• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 29
  • 27
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Producción agropecuaria: volúmen de producción y cadenas productivas regionales

03 1900 (has links)
Análisis de la producción y los precios a nivel nacional y presentación de la evolución de la producción en el país desde el 1990 hasta el 2020.
22

Factores sistémicos que afectan la competitividad de los complejos agroalimentarios-agroindustriales cárnicos de la provincia de La Pampa

Paturlanne, Jorge Luis 06 May 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el condicionamiento competitivo de los factores sistémicos sobre los complejos agroalimentarios cárnicos de la provincia de La Pampa. Se toma como base el concepto de competitividad sistémica, considerando factores económicos, socioculturales, ecológico-ambientales, tecnológico-infraestructura, y políticos-institucionales que afectan la competitividad de los complejos de carne bovina, ovina, porcina y caprina. Se realiza un estudio descriptivo-competitivo que incorpora los sectores de consumo, distribución, agroindustria, intermediarios, agropecuario y de ciencia y tecnología. A tal fin, se seleccionan los principales factores de cada dimensión, que son mensurados a través de un indicador. La información es obtenida de entrevistas a agentes calificados, instituciones relacionadas y estudios vinculados. Incialmente se describen los complejos agroalimentarios, luego se considera el condicionamiento de los factores sobre la competitividad de cada sistema y del complejo cárnico provincial como un todo. Se realiza un Análisis de Componentes Principales sobre los factores seleccionados, con el fin de caracterizar y jerarquizar los factores que mayor condicionamiento particular y transversal tienen sobre la competitividad. Los que más impactan sobre la competitividad del complejo bovino son: formalidad, presión sobre los recursos naturales, políticas públicas, ciencia y tecnología, conocimiento de mercado, cultura de consumo y emisiones de CO2. La competitividad del CAA ovino se encuentra afectada principalmente por la concentración y el costo logístico. En el CAA porcino cobra relevancia la capacidad de transformación, la productividad de mano de obra y la calidad de empleo. En el CAA caprino, la concentración de mercado, el agregado de valor, el costo logístico, y el nivel de transabilidad, surgen como los más relevantes del sistema. Además, se seleccionan dos grupos de factores, el conjunto de variables del primer componente permite explicar gran parte de los factores que condicionan la competitividad del complejo bovino, ovino y caprino; mientras que el segundo componente, explica los factores que afectan la competitividad del complejo porcino. La ciencia y tecnología, el consumo de agua y el nivel de emisiones de CO2 son tres factores comunes que afectan la competitividad del CAA bovino y porcino. Si bien la intervención de la ciencia y la tecnología se observa en todos los CAA, el complejo bovino y porcino presentan la mayor cantidad de proyectos de investigación. Ambos sistemas contienen un elevado consumo de agua y de emisiones de CO2. El nivel de transabilidad es un factor común que afecta la competitividad del complejo caprino, ovino y bovino. La capacidad de agregado de valor surge como un factor crítico común para el complejo porcino, caprino, ovino. Los resultados obtenidos permiten mejorar el entendimiento del funcionamiento de los complejos, resaltando en cada uno y a nivel general cuáles son los factores que mayor impacto tienen en la competitividad sistémica. / This work aims at analyzing the competitive conditioning of systemic factors on meat agrifood complexes (AC) in the province of La Pampa. The concept of systemic competitiveness is taken as a starting point, taking into account economic, socio cultural, ecological-environmental, technological-infrastructure, and political and institutional factors, which affect competitiveness of bovine, ovine, porcine, and caprine meat complexes. A descriptive-competitive study is carried out, incorporating consumption, distribution, agroindustry, agricultural, science and technological sectors. The key factors in each dimension are measured by means of an indicator. The information is collected through interviews to qualified agents, related institutions, and related surveys. Firstly, agrifood complexes are described, and then the conditioning of different factors on competitiveness of each system and of the provincial meat complex as a whole. A Principal Components Analysis of selected factors is done to characterize and organize in a hierarchy those factors which have a greater conditioning -both particularly and transversally- on competitiveness. The factors which have a greater impact on the bovine complex competitiveness are: formality, pressure on natural resources, public policies, science and technology, market knowledge, consumer culture, and CO2 emissions. The competitiveness of the ovine AC is affected mainly by the concentration and logistic costs. In the porcine AC, capacity of transformation, workforce productivity, and employment quality becomes relevant. As regards the caprine AC, market concentration, added value, logistic costs, exports levels, arise as the most relevant ones in the system. Moreover, two factor groups are selected. The set of variables of the first component leads to explain most of the factors which condition competitiveness of the bovine, ovine and caprine complex, while the second component explains the factor which affect competitiveness of porcine complex. Science and technology, water consumption, and levels of CO2 emissions are three common factors which affect AC bovine and porcine competitiveness. Although science and technology intervention can be seen in all AC, the bovine and porcine complex account for the highest number of research projects. Both systems have a high consumption of water and CO2 emissions. The export level is a common factor which affect competitiveness in the caprine, ovine, and bovine complexes. The capacity of added value arises as a common critical factor for the porcine, caprine and ovine complexes. Outcomes reached help improve the understanding of how the complexes work, highlighting in each one, and at a general level, which are the factors which have the greatest impact on systemic competitiveness.
23

