• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 593
  • 38
  • 19
  • 9
  • 5
  • Tagged with
  • 669
  • 106
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 102
  • 98
  • 79
  • 75
  • 70
  • 63
  • 58
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Nefrectomia radical laparoscopica por cancer renal. hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Arrus Soldi, Jose Antonio Martin January 2002 (has links)
Se realizó el presente estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de reportar los casos de Nefrectomía Radical Laparoscópica (NRL) por cáncer renal realizados en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, evaluando así nuestra experiencia en el manejo laparoscópico de la neoplasia renal. Se consideraron todos los pacientes que fueron sometidos a NRL por nuestro Servicio, durante el período comprendido entre Enero 2000 y Marzo 2002. Durante el período de estudio, 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio de cáncer renal localizado (100% Estadío I) fueron sometidos a NRL, 35.7% por vía Transperitoneal, y 64.3% por Mano Asistida, no habiéndose intentado aún la vía Retroperitoneal. La edad promedio fue de 65.9 años, predominando el sexo femenino (57.1%). 42.9% eran pacientes asintomáticos con diagnóstico incidental. 64.3% de riñón derecho y 64.3% dependientes de polo inferior. El tiempo operatorio promedio y el sangrado intraoperatorio estimado para la NRL Transperitoneal fue de 3.9 horas y 290 mls, y de 2.9 horas y 277.8 mls para la NRL Mano Asistida. La extracción de la pieza operatoria fue íntegra en la totalidad de los casos. 92.9% fueron confirmados como carcinoma de células renales, 14.3% en Estadío II. Peso promedio de la pieza operatoria: 452.9 gramos, tamaño tumoral promedio: 5.7 cms. La estancia intrahospitalaria promedio fue de 8.1 días, y el período de convalecencia promedio de 18.6 días. 35.7% presentó complicación intraoperatoria y 42.9% complicación postoperatoria. La tasa de conversión a cirugía abierta fue de 7.1%. Hasta el momento no se han evidenciado recidivas ni progresión de la enfermedad.
172

Tratamiento quirúrgico de metástasis ósea en el esqueleto apendicular (huesos largos)

Angelino Espinoza, Baldwin Luis January 2004 (has links)
El hueso es uno de los sitios mas frecuentes de metástasis óseas. El rol del tratamiento quirúrgico y las diferentes técnicas de reconstrucción no han sido muy claramente definidos. Se estudió 32 pacientes operados de metástasis ósea apendicular en el HNERM. Los objetivos del presente estudio fueron determinar los tratamientos quirúrgicos empleados para la metástasis ósea apendicular e identificar el origen primario y el sitio preferente de las metástasis óseas. Se encontró como origen primario de las metástasis óseas preferentemente al riñón, mama y próstata. La localización más frecuente fue el fémur proximal (56%). En las metástasis de origen renal el 90% tuvo localización única. El tratamiento quirúrgico más utilizado fue el reemplazo protésico. La expectativa de vida a los 6 meses fue de 55%; mientras que el resultado funciona¡ inmediato fue bastante favorable. Mejoras en el manejo oncológico de pacientes y en el tratamiento quirúrgico con metástasis 'Ósea han resultado en un incremento de la tasa de supervivencia y en brindar una mejor calidad de vida. / The skeleton is one of the most frequent sites of bony metastasis. The role of the surgícal treatment and the different techniques for reconstruction have not been defined very clearly. We studied 32 operated patients, with appendicle bony metastasis in the HINIERIVI. The objectives of the present study were to determine the surgical treatments used for the appendicle bony metastasis and to identify the primary origin and the preferred site of the bony metastasis. Primary origin was found on kidney, breast and prostate in most of the cases. The proximal femur was the location most often found (56%). 90% of the metastasis from renal origin had unique location. Prosthetic replacement was the preferred surgical treatment. Life expectancy to 6 months was 55%; meanwhile the immediate functional result was quite favorable. Improvements, in the oncology handling and surgical treatment of patients with bony metastasis have been result in an increase of the survival rate and in offering a better quality of life.
173

