• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 592
  • 38
  • 19
  • 9
  • 5
  • Tagged with
  • 668
  • 106
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 102
  • 98
  • 79
  • 75
  • 70
  • 63
  • 58
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Reacciones de mujeres frente a la mastectomía : un análisis desde la teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad, Chiclayo 2014

Bonilla del Castillo, Cecilia Katherine, Figueroa Samillan, Melanie Denisse January 2015 (has links)
La mastectomía es la opción quirúrgica en el tratamiento del cáncer de mama que representa en las mujeres un significativo impacto que ocasiona reacciones frente al sentimiento de mutilación, situación estresante que le genera incertidumbre, experimentando sentimientos de pérdida e identidad femenina. La investigación tuvo como objetivo: Describir y analizar reacciones de las mujeres frente a la mastectomía desde la teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad, tomando como base conceptual la teoría de la Mishel Merle. Investigación cualitativa, con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de investigación fueron nueve mujeres mastectomizadas captadas en el servicio de consultorio externo de ginecología del H.N.A.A.A; los datos fueron recolectados mediante la entrevista semi-estructurada, y analizados mediante el análisis de contenido. Obteniéndose las siguientes categorías: I: Antecedentes de la incertidumbre frente a la enfermedad, II: Valoración de la incertidumbre de la enfermedad y III: Afrontando mi enfermedad: Dios y mi familia. En todo momento de la investigación se hizo uso de los criterios de rigor científico y éticos. En conclusión, las mujeres con cáncer de mama y que son mastectomizadas experimentan reacciones: tristeza, miedo, soledad, entre otros, que son valorados por cada mujer de forma distinta para su afrontamiento y que el apoyo familiar y de Dios le permite tener la oportunidad de superar este proceso de enfermedad.
162

Conocimientos sobre cáncer de cuello uterino en gestantes atendidas en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini enero - marzo 2014

Alarco Ríos, Emelyn Johana January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar el conocimiento sobre cáncer de cuello uterino que tienen las gestantes atendidas en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini durante el periodo de enero a marzo del 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se evaluaron a 74 gestantes atendidas durante los meses de enero a marzo del 2014 seleccionadas por los criterios de selección del estudio. Los datos fueron registrados en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis estadístico de las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para el análisis de las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. RESULTADOS: La edad promedio de las gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini es de 25.7 años, encontrándose la mayoría en un rango de edad entre 20 a 34 años (68.9%). El 60.8% tiene un nivel de educación secundaria, el 54.1% de las gestantes es conviviente y el 73% de las participantes es ama de casa (73%) procedentes en su mayoría (94.6%) del distrito de Los Olivos. Las gestantes en un 60.8% son nulíparas, en un 32.4% son primíparas y en un 4.1% son secundíparas. En cuanto al inicio de las relaciones sexuales, el 55.4% de las participantes ha iniciado sus relaciones sexuales entre los 17 - 21 años y el 27% antes de los 17 años. Con respecto al número de parejas sexuales, el 47.3% ha tenido 2 y solo el 10.8% de tres a más parejas sexuales. La información que recibieron sobre el cáncer de cuello uterino fue principalmente a través del internet (44.6%), de los profesionales de salud (36.5%) o en los colegios (8.1%). El nivel de conocimiento total sobre cáncer de cuello uterino fue de “Medio” (55.4%) a “Bajo” (25.7%), incluyendo el conocimiento sobre los conceptos generales (“Medio” en el 52.7% y “Bajo” en el 25.7%), sobre los factores de riesgo (“Medio” en el 59.5% y “Bajo” en el 22.9%) y sobre la prevención del cáncer de cuello uterino (“Medio” en el 67.6% y “Bajo” en el 17.6%). CONCLUSIONES: El conocimiento total sobre el cáncer de cuello uterino que tienen las gestantes atendidas en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini es “Medio” (55.4%), observándose que este, está relacionado al grado de instrucción (p=0.021). PALABRAS CLAVES: Cáncer de cuello uterino, gestantes, conocimientos.
163

