• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 9
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 55
  • 44
  • 43
  • 24
  • 18
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La valoración de la cuantía mínima en el delito de Peculado, regulado en los artículos 387° y 388° del código penal

Tamay Zapata, Pamela Kristel January 1900 (has links)
Con la presente investigación se propone la inclusión de una cuantía mínima en el Delito de Peculado, regulado por los artículos 337° y 338° del Código Penal, para evitar que los operadores de justicia decidan arbitrariamente cuándo un monto es suficiente para configurar el delito; aunque existen pronunciamientos de la Corte Suprema que intentan solucionar este problema, es decir, con la aplicación de principios del ius puniendi, empero no existe un límite claro a la cuantía mínima; además, la falta de un límite va en contra del Principio de Economía Procesal; toda vez que, el Estado estaría gastando recursos en casos que no son de trascendencia. Por lo tanto, se propone modificar los artículos 337° y 338° del Código Penal para incluir una cuantía mínima, que podría ser una remuneración mínima vital; de esta manera, si la apropiación de caudales o efectos es menor o igual a dicho monto, las conductas no serían vistas por el Derecho Penal, sino por mecanismos menos lesivos como el Derecho Administrativo Disciplinario, sin perjuicio de la devolución del monto apropiado.
42

Análisis jurisprudencial de la reincidencia impropia y quebrantamiento

Sanhueza Vilches, Daniela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
43

Aproximación a un análisis transversal de las distintas formas de agravación por coautoría

Pefaur Cornejo, Ignacio January 2014 (has links)
(Magíster en derecho con mención en derecho penal) / El presente trabajo propone primeramente, atendiendo al hecho de que se aprecia como una práctica habitual en la comisión de gran parte de los ilícitos contemplados en nuestro ordenamiento jurídico penal la concurrencia de más de un sujeto activo, un acercamiento a cada una de las figuras criminales en las cuales se considera la existencia de una agrupación o de una pluralidad de individuos en su verificación. En este sentido, se plantea que no todas ellas son constitutivas de delitos per se, sino que existen asimismo algunas que vienen en agravar o intensificar la afectación o daño provocado a los bienes jurídicos respectivos, denominadas circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal. Asimismo, mientras algunas se verifican con la sola concurrencia numérica y objetiva de más de un sujeto, otras requieren de otro tipo de elementos para tenerse por establecidas, en este aspecto se obtiene que según el caso la pluralidad de sujetos al momento de la comisión de los ilícitos puede configurarse tanto a partir de la simple unión de dos o más sujetos previamente concertados, hasta la constitución de complejas organizaciones criminales denominadas en nuestro ordenamiento jurídico penal como asociaciones ilícitas. En segundo lugar, se apunta a llevar a cabo una aproximación a un análisis de carácter transversal a las distintas figuras tratadas, estableciendo sus elementos comunes y en definitiva, buscar determinar si cada una de ellas individualmente consideradas, constituye o no una forma de agravación por coautoría
44

Análisis dogmático del nuevo número 11 del artículo 10 del Código Penal y su alcance en el aborto terapéutico

Toro Rodríguez, Gabriela Carmen January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo se analizará el artículo 10 n°11 del Código Penal, fue introducido el año 2010 con la reforma de este código contenida en la ley 20.480 que tipifica el delito de femicidio. Este nuevo numeral se creó con la intención de dejar impune a la mujer quien debido a los reiterados maltratos de su pareja teme por su vida y por ello decide lesionarlo o incluso acabar con la misma. Para ello se agregó a la parte general del Código Penal en el artículo 10 que enumera las eximentes de responsabilidad penal una nueva causal. Por lo tanto, se crea una nueva eximente de responsabilidad penal, y lo que pretendemos aquí, mediante la revisión de diversa doctrina al respecto, es definir la naturaleza de esta eximente (justificante o exculpante) y su alcance para, de esta manera, poder afirmar que, a través de esta norma, es posible dejar impune el aborto terapéutico, el cual desde1990 en Chile no tiene legislación expresa y aparentemente existe una prohibición absoluta de este acto. Este último objetivo surge bajo la idea de que tal prohibición absoluta no es posible, pues el derecho debe ser capaz de comprender que hay situaciones, al igual que en caso del delito del homicidio, en que no es posible exigir una conducta conforme a derecho dejando sin pena tanto a quien provoca como quien asiente en el aborto. Es así que llegaremos a la conclusión que este numeral siendo una eximente de responsabilidad exculpante es capaz de cumplir tal propósito
45