Prevalencia de cáncer de lengua y su manejo quirúrgico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Coronado Toscano, Renán Marcelino January 2004 (has links)
El propósito de este estudio fue, evaluar la prevalencia de cáncer de lengua y su manejo quirúrgico, periodo 1985 - 2002 Hospital Nacional Arzobispo Loayza, lo cual se realizó a través del análisis de las Historias Clínicas, como se sabe el cáncer de lengua es una de las lesiones malignas de la cavidad oral y no esta demás señalar que un diagnostico precoz de dichas lesiones evitaría muchas complicaciones posteriores; es por ello que muestro en este trabajo lo agresivo que pueden ser los tratamientos quirúrgicos más radicales que privan al paciente de una buena calidad de vida, tal es así que un 18% de pacientes pierden la lengua y un 20% se les mutila la mitad de lengua debido a que solo así se evita una diseminación ganglionar.
174

Especies de cándida implicadas en candidiasis pseudomembranosa bucal, en pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a radioterapia, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2005

Ynca Cahuana, Jessica January 2006 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de los agentes causantes de la infección bucal conocida como candidiasis pseudomembranosa bucal en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a radioterapia. Se obtuvieron 30 muestras positivas de candidiasis pseudomembranosa bucal en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello durante el tratamiento de radiación, en el Servicio de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2005. Las muestras fueron confirmadas por el examen clínico y microbiológico, mediante examen directo KOH positivo, y cultivados en un medio cromogénico, CHROMagar cándida, hallando presuntivamente las especies de cándida, y confirmándolos con el medio de agar harina de maíz y la asimilación de carbohidratos. En este estudio se pudo confirmar que la especie de cándida relacionada a candidiasis pseudomembranosa bucal más frecuente, fue Cándida albicans (60%), seguido de Cándida tropicalis (20%). Otras especies de cándida no albicans fueron aisladas en 12 muestras (40%) de candidiasis pseudomembranosa, y 11 (36,7%) de estas fueron infecciones mixtas causadas por Cándida albicans y otra especie de cándida no albicans (C. tropicalis, C. glabrata, C. krusei, C. guilliermondi). Además, la aparición de candidiasis pseudomembranosa clínica durante el tratamiento de radiación para el cáncer de cabeza y cuello, fue con una dosis mediana de radiación de 3000 cGy. / The purpose of this study was to determinate the frecuency of Candida strain diversity wich causes bucal infection known buccal pseudomembranous candidiasis in the patients with cancer of head and neck udergoing raditotherapy. 30 positive samples of bucal pseudomembranous candidiasis in the patients with cancer of head and neck during the radiatiotherapy were obtained, in the Radiation Service of the National Institute of Diseases Neoplásicas and the Edgardo Rebagliati Martins Hospital during 2005. The samples were confirmed by the clinical and microbiological examination, by means of positive direct examination KOH, and cultivated in a medium cromogenic, CHROMagar cándida, finding presumptive the species of cándida, and confirming them with means to agar maiz and the carbohydrate assimilation. In this study the species of cándida related to buccal pseudomembranous candidiasis was Cándidab albicans (60%) the most frequent, followed of Cándida tropicalis (20%). Yeast other than Candida albicans were isolated in 12 episodes of infection (40%), and 11 of them (36,7%) were caused by a mix of Cándida albicans and other specie non albicans (C. tropicalis, C. glabrata, C. krusei, C. guilliermondi). In addition, the median radiation dose at time of clinical pseudomembranous candidiasis during the treatment of radiation for the cancer of head and neck was 3000 cGy.
175