Desarrollo de un modelo matemático-computacional para el análisis de la cadena de valor de la apicultura en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, como apoyo a la toma de decisiones

Zuntini, Juana Inés 02 December 2015 (has links)
Argentina se ha consolidado como uno de los principales países productores y exportadores de miel; internacionalmente reconocido por el volumen y calidad de su producción. En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires se ha formado la Cooperativa Apícola Pampero que junto con la Cámara de Apicultores Pampero (ambas se denominan CAP) buscan el crecimiento y desarrollo de la actividad apícola en la región de forma sustentable. Es así que resulta de sumo interés para la CAP, contar con una herramienta de análisis que permita el estudio de la cadena de valor apícola, con la cual realizar sugerencias que optimicen el resultado del proceso productivo. En este sentido, el objetivo de la presente tesis es proporcionar un estudio preliminar de la cadena de la Cadena Apícola del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, a partir de analizar el escenario de estado estacionario en un período determinado del negocio, que coincide con un ciclo completo del mismo. Para llevar a cabo el estudio de la Cadena Apícola, se utiliza un enfoque de Programación Lineal; para el cual se hace uso de tecnologías modernas de modelamiento y optimización, como los es el software General Algebraic Modelling Systems (GAMS). De modo que la presente tesis consiste en el desarrollo e implementación computacional de un modelo matemático que permite evaluar las decisiones de una empresa inmersa en la cadena de valor apícola, para optimizar el uso de los recursos y los costos y beneficios, en ambientes de gran incertidumbre y variabilidad económica como son los reales. Los resultados del caso de estudio, apuntan a sugerir que los productores coloquen todas las colmenas a polinizar únicamente en cultivos del valle y a producir núcleos, polen y miel. / Argentina has become one of the leading producers and exporters of honey countries; internationally recognized for the volume and quality of production. In the southwest of the province of Buenos Aires it has formed the Cooperativa de Trabajo Apícola Pamperotogether with the Cámara de Apicultores Pamepero (both named CAP) seeking growth and development of beekeeping in the region in a sustainable way. Thus it is of great interest to the CAP, have an analysis tool that allows the study of beekeeping value chain, with which to make suggestions to optimize the result of the production process. In this sense, the objective of this thesis is to provide a preliminary study of the chain of Beekeeping Chain of the Southwest of the Province of Buenos Aires, from analyzing the scenario of steady state in a given period of business, which coincides with a complete cycle of the same. To carry out the study of the Beekeeping Chain, linear programming approach is used; for which use of modern technologies of modeling and optimization is done, as is the software General Algebraic Modeling Systems (GAMS). So this thesis is the development and computational implementation of a mathematical model to evaluate the decisions of a company undergoing beekeeping value chain, to optimize the use of resources and the costs and benefits large environments economic uncertainty and variability are as real. The results of the case study, point to suggest that producers put all hives to pollinate crops only in the valley and produce cores, pollen and honey.
24

Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos

Pérez Perales, David 07 October 2013 (has links)
En la actualidad, cada vez más son necesarias Herramientas de ayuda a la Toma de Decisiones para la Planificación de Operaciones Colaborativa en contextos de Cadenas de Suministro, o más ampliamente, lo que se denomina Redes de Suministro/Distribución (RdS/D). Entre dichas Herramientas son de especial relevancia las de optimización, y entre estas últimas, aquellas basadas en Modelos de Programación Matemática. Una extensa revisión de la literatura depara que dichos Modelos se han utilizado mayoritariamente considerando una Toma de Decisiones centralizada de la RdS/D. Sin embargo, la realidad muestra como las diferentes ¿Entidades¿ que forman parte de la RdS/D, no siempre comparten los mismos objetivos y en muchas ocasiones, son reáceas a compartir cierto tipo de información. Por esa razón, la situación más común es la toma de Decisiones descentralizada, en la que diferentes ¿Entidades¿ deben coordinarse para obtener un buen rendimiento individual y de la RdS/D en su conjunto. Por otra parte, los Modelos que sí se han aplicado al caso descentralizado han simplificado enormemente la realidad, sin considerar RdS/D con el suficiente grado de complejidad (productos, recursos¿) u omitiendo algunos aspectos importantes del propio proceso de Planificación Colaborativa, y particularmente la aplicación simultánea de aspectos ligados a la integración espacial (entre diferentes ¿decisores¿ perteneciente a un mismo Nivel Decisional) o la integración vertical (entre diferentes Niveles Decisionales). Además, en muchas de las ocasiones dichos Modelos no son fácilmente extrapolables a otras situaciones y se obvia la manera en que se han elaborado. Por todo ello, la presente Tesis propone un Marco, y posteriormente una Metodología basada en el mismo, que indique de forma estructurada, en primer lugar, los pasos para el Modelado del proceso de Planificación de Operaciones (Colaborativo) en contextos de RdS/D, y en segundo lugar, para el Modelado Analítico (basado en Programación Matemática) del mismo y su posterior Resolución/Evaluación. Más concretamente, el Marco propuesto integra cuatro visiones diferentes de modelado, como son las visiones Física, Organizacional, Decisional e Informacional y sus inter-relaciones, lo cual favorece la construcción de modelos integrados (unión de varias visiones) del proceso de Planificación Colaborativa. Si bien el Modelado de Procesos atiende fundamentalmente a la Visión Funcional, en este caso, por el tipo específico de Proceso que se desea modelar, ligado a la Toma de Decisiones, se utilizará la Visión Decisional como la visión base para modelar el Proceso, estando la Visión Funcional embebida en esta última. La inclusión del resto de Visiones es importante puesto que en la Toma de Decisiones en contextos de Planificación se actúa sobre unos Recursos/Ítems (Visión Física) y según una determinada Organización, en la que las diferentes ¿entidades¿ estarán más o menos integradas (Visión Organizacional). Por otra parte la propia actividad de la RdS/D generará y necesitará cierta Información (Visión Informacional), necesaria para tomar decisiones. Además dicho Marco contempla todo tipo de escenarios decisionales en los que se puede enmarcarse el Proceso de Planificación Colaborativa en una RdS/D, desde los más Centralizados a aquellos que tienen lugar en Entornos Distribuidos/Descentralizados, para lo cual se identifican diferentes Centros de Decisión, tanto en el Nivel Decisional Táctico como en el Operativo, considerando al mismo tiempo tanto su Integración Temporal como su Integración Espacial. Una vez aplicada la primera parte de la Metodología se obtendrá (nivel Macro) un Modelo integrado del Proceso, en el que se conocerá, entre otros aspectos, de qué Actividades Decisionales consta el Proceso, cuál es su orden de ejecución y qué tipo de Información ¿por interdependencias¿ es intercambiada entre las mismas. El modelo del Proceso anterior y todos los aspectos/conceptos analíticos descritos también en el Marco, serán especialmente relevantes para que en una segunda parte de la Metodología (nivel micro) se detalle como realizar el Modelado analítico del Proceso y cómo proceder a su Resolución/Evaluación integrada. Para el Modelado analítico se supondrá que cada uno de los Centros de Decisión (asociados a las Actividades Decisionales del Proceso), tomará las decisiones de planificación táctica/operativa en base a Modelos basados en Programación Matemática (Programación Lineal Entera Mixta). Además se particularizará para escenarios doblemente jerárquicos (desde el punto de vista Temporal y Espacial), de un ciclo Instrucción-Reacción y en contextos organizacionales (de ¿búsqueda de un objetivo conjunto¿) en los que puede existir cualquier ¿status de información¿ (asimetría), pero en la que ésta nunca se podrá utilizar con fines oportunistas. En cuanto a la resolución/evaluación, se irán ejecutando los diferentes Modelos teniendo en cuenta la secuencia e información ¿por interdependencias¿ (propia de escenarios colaborativos) definidas anteriormente en el Modelado del Proceso. Una vez ejecutados todos, se describe cómo evaluar cuantitativamente el ¿desempeño¿ conjunto de la RdS/D (o grado de Planificación Colaborativa actual) a partir de la definición de tres parámetros, denominados ¿Criterio Total¿, ¿Tiempo de Resolución Total¿ y ¿Consistencia Total¿. Además, la propia metodología facilita y guía en la ¿simulación¿ de diferentes escenarios de Planificación Colaborativa (TO-BE) de manera que puedan conocerse ¿a priori¿ los beneficios/costes que ello supone. El análisis de dichos escenarios podrá afectar indistintamente (con mayor o menor profundidad) a cualquiera de las Visiones Física, Organizacional o Decisional, y por ende a la Informacional. Por último, dicha Metodología, aunque aplicable/extrapolable a cualquier Sector Industrial, se ha implementado en una RdS/D concreta perteneciente al Sector de Pavimentos y Revestimientos Cerámicos. En primer lugar a través del Modelado de su Proceso de Planificación Colaborativa y la identificación de las diferentes Actividades Decisionales (Centros de Decisión) que lo conforman, así como su orden de ejecución e información compartida entre las mismas. En segundo lugar a través del Modelado basado en Programación Matemática de cada uno de los anteriores Centros de Decisión, en la que cabe resaltar, también como aportación, la complejidad de los diferente Modelos, interrelacionados entre sí, y que incluyen todas las características intrínsecas a la Planificación táctico/operativa en dicho Sector. En tercer y último lugar a través de la resolución integrada de los anteriores Modelos, lo que ha permitido evaluar cuantitativamente, a través de los parámetros antes mencionados, el grado de Planificación colaborativa actual (AS-IS) de dicha RdS/D. / Pérez Perales, D. (2013). Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32665
25