La mujer como sujeto activo en algunos delitos del Código Penal chileno que envuelven consideraciones de género : los casos de los Artículos 390, 361, 362, 363 y 365

Amaya Echeverría, Bruno Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta investigación se examinan, desde una perspectiva crítica y analítica, algunas disposiciones vigentes del Código Penal chileno que envuelven consideraciones de género, que han dado origen a diversas posiciones doctrinarias en torno a la posibilidad de que la mujer sea sujeto activo de los mismos. Se analiza en profundidad el caso del delito de femicidio en nuestro ordenamiento, para llegar a afirmar que la redacción escogida por el legislador deja abierta la puerta para sostener que una mujer puede cometer el delito de femicidio en contra de su pareja del mismo sexo. Al efecto, se revisan algunos ejemplos en Derecho comparado, en que se utilizaron modelos diferentes al nacional, que dan lugar a interpretaciones disímiles sobre el particular. Lo anterior adquiere relevancia respecto del Acuerdo de Unión Civil, donde se expone nuestra opinión respecto a la aplicación del delito de femicidio para las convivientes civiles del mismo sexo. Además del delito de femicidio, se analizan otros delitos de nuestro Código punitivo de carácter sexual, específicamente los delitos de violación (artículo 361) estupro (artículo 362) y sodomía (artículo 365), en que existe discusión a nivel doctrinario respecto de admitir o no a la mujer como posible sujeto activo de los mismos. Tras aquello, se fundamenta nuestra postura en cada caso.
46

Análisis de la drogodependencia a la pasta base de cocaína y su relación con la imputabilidad en el Código Penal chileno

López Sánchez, Diego Antonio, Muñoz Pavez, Manuel Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende demostrar que la drogodependencia o adicción a la pasta base de cocaína, cuando alcanza tal grado patológico (diferenciado del mero consumo deshabituado o del consumo habitual), se torna apta para interferir la imputabilidad jurídico-penal del sujeto adicto, pudiendo fundamentarse bajo criterios médicos, sociológicos y jurídicos que tal circunstancia es ubicable tanto dentro del supuesto de inimputabilidad de la eximente de locura o demencia del art. 10 n°1 del Código Penal, como dentro del supuesto de eximente incompleta del art. 11 n°1 del Código Penal, dependiendo de la intensidad en que concurran sus presupuestos. Para esto indagaremos en la conceptualización médico-psiquiátrica de la drogodependencia a nivel internacional, y en doctrina jurídico-penal nacional y comparada orientativa de cuáles serían los criterios que permiten interpretar el genuino sentido de las circunstancias modificatorias de responsabilidad implicadas.
47

Robo con violación, características y consecuencias, en la jurisprudencia y doctrina chilenas

Riveros Santos, Constanza Natalia Dafne January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
48

La negligencia médica. Entre la culpa y el peligro abstracto. Una propuesta de interpretación de los arts. 491 y 494 No. 10 del Código Penal chileno

Salazar Torres, Luis José January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención derecho penal) / En el presente trabajo se analizará primordialmente la figura prevista en el artículo 494 Nº 10 del Código Penal, esto es, la conducta de ciertos profesionales del área de la salud cuando esta no ocasiona un resultado de daño a la salud o integridad corporal del ofendido o paciente. Se abordarán sus requerimientos subjetivos (tipicidad dolosa o tipicidad culposa), el comportamiento prohibido, su relación con la denominada lex artis, sus sujetos activos y pasivos, su naturaleza en cuanto figura de peligro, y su diferenciación estructural con el simple delito previsto en el artículo 491 inciso primero del código punitivo.
49