Conocimientos y actitudes sobre cáncer de cuello uterino relacionados con la toma de papanicolaou en las usuarias del Centro de Salud San Fernando : julio-agosto 2014

Roque Agapito, Katherine Cecilia January 2014 (has links)
OBJETIVO: determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes sobre cáncer de cuello uterino con la toma de Papanicolaou en las usuarias que acuden al Centro de Salud San Fernando durante el periodo de Julio- Agosto del 2014. METODOLOGÍA: estudio observacional, analítico-correlacional, prospectivo de corte transversal. Se entrevistó un total de 148 usuarias atendidas en el Centro de Salud San Fernando-Agustino, evaluando en ellas el nivel de conocimientos y actitudes sobre el cáncer de cuello uterino y si esto influye en la toma de Papanicolaou durante el año 2014. Los datos obtenidos se registraron en el programa Statistics SPSS v.21. Para evaluar el grado de asociación, se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%, considerándose significativo un valor p≤ 0.05. RESULTADOS: de 148 usuarias con edades comprendidas entre 20-59 años, el 62.8% se realizó examen de Papanicolaou en los tres últimos años, mientras que el 37.2% refiere que no se lo realizó en más de tres años o nunca lo hizo, siendo los motivos por falta de tiempo (41.9%) o por temor (25.8%). Respecto al nivel de conocimiento sobre cáncer de cuello uterino en la población total fue: el 58.8% alcanzó un nivel “Medio” y el 20.9% “Bajo” y frente a las actitudes el 83.8% tuvo un actitud “Negativa” y el 16.2% “Positiva”. El nivel de conocimientos sobre cáncer de cuello uterino en las usuarias que si se realizaron el Papanicolaou fue “Medio” en un 50.5% y “Alto” en 25.8% comparado con las usuarias que no se realizaron el Papanicolaou que obtuvieron un nivel “Medio” en un 72.7% y “Alto” en un 10.9%, existiendo una diferencia estadísticamente significativa (p=0.023). Las actitudes frente al cáncer de cuello uterino en las usuarias que si se realizaron el Papanicolaou fueron “Negativas” en el 81.7% comparado con las usuarias que no se realizaron el Papanicolaou que fueron “Negativas” en un 87.3%, no existiendo una diferencia estadísticamente significativa (p=0.376). Las usuarias con una actitud “Positiva” frente al cáncer de cuello uterino, tuvieron un nivel de conocimientos “Medio” en el 70.8% y “Alto” en el 25% comparado con las usuarias con actitud “Negativa” que tuvieron un nivel “Medio” en el 56.5% y “Bajo” en el 19.4%, existiendo entre estos valores cierta significancia (p=0.087). CONCLUSIÓN: existe relación significativa entre los conocimientos sobre cáncer de cuello uterino y la toma de Papanicolaou (p=0.023), sin embargo no se determinó relación entre las actitudes sobre el cáncer de cuello uterino y la toma de Papanicolaou (p=0.376), observándose una actitud negativa tanto en el grupo de pacientes que se tomaron y no se tomaron el Papanicolaou. PALABRAS CLAVES: Cáncer de cuello uterino, Nivel de conocimiento, Actitudes, Papanicolaou. / OBJECTIVE: to determine the relationship between knowledge and attitudes about cervical cancer with the takes of Papanicolau in users attending the San Fernando Health Center during the July-August 2014. METHODOLOGY: Observational study, analytic-correlational, prospective of crosssectional. A total of 148 clients attended the San Fernando Health Center-Augustino were interviewed, evaluating them, the level of knowledge and attitudes about cervical cancer and if it influences in the decision of PAP during 2014. The data were recorded in the Statistic program SPSS v.21. To evaluate the degree of association, the Chisquare test was used, with a confidence level (CI) of 95%, being considered significant a p ≤ 0.05 value. RESULTS: Of 148 users with ages between 20-59 years, 62.8% was realized Pap test in the last three years, while 37.2% reported that it was not done in over three years and never did, being the motives lack of time (41.9%) or out of fear (25.8%). Regarding the level of knowledge about cervical cancer in the total population was: 58.8% got a level of "Medium" and 20.9% "Low" and address the attitudes 83.8% had a "negative" attitude and 16.2% "Positive". The level of knowledge about cervical cancer in users that was performed the Pap smear was "Medium" 50.5% and "High" at 25.8% compared to the Pap the users who obtained a level "Medium" were not performed in 72.7%, and "High" by 10.9%, being statistically significant difference (p=0.023). Attitudes toward cervical cancer in users that if were performed the Pap smear was "Negative" in 81.7% compared with the Pap the users who were "Negative" in a 87.3% were not performed, noteing a statistically significant (p = 0.376). The users with a "positive" attitude to cervical cancer, had a level of knowledge "Medium" in 70.8%, and "High" at 25% compared to the users with attitude "Negative" that had a level "Medium "at 56.5% and" Low "at 19.4%, with some significance between these values (p=0.087). CONCLUSIONS: There is significant relationship between knowledge about cervical cancer and taking Papanicolaou (p = 0.023), but was not found relationship between attitudes about cervical cancer and taking Papanicolaou (p=0.376), showing a negative attitude both in the group of patients who were taken and not taken the Pap. KEYWORDS: Cervical cancer, level of knowledge, attitudes, Papanicolaou.
164

