 441 pg/ml. Neck CT showed multinodular goiter and a parathyroid nodule. The patient underwent surgery after which serum Ca and PTH decreased. Biopsy showed follicular variant papillary thyroid carcinoma. This report discusses possible theories of association between parathyroid adenoma and hypercalcemic pancreatitis and describes the association with follicular variant papillary thyroid carcinoma, not previously described. / jmartin_9230@hotmail.com / Article / La pancreatitis aguda por hipercalcemia secundaria a hiperparatiroidismo primario es una etiología infrecuente. Presentamos una paciente mujer de 77 años que presentó dolor abdominal en hemiabdomen superior y vómitos; colecistectomizada, no bebe alcohol ni presenta dislipidemia. Los estudios de laboratorio mostraron, amilasa de 394 U/L y lipasa de 906 U/L, calcio sérico 17,93 mg/dL y el PTHi 441 pg/ml. En la TEM de cuello, se observó bocio multinodular (nódulos de 9 y 7 mm) en el lóbulo izquierdo de tiroides y un nódulo en paratiroides. La paciente fue sometida a una paratiroidectomía superior derecha y una hemitiroidectomía del mismo lado. Después de la cirugía, los niveles de Ca sérico y PTHi disminuyeron. Asimismo, como hallazgo en la biopsia, se encontró carcinoma papilar variante folicular de tiroides. Este reporte explica las posibles teorías de asociación entre adenoma paratiroideo y pancreatitis por hipercalcemia y describe además la asociación con carcinoma papilar variante folicular de tiroides, no antes descrito.
115

Gammagrafía osea con ácido metilendifosfonico en el diagnóstico de metastasis osea en pacientes oncológicos : Centro de Medicina Nuclear-Arequipa, febrero 2006-enero 2007

Meza Samaniego, Piter John January 2008 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar las características más frecuentes en las gammagrafías óseas con ácido metilendifosfonico en el diagnóstico de metástasis ósea en pacientes oncológicos. Para lo cual se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, se revisaron 514 gammagrafías óseas (GO) entre febrero del 2006 y enero 2007 del CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR de la ciudad de Arequipa. Se excluyeron 58 pacientes que se realizarón el estudio por otro tipo de patología, teniéndose 456 pacientes para el estudio. Se registró los hallazgos en una ficha realizada para este fin. El análisis estadístico se realizó utilizando porcentajes y frecuencias. Los resultados encontrados fueron los siguientes, 254 del sexo femenino (55.70%), promedio de edad 61 .78 años (rango 4 – 94 años). 206 por cáncer de mama (45.18%), 138 cáncer de próstata (30. 26%), 36 por cáncer pulmonar (7. 89%), y el resto por otro tipo de neoplasia. Se encontró a 95 pacientes con diagnostico patológico (20. 83%), 64 dudosos (14. 04%) y el resto normales en los cuales la imagen característica fue la hipercaptante en el 100 % de los casos patológicos y solo en el 3.16 % se presentó además una imagen hipocaptadora, el foco fue mayoritariamente múltiple 80 %. La metástasis se localizó en el tórax en 88 pacientes (92. 63%), pelvis en 73 pacientes (76.84 %), columna en 72 pctes (75.79 %), miembros a 61 pctes (64.21 %) y cráneo en 42 pctes (44.21%). La localización de la metástasis varió de acuerdo a la neoplasia así en el cáncer de próstata y mama fue mayor en la región de la pelvis 79. 49% y 65.22 % respectivamente, en el cáncer pulmonar fue mayor en el tórax 77.78%. A 258 pacientes le fue realizada una adquisición convencional (54.39%), mas un Spect a 195 (42.76%), trifásica a 9 (1.95%) y las tres a 4 pctes (0.88%); el Spect fue realizado con mayor frecuencia a la columna lumbosacra 70. 85 %. En 358 pacientes (78.51 %) se encontró algún tipo de síntoma (dolor 67. 98% y baja de peso 44. 56 %); de 95 patológicos 91 de ellos (95.79%) presentó algún tipo de síntoma (dolor el 85. 26% y baja de peso el 83.16 %); El cáncer de próstata fue la neoplasia con mayor número de casos patológicos 39 casos (41.05%), el cáncer de mama 23 casos (24.21 %); el cáncer pulmonar tuvo una mayor incidencia de metástasis en su población 50 %, seguida del cáncer de próstata con 28. 26%; el mieloma y el cáncer de tiroides no tuvieron casos patológicos. En conclusión se encontraron que las metástasis fueron multifocales e hipercaptantes mayoritariamente, localizadas con mas frecuencia en la región del tórax. A la mayor parte de la población se le realizó una adquisición convencional y el Spect fue realizado mayormente a la columna lumbosacra. La neoplasia con mayor número de casos patológicos fue el cáncer de próstata, seguido del cáncer de mama; pero la neoplasia con mayor incidencia de metástasis ósea fue el cáncer pulmonar y el mieloma tuvo todos sus casos dudosos.
116