Aspectos clínicos, endoscópicos y de tratamiento del cáncer gástrico temprano

Barreda Bolaños, Luis Fernando January 2010 (has links)
Ciencia normal, significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. El concepto de Paradigma requiere el compartir 2 características esenciales… “su logro carecía suficientemente de precedentes como para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica y simultáneamente eran lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el limitado grupo de científicos”. Las transformaciones de los paradigmas, son revoluciones científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición se debe en parte, a la conversión de sus miembros al nuevo paradigma. En su uso establecido, un paradigma es un modelo o patrón aceptado. …Por otra parte, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovación. En lugar de ello, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas o más rigurosas. Los paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales han llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que dé resultados suficientemente satisfactorios para un número considerable de problemas. Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal está encaminado a provocar nuevos tipos de fenómenos, en realidad, a los fenómenos que no encajarían dentro de los límites mencionados, ni siquiera se los ve. …La determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría –agotan según Kuhn-, la literatura de la ciencia normal tanto empírica como teórica, sin agotar por supuesto toda la literatura de la ciencia. … La característica más sorprendente de lo problemas de investigación normal que acabamos de ver, es quizás la de cuan poco aspiran a producir novedades importantes, conceptuales o fenomenales. Para que pueda clasificarse como enigma, un problema debe caracterizarse por tener más de una solución asegurada. La ciencia normal es una actividad altamente determinada, pero no necesita estar enteramente determinada por reglas. Las reglas, se derivan de los paradigmas, pero estos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas. En realidad, la existencia de un paradigma ni siquiera debe implicar la existencia de algún conjunto completo de reglas.
176

Lactancia materna y su asociación con el cáncer de mama en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza : Lima-Perú

Rojas Camayo, José Ernesto January 2007 (has links)
Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial con incidencia incrementándose en todo el mundo. La lactancia materna ha mostrado ser un factor protector en varios estudios, sin embargo ha sido poco evaluado en poblaciones latinoamericanas. Material y Métodos: Se realizó un estudio caso-control realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú, en los servicios de Oncología Médica y Radiología en la sección de Mamografía, recolectando información de forma prospectiva desde julio del 2006 hasta octubre del 2007. Se entrevistaron a 103 pacientes con cáncer de mama como casos y a 208 pacientes con mamografías BIRADS 1 y 2 como controles. Se consignaron datos de factores de riesgo y patrones de lactancia materna. Se utilizó la estadística descriptiva, así mismo análisis bivariado y de regresión logística. / -- Introduction: The breast cancer is a global public health problem with the incidences increasing around the world. Breastfeeding has been shown to be a protective factor, however it has been little evaluated in latino american populations. Material and Methods: A case-control study was performed at Arzobispo Loayza National Hospital, Lima-Perú, in the departments of Medical Oncology and Radiology in the section of mammography from july 2006 to october 2007. 103 patients with breast cancer as cases and 208 patients with mammographies BIRADS 1 y 2 as controls were interviewed. It was recollected information about risk factors and patterns of breastfeeding. It was used the descriptive statistics, also bivariate analysis and logistic regression.
177

Consumo de trastuzumab en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, periodo enero-diciembre 2009