Detección de SNP en genes CYP2C8 de pacientes con cáncer de mama que reciben paclitaxel en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de marzo a diciembre 2013

Flores Fernández, Carol Nathali January 2014 (has links)
El objetivo de este estudio fue detectar la frecuencia de los polimorfismos de nucleótido simple (SNP) CYP2C8*2 y CYP2C8*3 en genes CYP2C8 de pacientes con cáncer de mama que recibieron quimioterapia neoadyuvante con paclitaxel en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Además, se asoció la presencia de estos SNP con la respuesta terapéutica y la toxicidad. Se incluyó en el estudio 39 mujeres con diagnóstico reciente de cáncer de mama localmente avanzado que acudieron al consultorio de oncología médica del INEN entre marzo y diciembre del 2013, quienes firmaron el consentimiento informado previo a la ejecución del estudio. Se tomaron muestras de sangre venosa para extraer el ADN genómico y se amplificaron regiones específicas del gen CYP2C8 mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con cebadores diseñados para detectar el SNP CYP2C8*2 en el exón 5 y el SNP CYP2C8*3 en el exón 8. Los productos amplificados fueron cortados con las enzimas de restricción BClI y PdmI (XmnI) para CYP2C8*2 y CYP2C8*3 respectivamente. La información clínica y patológica de las pacientes se obtuvo de las historias almacenadas en el archivo de historias clínicas del INEN mediante una ficha de recolección de datos. El SNP CYP2C8*2 no fue detectado en la población estudiada. El SNP CYP2C8*3 fue encontrado en 3 pacientes (7,7 %), dos homocigotos y un heterocigoto, con una frecuencia alélica de 6,4 %. Así mismo, se encontró que 56,5 % de las pacientes presentó neuropatía; 10,3 % leucopenia; 20,5 % anemia; 2,6 % trombocitopenia; 66,7 % incremento de los niveles de TGP y 46,2 % incremento de los niveles de TGO. No se encontró asociación entre el genotipo CYP2C8*3 y el riesgo de neuropatía inducida por paclitaxel (p>0,05). Las pacientes que presentaron el genotipo AA para el SNP CYP2C8*3 (1196 A>G) mostraron diferencias significativas en la reducción del tamaño clínico del tumor y del compromiso ganglionar después de la quimioterapia con paclitaxel (p<0,05). Sin embargo, las pacientes con los genotipos AG y GG para este SNP, no mostraron diferencias significativas. / --- The aim of this study was to detect the frequency of CYP2C8*2 and CYP2C8*3 single nucleotide polymorphisms (SNP) in CYP2C8 genes of patients with breast cancer who received neoadjuvant chemotherapy with paclitaxel at the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN). Furthermore, the presence of these SNP with therapeutic response and toxicity were associated. In the study were included 39 women with newly diagnosed of locally advanced breast cancer who attended the oncology doctor’s office of the INEN between March and December 2013. All the patients signed informed consent before study entry. Venous blood samples were taken to extract the genomic DNA and specific regions of the CYP2C8 gene were amplified by Polymerase Chain Reaction (PCR) with primers designed to detect the CYP2C8*2 SNP in exon 5 and CYP2C8*3 SNP in exon 8. The amplified products were cut with restriction enzymes BclI and PdmI (XmnI) for CYP2C8*2 and CYP2C8*3, respectively. Clinical and pathological information of the patients was obtained from the medical records stored at the INEN. The CYP2C8*2 SNP was not detected in the study population. The CYP2C8*3 SNP was found in 3 patients (7.7%), two homozygotes and one heterozygote, with an allele frequency of 6.4%. Also, it was found that 56.5% of patients had neuropathy; 10.3% leukopenia; 20.5% anemia; 2.6% thrombocytopenia; 66.7% increase in ALT levels and 46.2% increase in AST levels. No association between CYP2C8*3 genotype and risk of paclitaxel induced neuropathy (p> 0.05) was found. The patients who had the AA genotype for CYP2C8*3 (1196 A>G) showed significant differences in the reduction of clinical tumor size and nodal involvement after chemotherapy with paclitaxel (p <0.05). However, patients with AG and GG genotypes for this SNP showed no significant differences. Keywords: Breast cancer, CYP2C8 gene, SNP, PCR-RFLP.
165

