• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 592
  • 38
  • 19
  • 9
  • 5
  • Tagged with
  • 668
  • 106
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 102
  • 98
  • 79
  • 75
  • 70
  • 63
  • 58
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Cáncer de Esófago: Aspectos Epidemiológicos, Clínicos, Diagnósticos y Terapéuticos en el Servicio de Cirugía de Esófago, Hospital E. Rebagliati, Enero 2002 – Marzo 2008

Castillo Cabrera, Amanda Mercedes January 2009 (has links)
El cáncer de esófago es una patología de comportamiento muy agresivo con incremento considerable en la localización esofagogástrica en las últimas décadas, notándose una tendencia al cambio del tipo histológico y la localización del tumor primario, al momento de la consulta casi todos los pacientes se encuentran en un estadio avanzado. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo en donde se analizó variables de tendencia central sobre el cáncer de esófago: aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos en pacientes del Servicio de Cirugía de Esófago del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo de Enero 2002 a Marzo 2008. RESULTADOS: Se evaluaron 85 pacientes, con mayor incidencia en sexo masculino sobre el femenino. El mayor número de pacientes correspondían a la séptima década de vida. El antecedente de consumo de alcohol y tabaco crónicamente, era relativamente frecuente. El síntoma principal fue la disfagia, seguido por la odinofagia. El 62,4% de la muestra correspondía a carcinoma epidermoide, siendo la mayoría medianamente diferenciado y localizándose principalmente en tercio medio; y el 36,5% correspondió a adenocarcinoma, a predominio medianamente diferenciado y localizándose principalmente en tercio inferior. Un total de 15 pacientes recibieron tratamiento neoadyuvante ya sea solo o combinado. El 55,8% el tamaño del tumor fue de 1 – 5 cm de diámetro, el 12,9% presentaba infiltración a unión esofagogástrica, en el 16,5% se encontró metástasis hepática, y el 25,9% tenía infiltración a ganglios del mediastino medio. El 36,5% correspondía al estadio III. La complicación posquirúrgica más frecuente fue de tipo respiratorio. El 50,6% tuvo una sobrevida de 6 meses después de la cirugía paliativa y 7,1% se registró sobrevida mayor a 5 años después de la intervención quirúrgica.
122

Características Clínico-Quirúrgicas de pacientes con cáncer periampular sometidos a duodenopancreatectomía cefálica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el periodo 2002-2011

Llacta Aparicio, Diana January 2016 (has links)
Introducción: El cáncer periampular representa el 5% de todos los cánceres del tracto gastrointestinal, siendo el cáncer de páncreas más frecuente, siendo su sobrevida de 6% a los 5 años. En Perú la incidencia de cáncer de páncreas es de 1 262 por 100 000 habitantes. Ésta incidencia es menor en países andinos, por lo cual su comportamiento podría ser distinto. La Duodenopancreatectomía Cefálica se considera una cirugía curativa si el cáncer se considera irresecable. Existen pocos estudios que evidencian los resultados de esta cirugía y factores pronósticos de sobrevida en Latinoamérica. Objetivo: Determinar las características clínico quirúrgicas de pacientes con cáncer periampular sometidos a Duodenopancreatectomía Cefálica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el periodo Enero 2002 a Diciembre 2011 Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Resultados: Entre Enero 2002 y Diciembre 2011 se realizaron 187 DPC en el INEN, 178 ingresan al estudio. Se obtuvo una mayor prevalencia de Cáncer de ampolla de Váter resecado (56,2%), seguido del Cáncer de Páncreas (25,8%). Un 74,2% tuvieron un grado moderadamente diferenciado. El estado de supervivencia global a los 3 años posteriores a la DPC fue de 53,4%, siendo mayor en aquellos con Cáncer de ampolla de Váter. Conclusiones: El cáncer de páncreas demuestra mayor agresividad a los 3 años de la DCP en comparación a los otros tipos de Cáncer Periampular. Pacientes en estadío IV de Cáncer de páncreas y duodeno fueron sometidos a DPC, estableciéndose éste diagnóstico en el post operatorio. : Más de la mitad de los pacientes sometidos a DPC en el INEN por Cáncer Periampular, durante los 10 años de estudio, estuvo vivo a los 3 años de la cirugía, esta supervivencia es menor en el cáncer de páncreas y mayor en el de ampolla de Váter.
123