Gallegos Castro, Jim William January 2011 (has links)
La Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO), parte del Departamento de Farmacia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, genera indicadores de gestión; los cuales nos permiten cuantificar ciertas actividades que generan ahorro para el hospital a través de las actividades de preparación y reconstitución de medicamentos oncológicos; uno de ellos, trastuzumab, anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de Cáncer de Mama metastásico que sobreexpresa el gen HER2. Se estudio su consumo durante el periodo 2009, mediante un análisis descriptivo-retrospectivo de las hojas de trabajo de la UMO, la utilización del Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH) y análisis de recetas prescritas y dispensadas. Los objetivos de este estudio son identificar los esquemas de tratamiento donde se utiliza trastuzumab, identificar y cuantificar el número de pacientes por esquema terapéutico, analizar el diagnostico, dosis y costo por esquema terapéutico, investigar el número de veces y frecuencia con que cada paciente recibe la terapia e identificar y cuantificar las devoluciones generadas por el consumo de trastuzumab en la UMO. Los resultados obtenidos muestran que hay diez esquemas terapéuticos que incluyen trastuzumab los cuales solo se aplican en el servicio de consulta externa de Oncología médica, el mayor grupo de pacientes ha recibido trastuzumab entre uno y seis meses, el mayor número de pacientes recibe trastuzumab como monoterapia y la mayor cantidad de pacientes oscila entre los 41 y 50 años, dentro de los esquemas de quimioterapia la mayor dosis promedio se recibe en el esquema de trastuzumab mas Gemcitabina (640 mg de trastuzumab), el costo que representan los esquemas de quimioterapia es de S/. 72 798,21; el esquema de quimioterapia que representa más gasto en nuevos soles para el HNERM es trastuzumab mas ixabepilona con un costo promedio en seis ciclos de S/. 68 684,52. De la comparación entre los anticuerpos monoclonales (rituximab, bevacizumab, cetuximab y trastuzumab) utilizados en la UMO para el servicio de Oncología médica, bevacizumanb es el más dispensado con 663 viales pero, trastuzumab es el más costoso con un gasto total de S/.3 798 719,89. La UMO atendió en total 542 prescripciones y realizó 521 preparaciones de trastuzumab, las cuales generaron un gasto de S/. 3 798 426 y las devoluciones ascendieron a S/. 704 442, lo cual genero un ahorro del 18,55%. -- Palabras claves: Trastuzumab, Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO), Oncología médica, esquema de quimioterapia, anticuerpo monoclonal. / --- Mixtures Oncologic Unit (UMO), part of Pharmacy´s Department of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, generate management indicators, which allow us to quantify some activities that generate savings for the hospital through generating activities of preparation and reconstitution Oncologic Drugs; one of them, trastuzumab, a monoclonal antibody used to treat metastatic breast cancer overexpressing the HER2 gene, studied its consumption during the period 2009 through retrospective descriptive analysis of the worksheets in the UMO and use of Hospital Management System (SGH) to analysis of written and dispensed prescriptions. The objectives of this study are identify treatment regimens in which trastuzumab is used to identify and quantify the number of patients per treatment regimen, discuss the diagnosis, cost per dose and therapeutic regimen, investigate the number of times each patient and often receiving therapy and to identify and quantify the returns generated by the use of trastuzumab in the UMO. The results show that there are ten regimens that include trastuzumab which only apply in Medical Oncologic Service outpatients, the largest group of patients received trastuzumab between one and six months, more patients receiving trastuzumab monotherapy and the largest number of patients ranges between 41 and 50 years, within the schemes of chemotherapy greater average dose received in the scheme of trastuzumab plus gemcitabine (640 mg of trastuzumab), cost accounting schemes chemotherapy is S /. 72 798.21, the chemotherapy scheme which accounts for more spending on new soles for more ixabepilone HNERM is trastuzumab with an average cost of six cycles of S/. 68 684,52. Comparing monoclonal antibodies (rituximab, bevacizumab, cetuximab and trastuzumab) used in UMO for Medical Oncology Service, bevacizumanb is the most dispensed with 663, but trastuzumab is the most expensive with a total of S/.3 798 719,89. UMO attended in total 542 prescriptions and 521 preparations with trastuzumab, which generated a cost of S /. 3 798 426 and returns amounted to S /. 704 442, which generated a savings of 18.55%. -- Keywords: Trastuzumab, Mixtures Oncologic Unit (UMO), medical oncology, chemotherapy regimen, monoclonal antibody.
178

Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diagnostico de cáncer sometido a quimioterapia ambulatoria .HNERM.2013