Nivel de cultura sobre prevencion y diagnostico precoz del cancer en la poblacion que asiste a un centro de salud

Barrera Basilio, Milagritos Sonia January 2015 (has links)
En la actualidad, se encuentran nuevos casos de cáncer que están en aumento como por ejemplo cáncer a la piel, tiroides, endometrio, páncreas; es necesario y urgente que la población adquiera una cultura en prevención y diagnóstico precoz del cáncer. Este trabajo se titula “Nivel de Cultura sobre prevención y diagnóstico precoz del cáncer en la población que asiste al Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo”, teniendo como objetivo determinar el nivel de cultura sobre prevención y detección precoz del cáncer. El presente trabajo es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Respecto al muestreo es no probabilístico y por conveniencia; se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento de recolección de datos un cuestionario, el cual fue aplicado a 145 personas que son usuarios de los diferentes servicios que ofrece el Centro de Salud. Los resultados fueron que el Nivel de Cultura sobre prevención y diagnóstico precoz del cáncer es Bajo con 35.7% (52); y respecto a cada dimensión se encontró que el Nivel de Cultura sobre prevención del cáncer es Bajo con 46.6% (68) y Nivel de Cultura sobre el Diagnóstico Precoz del cáncer es Bajo con 46.7% (68) sobre el total de la muestra.
166

Conocimientos adquiridos durante el año de internado sobre prevención secundaria del cáncer de cuello uterino en estudiantes universitarios de la escuela académico profesional de obstetricia. año 2014