Frecuencia de neoplasias en caninos de 0 a 5 años de edad diagnosticados histopatológicamente en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2003-2014

Chang Huaman, Ghiis Susan January 2016 (has links)
Evalúa un total de 4701 protocolos correspondientes a la especie canina procesados en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2003-2014, con el fin de evaluar la frecuencia de los diversos tipos de neoplasias diagnosticadas mediante histopatología y solo en el caso del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) se consideraron también los informes citológicos dado que estos representan la mayor cantidad de estudios referentes a esta neoplasia. Para ello, se consideran las variables edad, sexo, raza, origen celular (teniendo como guía a Moulton-1990) y se realizan comparaciones con estudios similares de nuestro medio y el extranjero. Del total de casos en la especie canina, se encuentran 3480 (74.03%) neoplasias, de las cuales 554 (11.78%) pertenecen a caninos entre los 0 a 5 años de edad, habiéndose diagnosticado 473 (10.06%) mediante histopatología y 81 (1.72%) por citología. Los canes de 4 a 5 años de edad (49 a 60 meses) presentan mayor cantidad de neoplasias con 261 (47.11%) casos al igual que los de sexo masculino con 333 (60.1%) casos. La raza pura Boxer es la más afectada con 66 (11.91%) neoplasias, sin embargo los canes más afectados son los mestizos (raza no definida) con 142 (25.63%) neoplasias. Según el origen celular, las neoplasias epiteliales son las más frecuentes con 194 (35.01%) casos y lideran todos los rangos etarios, excepto el rango de 1 a 2 años (13 a 24 meses) donde lideran las neoplasias reproductivas con 16 casos (2.89%). Las neoplasias benignas predominan con 279 (50.36%) casos, siendo el TVT la neoplasia más frecuente de este grupo y del conteo general con 94 (33.69%) casos, por último la neoplasia maligna más frecuente es el rabdomiosarcoma, con 47 (17.09%) casos histopatológicos, que también resulta ser la segunda más frecuente en los caninos de 0 a 5 años de edad.
124

Síntesis y caracterización de complejos de Cinc(II) con ligandos derivados de la Cumarina-3-ácido carboxílico de interés como metalofármacos alternativos en el tratamiento del Cáncer

Dionicio Díaz, Juan Eduardo 31 August 2017 (has links)
En el presente trabajo se han sintetizado y caracterizado cinco nuevos compuestos de coordinación de cinc de fórmula general Zn(L)2(H2O)2 con los ligandos 7-hidroxi, 7,8- dihidroxi, 7-metoxi, 6-metoxi y 7-dietilamino-cumarina-3-ácido carboxílico, como un aporte al desarrollo de complejos metálicos alternativos en el tratamiento del cáncer. El cinc constituye un centro metálico de interés dado su amplio e importante rol biológico en el organismo y su variada acción farmacológica, en la que cabe destacar la recientemente investigada actividad antitumoral. Por otro lado, la complejación a ligandos pertenecientes a una familia de reconocida actividad biológica y farmacológica, que incluye la actividad buscada, podría conducir a un eventual efecto sinérgico. En este contexto, resulta de interés el desarrollo de una serie de complejos de cinc y su completa caracterización con el fin de evaluar más adelante su actividad terapéutica y establecer ciertas relaciones estructura-actividad. Los complejos de cinc(II) fueron sintetizados por métodos desarrollados en la presente investigación y basados en una reacción de metátesis entre el cloruro de cinc y el ligando cumarínico correspondiente previamente desprotonado. Esto requirió la síntesis previa de los ligandos, los cuales se sintetizaron por una adaptación del método reportado por Lam y colaboradores, basado en una condensación de Knoevenagel entre la 2,2-dimetil-1,3-dioxano-4,6-diona y el salicilaldehido sustituido apropiado. Asimismo, se obtuvieron las sales de sodio correspondientes. Los ligandos cumarínicos, sales de sodio y complejos de cinc fueron caracterizados por técnicas espectroscópicas de infrarrojo y de resonancia magnética nuclear; además, para los complejos se determinó el contenido de cinc por espectroscopía de emisión atómica de plasma inductivamente acoplado. Con excepción del complejo 7- NEt2 sustituido, se les realizó un análisis termogravimétrico. Por último, en un trabajo de colaboración, fue posible determinar de manera concluyente la estructura molecular del complejo con el ligando 7-hidroxi sustituido mediante la técnica difracción de rayos- X de polvo. / Tesis
125

Afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes con cáncer

Aubert Cabrera, Fiorella 17 October 2017 (has links)
Diversas investigaciones sobre neoplasias en adolescentes evidencian el incremento de casos anualmente, configurándose como un problema de salud pública; que genera repercusiones tanto a nivel físico y biológico, como en el ámbito personal y afectivo del paciente y su entorno. Este estudio analizó las relaciones entre el afrontamiento y el bienestar psicológico en un grupo de adolescentes diagnosticados con cáncer. La muestra estuvo conformada por 45 adolescentes, con edades entre los 15 y 20 años (M=17.56, DE=1.7), que se atienden de forma ambulatoria en un hospital especializado de Lima. Para la medición se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) validada por Canessa (2002) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) adaptada por Casullo y Castro (2000). Los resultados evidenciaron diversas correlaciones significativas entre ambas variables; el bienestar psicológico global presenta correlaciones directas con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias concentrarse en resolver el problema, fijarse en lo positivo y preocuparse. Asimismo, la dimensión de control de situaciones mostró correlaciones directas con las estrategias concentrarse en resolver el problema y fijarse en lo positivo; la dimensión de vínculos psicosociales reportó correlaciones directas con el estilo referencia a otros y con las estrategias invertir en amigos íntimos, buscar pertenencia y preocuparse; finalmente, la dimensión proyectos evidenció una correlación directa con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias buscar diversiones relajantes, buscar pertenencia, preocuparse y fijarse en lo positivo. Los resultados sustentan la importancia de continuar con esta línea de investigación. / Tesis
126