Distribución de los factores de riesgo en el cáncer de cuello uterino en pacientes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2006-2011

Cabrera Arenas, José Carlos January 2012 (has links)
Estudios de prevalencia de la OMS sugieren que cada año hay 1.4 millones casos de cáncer de cuello uterino clínicamente reconocidos y que unas 3 a 7 millones de mujeres en el mundo tienen lesiones precursoras de alto riesgo. De acuerdo a los informes de la IARC en el 2008 el cáncer de cuello uterino fue el segundo cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial. En el Perú, el Registro de Cáncer en Lima y en la ciudad de Trujillo han coincidido en que el cáncer de cuello uterino tiene una de las incidencias más altas del mundo. Los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer cervical han sido estudiados a lo largo de las décadas del siglo anterior, siendo los factores reproductivos, un nivel socioeconómico bajo y la infección por el virus del papiloma humano (VPH), los más importantes. Además está demostrado que un mayor nivel de conocimientos está relacionado con una mayor probabilidad de uso del Papanicolau y con ello a un diagnóstico precoz. Todo lo anteriormente expuesto hace posible comprender la importancia de dicho estudio en cuanto a la distribución de los factores de riesgo implicados en esta patología. Es por ello que se hace un estudio Descriptivo- Observacional – Retrospectivo el cual contó con 104 pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, y en el cual se analizaron los siguientes factores de riesgo: edad, antecedente de infección con VPH, menarquía, inicio de relaciones sexuales, número de compañeros sexuales, paridad, hábito de fumar y consumo de alcohol recabando la información mediante una ficha de datos llegando a los siguientes resultados y conclusiones: los factores de riesgo mayormente asociados con el cáncer de cérvix fueron exposición a VPH (64.8%) y multiparidad (68.5%); la mayoría tuvo menarquía de inicio medio (63%); el mayor porcentaje de inicio de las relaciones sexuales está entre los 18 y 20 años (63%), mientras que el inicio tardío o precoz de esta actividad tiene un igual porcentaje (18.5%); pacientes con menos de 5 parejas sexuales durante su vida es lo mayormente hallado en el presente estudio (94.4%), cuando lo más relacionado con el desarrollo del cáncer de cuello uterino es mayor cantidad de parejas; sin embargo no se toma en cuenta el factor masculino y cuanto exponen estos a sus parejas; se encontró un bajo porcentaje tanto del alcohol como del tabaco con un hallazgo de casi el 70% de mujeres con antecedente de haber cocinado o cocinar con leña, dato esperado en una sociedad como la nuestra; y, finalmente, pero no menos importante, al hallarse que un poco más del 20% de las mujeres del estudio no contaban con estudios de tamizaje primario, por lo que no se sabía si contaban con el antecedente de infección previa por el VPH, se puede concluir que los programas de tamizaje primario no son muy difundidos en la comunidad que abarca el HNSEB, a pesar de su facilidad de uso. A la luz esto se propone mejores medidas educacionales y sobre todo preventivas con el uso sistemático del tamizaje primario con técnicas tan simples como la IVAA e IVL, pero que arrojan rápidamente resultados confiables que pueden orientar un diagnóstico precoz y, así, evitar las funestas consecuencias de este extendido mal. -- PALABRAS CLAVES: cáncer de cérvix, factores de riesgo, prevención. / -- Studies of prevalence of the WHO suggest that every year there are 1.4 million clinical recognized cases of cancer of cervix and that approximately 3 to 7 million women in the world have precursor injuries of high risk. In agreement to the reports of the IARC (International Agency for Research on Cancer) in 2008 the cancer of cervix uteri was the third most common cancer between the women worldwide. In Peru, the Record of Cancer in Lima and Trujillo they have coincided with that the cervical cancer has one of the highest incidents of the world. The principal risk factors associated with the development of the cervical cancer have been studied throughout the decades of the previous century, being the reproductive factors, a socioeconomic low level and the infection for the human papillomavirus (HPV), the most important. In addition it is demonstrated that a major level of knowledge is related to a major probability of use of the Papanicolau and to it to a precocious diagnosis. Everything previously exposed makes possible to understand the importance of the above mentioned study as for the distribution of the risk factors implied in this pathology. That is why it makes a Descriptive - Observacional - Retrospective study with 104 patients attended in the Sergio Bernales Hospital, with the analysis of the following risk factors: age, precedent of infection with HPV, menarche, initiate of sexual intercourse, number of sexual partners, parity, smoking and alcohol obtaining the information by means of a card of information coming to the following results and conclusions: The main risk factors associated with the cancer of cérvix were exhibition to HPV (64.8 %) and multiparity (68.5 %); the majority had menarche of average beginning (63 %); the major percentage of beginning of the sexual intercourse is between the age 14 and 20 (63 %), whereas the late or precocious beginning of this activity has an equal percentage (18.5 %); patients with less than 5 sexual pairs during his life it is mainly found in the present study (94.4 %), when the most related thing to the development of cervical cancer is a major quantity of partners; nevertheless there is not born in mind the masculine factor and all that they expose these to his pairs; it found a low percentage both of alcohol and tobacco with a finding of almost 70 % of women with precedent of having cooked or cooking with fuelwood, information waited in a company as ours; and, finally, but not less importantly, on having been situated that a bit more than 20 % of the women of the study was not possessing studies of tamizaje primarily, by what it was not known if they were possessing the precedent of previous infection of the VPH, it is possible to conclude that the screening programs are not very spread in the community that the HNSEB includes, in spite of his facility of use. To the light this proposes better educational measures itself and especially preventive with the systematic use of the primary tamizaje with technologies as simple as the VIAA and the VIL, but that throw rapidly proved reliable that they can orientate a precocious diagnosis and, like that, avoid the baneful consequences of this widespread evil. -- Key words: Cervical cancer, risk factors, prevention.
117