Bellido Martínez, Joan Jackeline January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimientos adquiridos durante el año de internado sobre prevención secundaria del cáncer de cuello uterino en estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia. Año 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 63 estudiantes que empezaron el internado de obstetricia y 72 estudiantes que culminaron el año de internado de obstetricia de UNMSM en el año 2014. Los datos se registraron en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas (nominal) se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010, se utilizaron las herramientas graficas: diagramas circular. RESULTADOS: El 53% de la población estudiada corresponde a estudiantes que iniciaron el año de internado y el 47% a estudiantes que culminaron el año de internado en el 2014. El nivel de conocimientos en general sobre la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino en el grupo de estudiantes de obstetricia (entre internos y egresados) es “Medio” en el 51.1%, “Bajo” en el 24.4% y “Alto” en el 24.4%. El nivel de conocimiento en global según población de estudio sobre prevención secundaria fue “Medio” en el 49.2% de los estudiantes que inicia el internado y en el 52.8% de estudiantes que culmina el internado; asimismo se evidencia un conocimiento “Alto” en estudiantes que inician el internado solo en el 19% aumentando el porcentaje en un 10.2% respecto al grupo de estudiantes que culmina (29.2%). En lo que concierne a la prueba de Papanicolaou, el 74.6% del grupo que inicia el internado y el 70.8% del grupo que culmina el internado tiene un conocimiento “Medio”, disminuyendo el nivel en un 3.8%. Para el conocimiento sobre la prueba de la inspección visual con ácido acético, el 66.7% de estudiantes que inicia el internado y el 61.1% de estudiantes que culmina el internado tienen un conocimiento “Medio”. Asimismo el 15.9% de estudiantes que inicia el quinto año posee un conocimiento “Alto” comparado con el 31.9% de estudiantes que alcanzó el mismo nivel, evidenciándose un incremento del conocimiento en un 16% en el segundo grupo. Respecto al examen de Colposcopía, el 71. 4% del grupo que inicia el internado y el 69.4% del grupo que finaliza el internado alcanza un conocimiento “Medio”, disminuyendo el porcentaje en 2% para el nivel de sapiencia medio en el segundo grupo. Por último, para la prueba de ADN para detectar el virus de papiloma humano, el 50.8% de estudiantes que inician el internado tiene un nivel de conocimiento “Medio” comparado con el 47.2% de estudiantes que culminaron el internado. De la misma forma, se observa el conocimiento “Alto” en el grupo de estudiantes que inicia el quinto año en un 4.8% y en el grupo de estudiantes que culmina el quinto año en un 15.3%, aumentando el porcentaje en 10.5% para el nivel de sapiencia alto en el segundo grupo. CONCLUSIONES: El nivel de conocimientos adquirido durante el año de internado sobre prevención secundaria del cáncer de cuello uterino en los estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia fue “Medio” (Inicio de internado: 49.2%; Término de internado: 52.8%), aumentando en un 3.6%.
167

Efectividad de la risoterapia en la mejora del estado de ánimo y disminución de la percepción del dolor en los niños con cáncer de un albergue

Campos Salas, Reyna Maria January 2015 (has links)
La investigación “Efectividad de la Risoterapia en la mejora del estado de ánimo y disminución de la percepción del dolor en los niños con cáncer de un albergue. 2014” tuvo como objetivo demostrar la efectividad de la Risoterapia en la mejora del estado de ánimo y en la disminución de la percepción del dolor de los niños con cáncer del albergue “Casita de la Paz”. El estudio corresponde a una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, de método cuasi-experimental de un solo diseño y de corte transversal; la población estuvo conformada por 18 niños del albergue “Casita de la Paz”. La técnica de recolección de datos fue la entrevista, la cual consistió en la aplicación de la Escala Visual Análoga de Expresión Facial para el Dolor y la Escala Visual Análoga de Expresión Facial para el Estado de Ánimo. El cual fue aplicado a los niños del albergue, antes y después de cada sesión de Risoterapia. Se realizaron 8 sesiones en los meses de agosto y setiembre del 2014. Los resultados mostraron que la percepción del dolor y el estado de ánimo de los niños, medidos en el pre Test (4.35; 3.47; 3.12; 2.67; 2.47; 2.88; 2.18; 1.65) fueron superiores a los promedios del Post Test (1.24; 1.00; 0.71; 0.39; 0.29; 0.41; 0.18; 0.06). La Risoterapia fue efectiva en la disminución de la percepción del dolor y en la modificación del estado de ánimo en los niños con cáncer del albergue “Casita de la Paz”, demostrado a través de la prueba t de student, obteniéndose un t calc. 37.35, con un nivel de significancia de 0.05.
168

Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a un Hospital de Trujillo

Baca Romero, Deyvi January 2013 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre la resiliencia y el apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a un hospital de Trujillo. Diseño transversal y tipo de estudio correlacional. La muestra conformada por 100 pacientes con diagnóstico de cáncer, mayores de 18 años y de ambos sexos, que acudieron a un hospital de Trujillo durante el período noviembre-diciembre del 2012. Los instrumentos fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), adaptado al Perú por Novella (2003); y, el Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido (MOS) de Sherbourne y Stewart (1991), adaptado al español por Rodríguez y Enrique (2007). Los resultados concluyeron que hay una correlación directa entre el nivel de resiliencia y el apoyo social percibido en los pacientes con cáncer. Además, se detectó diferencias del nivel de resiliencia según el nivel de instrucción; empero no se encontraron diferencias del nivel de resiliencia según sexo, grupo etáreo, tipo de cáncer, fecha de diagnóstico y nivel del proceso de atención médica. Hubo diferencias del apoyo social percibido según el tipo de cáncer; aunque no ocurriendo lo mismo según sexo, grupo etáreo, nivel de instrucción, fecha de diagnóstico y nivel del proceso de atención médica. Se recomienda, un estudio cualitativo que profundice las características implicadas en el paciente oncológico. Palabras claves: Resiliencia, apoyo social, paciente, cáncer / Tesis
169

Evaluación de la correlación de los hallazgos ecográficos y de los marcadores tumorales como predictores de cáncer de ovario en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre junio del 2000 y mayo del 2003

Cervantes Manrique, José Luis January 2004 (has links)
El objetivo del trabajo es correlacionar los hallazgos ecográficos y los marcadores tumorales de las pacientes portadoras de Cáncer de Ovario y la asociación de estos como predictores de malignidad. El método de estudio es correlacional, de corte transversal, retrospectivo, de serie de casos; realizado en la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; entre Junio - 2000 y Mayo - 2003. De 235 historias clínicas se seleccionaron 151 (61 con diagnostico cáncer de ovario y 90 con neoplasia benigna). Se ha encontrado en el Cáncer de Ovario: edad promedio 46.8 años (menor edad 15 años, mayor edad 80 años); ultrasonográficamente el Cáncer de Ovario presenta: tumoraciones uniloculares, mayores de 101 mm.; paredes engrosadas, con tabiques, excrecencias y ascitis. El marcador tumoral CA 125 estuvo elevado, el CEA, AFP, y BHCG no muestran aumentos significativos De los parámetros estudiados: El CA125 es el más Sensible y el de mayor VPN. El más Específico y de mayor VPP, es la Ascitis Existe correlación significativa entre el tamaño del tumor > de 100 mm, tabiques engrosados y la edad mayor de 31 años con la elevación por encima de 35 U/ml del CA 125.
170

Microlitiasis testicular y neoplasia maligna de testículo, evaluación ultrasonográfica : Instituto de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani

Montenegro Rojas, Mercedes del Pilar January 2002 (has links)
La ultrasonografía de alta resolución ha demostrado ser un método útil en la evaluación del escroto y su contenido. La microlitiasis testicular(MT) es un hallazgo ultrasonográfico caracterizado por la presencia de 5 ò mas pequeñas imágenes hiperecogénicas sin sombra acústica posterior, localizadas en el parénquima testicular, vistas en por lo menos un campo de ultrasonido. Histológicamente la MT representa depósitos de calcio en la luz de los túbulos seminíferos, y recientemente Holmetal, han propuesto la hipótesis de que la MT sea consecuencia de un desarrollo testicular dañado seguido por degeneración y subsecuente calcificación de tejido inmaduro. La literatura extranjera refiere que esta entidad, en la población general, se presenta con una frecuencia que oscila entre 0.6% a 2%.

Page generated in 0.0362 seconds