Tratamiento del error sobre los elementos de valoración global del hecho

González Gaete, Martín Alonso January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo abordará el tratamiento del error que recae sobre los elementos normativos con especial referencia a la antijuridicidad (o elementos de valoración global del hecho) y, más específicamente, el tratamiento de aquellos elementos presentes en el delito de defraudación tributaria o fiscal español (tipificado en el art. 305 del Código Penal Español). La finalidad será adoptar la teoría de la culpabilidad para la problemática que aquí se presenta, teniendo en consideración tanto fundamentos político-criminales como dogmáticos. En primer lugar, se expondrá de manera sucinta el panorama del error en materia penal. Posteriormente, se presentará una definición, clasificación y relación entre los elementos normativos del tipo y los elementos de valoración global del hecho. Para luego, mostrar las diversas soluciones esgrimidas por la doctrina para tratar el problema del error sobre los elementos de valoración global del hecho y se adoptará una posición que relativiza la importancia de la presencia de dichos elementos en el tipo. Por último, se exhibirán las diversas soluciones expresadas por la doctrina con respecto a los elementos de valoración global del hecho presentes en el delito de defraudación tributaria o fiscal español, para adoptar la aplicación de la teoría de la culpabilidad en esta materia, tal como se hace en el mal denominado ámbito de los “delitos penales nucleares”.
50

A terminologia e os processos de ressemantização e retextualização do Código Penal - parte especial / The terminology and resematization and retextualization processs of Penal Code - special part

Remenche, Maria de Lourdes Rossi 17 March 2009 (has links)
Esta pesquisa tem como objetivo analisar o conjunto terminológico que constitui o texto do Código Penal Parte Especial e os processos de ressemantização e retextualização desse texto, a fim de verificar se há variação na interpretação dos termos que constituem a área de especialidade e de como essa variação interfere na compreensão. A partir dessa textualidade jurídica, buscamos compreender esse universo de discurso próprio, identificar seu conjunto terminológico e os sentidos que esses elementos estabelecem entre si. Para tanto, constituímos os corpora de análise por textos dos doutrinadores Jesus (2001) e Delmanto (2007) e por 140 (cento e quarenta) termos, levantados a partir das orientações de modelos teóricos da Terminologia (documentos base), pela leitura de obras gerais de Direito e de Direito Penal e pela Parte especial do Código Penal (corpus de análise). Para a análise comparativa dos processos de ressemantização e retextualização dos termos, construímos uma Ficha terminológico-discursiva, que foi preenchida com contextos colhidos em manuais específicos e da Matéria Penal das Revistas dos Tribunais. Essas fichas foram duplicadas para serem preenchidas com os contextos fornecidos por cada doutrinador em estudo. A análise comparativa explicitou que as unidades terminológicas ganham, com frequência, novos contornos semânticos ao serem empregadas, sofrendo ressemantizações para ajustar-se à realidade, demandas e cenários contemporâneos. A análise dos processos de ressemantização e retextualização dos textos em estudo apresentou uma realidade linguística, embora marcada pela estabilidade e terminologia do discurso normativo, permeada por redimensionamentos de valores e ideologias que põem em relevo a presença do leitor, ao transfigurar e adequar o sentido dos termos e do texto à realidade sócio-político-cultural. / This research aims to analyze the terminological set which constitutes de Penal Code Special Part and the processes of resematization and retextualization of this text, in order to check if there is any variation concerning the terms that make the area of specialty and how this variation interferes in the understanding. From this juridical contexture, we desired to understand this universe of the discourse itself, identifying its terminological set and the meaning these elements established among themselves. We constituted the corpora of analysis by texts of doctrinaire Jesus (2001) and Delmanto et al (2007) and by 140 (one hundred and forty) terms, gathered from the orientation of the theoretical patterns of Terminology (base documents), through general works of reading of Law and Penal Law and through the Special Part of Penal Code (analysis corpus). For the comparative analysis of the processes of resemantization of the terms, we built a terminological-discursive form, which was filled with the contexts selected from specific guides and from the Penal Subject from Magazines from Tribunals. These forms were doubled to be filled with the contexts presented by each doctrinaire in study. The comparative analysis explicated that the terminological unities frequently acquire new semantics patterns when are used, suffering resemantization to fit themselves in the reality, demands and contemporary scenarios. The analysis of the processes of resematization and retextualization of the texts shows a linguistic reality, although marked by the stability and terminology of the normative speech, permeated by new dimensions of values and ideologies that highlight the readers presence, by the time it transfigures and adjusts the meaning of the terms and the text to the socio-political-cultural reality.

Page generated in 0.0551 seconds