Conocimientos sobre el cáncer de colon y sus medidas preventivas en una población de choferes. Empresa de transporte y servicios especiales sur Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Chorrillos, 2010

Valdez Junco, Cristhine Natalie January 2011 (has links)
En el estudio titulado “Conocimientos sobre el Cáncer de Colon y sus Medidas Preventivas en una Población de Choferes. Empresa de Transporte y Servicios Especiales Sur Lima Chorrillos. 2010” ha sido realizado en la ciudad de Lima, debido a que el Cáncer de Colon es considerado actualmente una neoplasia que encuentra en aumento a nivel mundial. Es por ello la importancia del Rol de la Enfermera en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, fomentando los estilos de vida saludable generando entornos laborales saludables como parte de las medidas preventivas para así disminuir el riesgo de enfermar en la población y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de salud y productividad laboral. El objetivo fue determinar los conocimientos sobre el cáncer de colon y sus medidas preventivas en los choferes que laboran en la Empresa de Transporte Sur Lima, con el propósito de incentivar al Profesional de Enfermería a asumir su rol preventivo - promocional en los centros laborales y que la gerencia de la Empresa de Transportes desarrolle acciones que fomenten la salud del personal y disminuir sus factores de riesgo. El diseño metodológico del trabajo es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 60 choferes cuyas edades van de los 30 a 60 años, donde se concluye que la mayoría el 78.3% (47) de los choferes que laboran en la Empresa de Transporte no conocen sobre el Cáncer de Colon y sus medidas preventivas. Palabras Claves: Cáncer de Colon, Conocimientos, Medidas Preventivas. / --- In the study entitled "Knowledge of Colon Cancer and Preventive Measures in a Population of Drivers. Transportation Company and Special Services South Lima Chorrillos. 2010“ has been held in Lima due to Colon Cancer is considered nowadays a neoplasm that is increasing worldwide. That is why the importance of the role of the nurse in health promotion and disease prevention by promoting healthy lifestyles creating healthy work environments as part of preventive measures in order to reduce the risk of disease in the population and contribute in improving health conditions and productivity. The objective was to determine knowledge about colon cancer and its preventive measures in the drivers working in the South Lima Transportation Company, in order to encourage nursing professionals to assume its role of prevention - promotion in the workplace and management of the Transport Company to develop actions that promote personal health and reduce their risk factors. The methodological design of this study is quantitative, application level, cross sectional method. The study population consisted of 60 drivers ranging in age from 30 to 60 years, which concludes that most, 78.3% (47) of drivers who work in the Carrier do not know about Colon Cancer and preventive measures. Keywords: Colon cancer, knowledge. Preventive measures.
118

Comparación entre el esquema de quimioterapia BEP vs PEI en el tratamiento de pacientes con tumores de células germinales avanzado diseminado