Análisis de los niveles de servicio del fono de emergencias 133 de Carabineros de Chile

Elgueta Espinosa, Loreto Javiera January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El Fono de Emergencias 133 de Carabineros es un servicio telefónico que atiende las emergencias reportadas por la ciudadanía para luego derivarlas a un procedimiento policial que las resolverá en terreno. Está demostrado que una gestión inteligente del servicio de emergencias en una ciudad puede aumentar la seguridad objetiva y mejorar la percepción de inseguridad, y así incidir positivamente en la calidad de vida de la población [1]. Este trabajo de título investiga el proceso de servicio que brinda la unidad Nivel 133 de la Central de Comunicaciones (CENCO), en la Región Metropolitana. El objetivo principal es medir el nivel de servicio del sistema actual. El desafío consiste en cuantificar los parámetros operativos del sistema y medir el desempeño a través del indicador más importante en este tipo de servicios, los tiempos de espera. Hoy en día, los tiempos de espera de las personas que llaman al 133 no se registran y no hay manera de observarlos. Tampoco se puede conocer el número de llamadas que el sistema rechaza cuando está lleno. Existe un consenso en cuanto a que las llamadas inoficiosas son elevadas y pueden ser la causa de la alta congestión de las líneas. Una publicación oficial señala que en el primer semestre del 2011 más de un 70% de las llamadas contestadas fueron de esta naturaleza [6]. Lamentablemente, las campañas publicitarias en contra de las llamadas inoficiosas son contraproducentes, se ha visto que aumentan mientras la campaña está en curso. Tal es el nivel de llamadas inoficiosas, que han sido clasificadas en seis categorías. A su vez, existen 103 tipos de llamadas de emergencia, cada uno corresponde a un delito o falta, que si se reporta, Carabineros debe concurrir. Para lograr el objetivo, se sigue una metodología que comienza procesando datos desagregados de llamadas atendidas, a partir de distintas fuentes, para determinar el comportamiento del sistema. Luego, se puede cuantificar la demanda de los distintos tipos de llamadas de emergencia e inoficiosas, en cuanto a volumen y también tiempos de servicio. A través de teoría de colas, se desarrolla un modelo incremental de varias etapas, que integra parámetros que reflejan cada vez mejor la realidad. De esta manera, se estima la tasa de abandono, pero aún así existen limitaciones en dichos modelos. El análisis final del nivel de servicio y evaluación de las medidas de rendimiento se hace a través de simulación, lo que permite flexibilizar los supuestos Markovianos de la teoría de colas, ya que éstos nuevos modelos aceptan comportamientos aleatorios de los parámetros del sistema, como las distribuciones del tiempo de servicio, cantidad de operadores y tasas de llegada. Ésta investigación muestra que los niveles locales de servicio están por debajo de los estándares internacionales. Un fin de semana cualquiera, menos del 3% de las emergencias se atienden en menos de 10 segundos. En el caso del 911, en Estados Unidos, la meta de servicio es atender al 90% antes de 10, y en general se cumple o se supera. No es trivial decidir acciones a tomar para mejorar el servicio, ya que la dotación, el problema de volumen de llamadas inoficiosas, y la estructura de los datos, deben ser resueltos en paralelo. Algunas propuestas se evalúan y se obtienen mejoras considerables en los niveles de servicio. En días hábiles, si se logra disminuir la llegada de llamadas inoficiosas, se pasaría de un 47% a un 63% de emergencias atendidas en menos de 30 segundos. Según las metas que se formulen, se debe evaluar un proyecto de mejora que considere varias propuestas, y mida su impacto antes de ser implementado. Para medir las consecuencias de cambios en parámetros del sistema, tales como: operadores, tasas de llegadas, tasas de servicio o capacidad tecnológica, se podría usar la metodología y herramientas que se usaron en este trabajo.
26