Candiotti Guzman, Cynthia Fiorella January 2013 (has links)
El estudio titulado: “Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diagnóstico de Cáncer sometido a quimioterapia ambulatoria.HNERM.2013”. Tuvo como objetivo general: Determinar la autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diagnóstico de Cáncer sometido a quimioterapia ambulatoria. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. Población y Muestra: El muestreo fue no probabilístico a conveniencia del investigador y estuvo conformado por 44 pacientes adultos mayores que asistieron a la Unidad de Quimioterapia durante el mes de mayo. Técnica e Instrumento: La técnica fue la encuesta y el instrumento la escala tipo Likert modificada con 38 enunciados presentados en base a las preguntas del cuestionario WHOQOL-Bref de la OMS y el cuestionario multidimensional QLQ-C30. Resultados: Del 100% (44) de pacientes adultos mayores, el 25%(11) tienen una Autopercepción desfavorable de su calidad de vida; el 43.2%(19) tienen una Autopercepción medianamente favorable y 31.8%(14) tienen una Autopercepción favorable de su calidad de vida. Conclusiones: El mayor porcencentaje de adultos mayores encuestados tiene una Autopercepción medianamente favorable de su calidad de vida seguida por un porcentaje significativo que tiene una Autopercepción favorable. Palabras clave: Autopercepción, Calidad de vida, Quimioterapia. / ---The qualified study: " Autoperception of the quality of life of the major adult with diagnosis of Cancer submitted to ambulatory chemotherapy. HNERM.2013 ". It had as general aim: To determine the autoperception of the quality of life of the major adult with diagnosis of Cancer submitted to ambulatory chemotherapy. The study was of applicative level, quantitative type, and descriptive method of transverse court. The sampling went not probabilistic to convenience of the investigator and was shaped by 44 adult major patients who were present at the Unit of Chemotherapy during May. The technique was the survey and the instrument the scale type Likert modified with 38 terms of reference adapted on the basis of the questions of the questionnaire WHOQOL-Bref of the WHO and the multidimensional questionnaire QLQ-C30.Results: Of 100 % (44) of adult major patients, 25 % (11) they have an unfavorable Autoperception of his quality of life; 43.2 % (19) has a moderately favorable Autoperception and 31.8 % (14) has a favorable Autoperception of his quality of life. Conclusions: The highest percentage of major polled adults has a moderately favorable Autoperception of his quality of life followed by a significant percentage that has a favorable Autoperception. Key words: Autoperception, Quality of life, Chemotherapy.
179

Conocimientos de los pacientes con cáncer de mama sobre la enfermedad, tratamiento y los cuidados ante los efectos secundarios durante la quimioterapia en un hospital nacional

Llamoca Canchanya, Lizeth Evelin January 2015 (has links)
El presente estudio titulado tiene como Objetivo: Determinar los conocimientos sobre la enfermedad, tratamiento y los cuidados ante los efectos secundarios de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Material y Método: Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal. La muestra seleccionada fue 69 pacientes. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. Resultados: De 69 (100%) pacientes encuestadas, 85.5% conocen bastante sobre el cáncer de mama, el 50.7% no conocen sobre los factores de riesgo y el 43.37% tampoco conocen sobre los signos y síntomas. Respecto al tratamiento de quimioterapia el 88.4% conocen bastante sobre la quimioterapia y el cómo actúa, asimismo el 55.7% conocen bastante sobre los cuidados pre quimioterapia; sin embargo conocen poco sobre sobre los cuidados los cuidados en caso de: náuseas y vómitos (84.06%) diarrea(78.25%), anemia (73.91%) y mucositis (68.12%). Conclusiones: La mayoría de las pacientes conoce bastante sobre la enfermedad y tratamiento pero poco sobre los cuidados ante los efectos secundarios. Palabras claves: conocimientos, pacientes, cáncer de mama, quimioterapia, efectos secundarios, cuidados. / --- The present study aims entitled Objective: To determine knowledge about the disease, treatment and care to the side effects of chemotherapy in patients with breast cancer at the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Methods: Study of application level, quantitative type, descriptive method of cross section. The sample was 69 patients. The technique used was the interview and a questionnaire instrument. Results: Of 69 (100%) patients surveyed, 85.5% know enough about breast cancer, 50.7% did not know about the risk factors and 43.37% either know about the signs and symptoms. Regarding treatment of chemotherapy 88.4% they know enough about chemotherapy and how it works, 55.7% also quite aware about pre chemotherapy treatment; but they know little about about care care if nausea and vomiting (84.06%), diarrhea (78.25%), anemia (73.91%) and mucositis (68.12%). Conclusions: Most patients know enough about the disease and treatment, but care little about the side effects before. Key words: knowledge, patients, breast cancer, chemotherapy side effects, care
180

Conocimientos de las usuarias sobre prevención de cáncer de cérvix en el Centro de Salud “El Éxito” Vitarte-2013

Magallanes Maldonado, Vanessa Katherine January 2016 (has links)
Determina los conocimientos de las usuarias sobre prevención del Cáncer de cérvix en el Centro de Salud “El Éxito”-Vitarte 2013. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 usuarias. La técnica utilizada es la entrevista y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado.

Page generated in 0.0377 seconds