Sensitividad en madres de niños con cáncer de entre 3 y 5 años de edad

Caballero Talavera, María Gracia Luciana 08 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las características de la sensitividad materna en un grupo de madres de niños diagnosticados con cáncer. Para este fin se evaluó a 12 madres de entre 22 y 46 años de edad (M = 34.17, DE = 6.48) de 8 niños y 4 niñas de entre 41 y 60 meses (M = 51.75, DE = 5.61) diagnosticados con cáncer en un tiempo que oscilaba entre 2 y 12 meses (M = 7.88, DE = 1.01). En este estudio se tuvo un grupo de comparación (Nóblega, en curso) compuesto por 12 madres cuyas edades oscilaban entre 25 y 44 años (M = 33.75, DE = 5.987) y sus hijos, 8 niños y 4 niñas aparentemente sanos, cuyas edades oscilaban entre 45 y 60 meses (M=53.75, DE=5.05). Para la evaluación se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007) y una entrevista desarrollada en base a las conductas que se mostraron como más características del comportamiento sensible de cada madre. Se encontró que las madres del estudio presentan una habilidad para contribuir a interacciones armoniosas con sus hijos, para actuar como base segura para ellos y para supervisar sus actividades, mayor que el grupo de comparación; sin embargo, el nivel de sensitividad global de las madres del estudio y su habilidad para establecer límites es semejante a la del grupo de comparación. De esta manera, los resultados muestran que la presencia del cáncer en un niño no necesariamente está asociada a la disminución en el nivel de sensitividad de la madre. / The aim of this study was to describe the characteristics of maternal sensitivity in a group of mothers of children diagnosed with cancer. For this purpose we evaluated 12 mothers aged between 22 and 46 years old (M = 34.17, SD = 6.48) of children (8 boys, 4 girls) aged between 41 and 60 months (M = 51.75, SD = 5.61) and diagnosed with cancer in a time between 2 and 12 months diagnosed (M = 7.88, SD = 1.01). We also had a comparative group (Nóblega, in course) of 12 mothers, aged between 25 and 44 years old (M = 33.75, DE = 5.987), of apparently healthy children (8 boys, 5 girls) aged between 45 and 60 months (M=53.75, SD=5.05). The observers used “Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (Posada, Moreno y Richmond 1998 at Posada, Kaloustian, Richmont y Moreno, 2007) and an interview that was based on the conducts that were shown to be more characteristic of their sensitive behavior. The results showed that the mothers of this study present superior levels of contribution to harmonious interaction, secure base support and supervision/monitoring than the group of comparison, but a similar level in the limit setting scale and the global sensitivity to the comparison group. In this way, the presence of child cancer is not necessarily associated to a decrease in the maternal sensitivity. / Tesis
127

Sentido de coherencia y ansiedad rasgo-estado en una muestra de pacientes que padecen cáncer de mama

Torres Román, Blanca Ninoska 28 April 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito describir la relación entre Sentido de Coherencia (SOC) y Ansiedad Rasgo- Estado en pacientes que padecen cáncer de mamá. La muestra estuvo compuesta por 51 pacientes mujeres con edades entre 29 y 60 años (M= 45, DE= 8.68). Se usó el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE, Spielberger, 1975) y la Escala de Orientación hacia la vida (OLQ, Antonovsky, 1988). La A- Rasgo resultó ser mayor que la A- Estado. Asimismo, se halló que el SOC correlaciona de forma inversa con la A- rasgo y A- Estado. La relación entre SOC y A- Rasgo demostró ser más fuerte que su relación con A- Estado. El lugar de procedencia y la edad fueron variables importantes para la Ansiedad Estado pues las mujeres que provenían de provincia presentaron mayor A- Estado y aquellas mayores a 44 años presentaron mayor A- Estado que las menores. Estos resultados permiten comprender el bienestar de estas pacientes desde una perspectiva salutogénica. / The purpose of this study was to describe the relation between Sense of Coherence and Trait- State Anxiety in breast cancer patients. The sample was conformed by 51 women patients between 29- 60 years of age. It was used the State- Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Orientation Life Questionarie (OLQ, Antonovsky, 1988). Trait Anxiety was higher than State Anxiety. Furthermore, the results showed that SOC correlates with State and Trait Anxiety in an inverse way. The relation between SOC and Trait Anxiety was stronger than its relation with State Anxiety. The placeof originand agewere found to beimportantvariablesfor AnxietyStatebecause thosewho came from provincehad higherA-State and those who were over44years hadhigherA-State than younger ones. These study lead to understand patients´welfare from a salutogenic perspective. / Tesis
128