Álvarez Barreda, Renzo January 2003 (has links)
El objetivo del presente estudio fue comparar el régimen de quimioterapia estándar BEP vs el régimen PEI en el tratamiento de pacientes con tumores de células germinales diseminado avanzado de alto riesgo, en cuanto a respuesta completa, respuesta favorable, sobrevida libre de enfermedad, sobrevida global y toxicidad. Pacientes y método: Un total de 35 pacientes con diagnostico de tumor de células germinales diseminado avanzado de mal pronostico (IGCCG)que recibieron quimioterapia con esquema BEP o PEI entre enero 1995 y diciembre 1999 en el Servicio de Oncología Medica del Hospital Rebagliatti fueron evaluados retrospectivamente. Resultados: 14 pacientes con esquema BEP y 21con esquema PEI fueron evaluados. Las tasa de respuesta completa (PEI,26%;BEP,28%), tasas de respuesta favorable (PEI,45%;BEP,42%) y sobrevida global a 3 años (PEI,71%;BEP,65%) no fueron significativamente diferentes entre los 2 tratamientos. La tasa de sobrevida libre de enfermedad a 3 años fue significativamente mayor para el esquema PEI (62 vs 56%). La toxicidad hematológica y genitourinaria fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron PEI.
119

Manejo del Trombo en Cava por Cancer Renal

Cadillo Chávez, Ronald Germán January 2002 (has links)
Se realizo un estudio retrospectivo en un total 23 pacientes de cáncer renal con presencia de trombo tumoral en la vena renal atendidos y tratados quirúrgicamente en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins en el período de 1995 – 2001. El presente trabajo se ha realizado se realizo con el objetivo de conocer los resultados del tratamiento quirúrgico empleado en pacientes con cáncer renal y compromiso por trombo tumoral en la vena renal. Se encontró que el sexo masculino (67%) es el mas afectado en una proporción de 2:1 , la edad mas frecuente es en mayores de 50años (89,4%). Asi mismo se encontró que no existe relación entre el tamaño tumoral y la presencia de compromiso por trombo tumoral en la vena cava, el estadio 3b fue el mas frecuente con 87%. La sobrevida de los pacientes fue a 1 año de 78% y a 5 años de 42% Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron la infección de herida operatoria (8,7%), neumonia (4,4%). El mayor tiempo de estancia hospitalaria fue de 5 – 7 dias (73,9%). Por los resultados obtenidos vemos que el tratamiento quirúrgico del trombo tumoral en la vena cava por cáncer renal es un tratamiento efectivo y que ofrece a dichos pacientes una mejor sobrevida.
120

Enfermedad oncológica y su relación con la dieta previa en escolares hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima - Perú

Atuncar Rojas, Lourdes, Saavedra Garcia, Lorena Maria January 2013 (has links)
Introducción: Diversos estudios han demostrado la importancia de la alimentación en el desarrollo del cáncer, estimándose que hasta un 40% de los tumores podría ser prevenido a través de una dieta adecuada y estilos de vida saludables.Algunos estudios epidemiológicos sugieren que la dieta de la madre durante el embarazo puede incidir sobre el riesgo de un posterior cáncer pediátrico en el niño, incrementándolo (consumo elevado de grasas animales, carne curada, ahumada o asada a la brasa, alcohol y escaso o nulo aporte de vegetales) o reduciéndolo (ingesta alta de cereales, legumbres, verduras, frutas y suplementos antioxidantes). Objetivos: Determinar la relación entre enfermedad oncológica y la dieta previa en escolares hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima – Perú. Diseño: Cuantitativo observacional, analítico de casos y controles. Lugar: Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Participantes: La muestra estuvo conformada por 20 casos y 20 controles del servicio de Oncología Pediátrica y Hematología Pediátrica, respectivamente. Intervenciones: Aplicación de un cuestionario a las madres de la unidad muestral, para determinar la frecuencia de consumo de alimentos potencialmente cancerígenos y suplementos dietéticos durante la etapa pre gestacional, gestacional y los primeros 5 años de vida del niño. Resultados: No se encontró relación estadísticamente significativa entre la enfermedad oncológica pediátrica y la dieta previa, mediante la aplicación de la prueba del chi cuadrado (X2) (p=0.448). Se obtuvo un puntaje promedio de las tres etapas evaluadas, obteniendo 30.53 puntos (DS ± 5.72) para el grupo caso, mientras que para el grupo control fue de 26.85 puntos (DS ± 8.14), ambos puntajes considerados dentro del rango de un nivel de riesgo medio para la presencia del cáncer. Conclusiones: La dieta previa de escolares hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, no tiene una relación de causa – efecto con la presencia de enfermedad oncológica pediátrica. Sin embargo, existe una tendencia de un nivel de riesgo medio por el alto consumo de jugos y néctares artificiales y gaseosas,prevaleciendo en la etapa preescolar. Palabras clave: Enfermedad oncológica pediátrica, alimentos potencialmente cancerígenos, suplementos dietéticos, dieta, etapa pregestacional, etapa gestacional, lactancia y preescolar.

Page generated in 0.0451 seconds