Representaciones del cáncer en pacientes oncológicos jóvenes

Caldas Cabrera, Omar 28 April 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer las representaciones del cáncer en un grupo de adultos jóvenes que han sido diagnosticados con esta enfermedad, recogiendo los aportes de dos tipos de instrumentos: la entrevista y la red de asociaciones.Para este propósito se evaluó a 30 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M= 20.93,DE=2.43) que estaban siendo atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Se apreciandiversas asociaciones relacionadas al cáncer, tanto positivas como negativas, lo cual parece estar relacionado a experiencias previas con la enfermedad y a factores vinculados a la etapa del desarrollo de los participantes. Además, se encuentra que la red de asociaciones es un instrumento interesante al momento de evaluar representaciones por los contenidos evocados y el modo de acercamiento a esta enfermedad. / This research aims to discover the representations of cancer in a group of young adults who have been diagnosed with this disease, collecting contributions from two types of instruments: the interview and the associative network. For this purpose, we evaluated30 youths between 18 and 25 years (M = 20.93, SD = 2.43) who were being treated atInstitutoNacional de EnfermedadesNeoplásicas (INEN). Various associations related to cancer are appreciated, both positive and negative, which seems to be related to previous experiences with the disease and linked to the stage of development of participants. In addition, we find that the associative network is an interesting tool when evaluating representations by the content evoked and themode of approachingthis disease. / Tesis
129

Nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011

Segura Míñope, Sussan Giovana, Segura Míñope, Sussan Giovana January 2013 (has links)
Las personas a veces no perciben su dimensión espiritual, hasta cuando está cerca la muerte o una enfermedad crónica. La investigación cuya metodología fue cuantitativa, descriptiva y transversal, tuvo como objetivos determinar el nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer y validar la escala de bienestar espiritual de Ellison© en Perú, respondió a la pregunta de investigación: ¿cuál es el nivel de bienestar espiritual de personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011? La muestra la conformó 50 personas con cáncer detectado, el instrumento de recolección de datos fue la escala de bienestar espiritual de Ellison®. Los datos se incorporaron en una matriz de Microsoft Excel versión 2007, para el análisis descriptivo y analítico con frecuencia y porcentajes y además se utilizó el paquete estadístico SPSS® 20.0 para la validación. Se tuvo como resultado: las personas encuestadas tienen un nivel de bienestar espiritual general alto (72%), mientras que el 28% tiene un nivel de bienestar espiritual general moderado; también se encontró que un 56% tienen un nivel de bienestar existencial moderado y el 44% alto; el 88% tienen un nivel de bienestar religioso alto y el 12% moderado. Asimismo la prueba de hipótesis a un 95% de confianza, establece que no hay suficiente evidencia para indicar que el nivel de bienestar existencial es bajo, por tanto el nivel de bienestar espiritual puede ser alto o moderado. Respecto a la validación la escala de bienestar espiritual de Ellison©, obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,736, siendo válida su aplicación en la realidad peruana lambayecana. / Tesis
130

Ética de la hospitalidad en el cuidado a la persona con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante

Díaz Manchay, Rosa Jeuna January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la ética de la hospitalidad en el cuidado a la persona con cáncer en fase terminal y a su familiar acompañante en el servicio de oncología de un Hospital de Chiclayo, 2017. Los sujetos de estudio fueron 07 enfermeras, 07 familiares cuidadores y 07 personas que padecían cáncer en fase terminal, obtenidos por técnica de saturación y redundancia. Se utilizó la entrevista semiestructurada para recolectar los datos, procesados según análisis de contiendo temático. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios científicos y los principios bioéticos. Se obtuvieron cuatro categorías: Ética de la hospitalidad en la relación interpersonal: Cortesía, empatía, simpatía, carisma; Ética de la hospitalidad en los cuidados corporales: Delicadeza, experticia, responsabilidad compartida; Ética de la hospitalidad e incomodidades en los servicios e infraestructura del hospital; Ética de la hospitalidad y la espiritualidad ante la agonía y muerte. Finalmente, la hospitalidad y el buen trato van de la mano para humanizar los cuidados en salud, y tienen como base el acogimiento, la cortesía, la empatía, simpatía, y carisma. Con ello se demuestra respeto, interés, confianza y cariño, y son peldaños y valores agregados al cuidado de enfermería. El toque con delicadeza cuando se realizan los procedimientos y hasta el tono de la voz de la enfermera hacen que sean percibidas como buenas, responsables, expertas y excelentes profesionales. / Tesis

Page generated in 0.0558 seconds