Simulación del sistema de Carguio y Transporte Mina Chuquicamata

Yarmuch Guzmán, Juan Luis January 2012 (has links)
Magíster en Minería / En las minas a cielo abierto el manejo de materiales es crucial para determinar la capacidad de producción. Chuquicamata es hoy una de las minas a en operación más grande del mundo, con una profundidad cercana a un kilometro. El sistema de manejo de materiales incluye una flota de noventa y seis camiones y tres chancadores primarios. Hoy en día dos de ellos se encuentran en superficie y uno al interior del pit. El 2010 se debe tomar la decisión si se traslada uno de los chancadores en superficie al interior del pit. Considerando la complejidad del sistema de manejos de materiales se realiza un análisis detallado de alternativas usando la simulación dinámica de eventos discretos y cadenas de Markov. La simulación dinámica de eventos discretos permite cuantificar la variabilidad de los procesos junto con estudiar las variables de tráfico y congestión. Por su parte las cadenas de Markov son una alternativa analítica para resolver el problema de la confiabilidad de un sistema en función de la configuración y funcionamiento de sus componentes. La primera parte del trabajo consiste en una revisión bibliográfica relacionada con el desarrollo de los objetivos de este trabajo. Además se describen los procesos Markovianos y algunas técnicas de simulación de eventos discretos. Se continúa presentando la metodología utilizada para modelar el sistema de manejo de materiales a través de la simulación dinámica y de modelos de cadenas Markov. Finalmente se desarrollan, utilizando la metodología propuesta para cada caso, los modelos a escala mina de las distintas alternativas a estudiar. Operativamente se plantean dos condiciones: camiones pueden o no bajar cargados por las rampas. Para el caso en que los camiones no pueden bajar cargados, no se recomienda el traslado del chancador al interior del pit, ya que no se logra copar la capacidad de los dos chancadores al interior del pit. En el caso de que los camiones puedan bajar cargados, a pesar de la mejora en la evaluación económica, el beneficio asociado al traslado sigue siendo marginal y altamente sensible a la productividad alcanzada por el sistema de chancado al interior mina. El proyecto de traslado se volvería atractivo si el precio del cobre se acercara a los costos de producción, lo cual no se prevé en un futuro cercano. En el caso de los modelos de Markov se reafirma la decisión con respecto a no trasladar un chancador E4 al interior del pit.
27

Factores que influyeron en las exportaciones de banano orgánico en el marco del TLC Perú – Estados Unidos durante los años 2013 y 2017

Colonia Luy, Dayana Patricia, Carrillo Caceres, Rosa Alejandra 31 January 2019 (has links)
El presente estudio de investigación trata los factores que influyeron en los niveles de exportaciones de banano orgánico al mercado estadounidense en el periodo comprendido por los años 2013 al 2017. Con respecto a lo antes mencionado, se analizó las condiciones climatológicas como un factor relacionado a las exportaciones de banano orgánico y el impacto de los fenómenos climatológicos como el fenómeno de El Niño. Del mismo modo, se analizó las medidas sanitarias y fitosanitarias dentro de las cuales se consideró las certificaciones y capacitaciones para la obtención de las mismas. Así como el rol del Estado, las asociaciones, cooperativas y exportadores de banano orgánico para el correcto cumplimiento de estas regulaciones. De igual forma, se consideró la cadena productiva del banano orgánico como un factor que ha influido en las exportaciones, ya que dentro de esta cadena se observó el rol del Estado, asociaciones y productores, y cómo están involucrados en el desarrollo de la producción del cultivo y los costos que se generan hasta destino repercutiendo en el nivel de exportaciones. Con respecto a lo antes mencionado, se reunió información y se empleó herramientas de análisis como el SPSS y Atlas.ti. Asimismo, información pública al ciudadano y entrevistas a expertos del sector agroexportador. / The main purpose of these study research is to analyze the factors that influenced the export levels in the United State market during the period of years 2013 to 2017. In this context, one of the factors for analyzed was the climatological related to the exports of organic bananas analyzed weather conditions with a factor related to exports of organic bananas, and the impact of weather phenomena such as the phenomenon of the child. In the same way, the sanitary and phytosanitary measures were analyzed in terms of certification, associated certification costs to obtain them. The role of the state, the regional government, associations, the producers, cooperative and exporters of organic banana for the correct uses of these regulations. Correspondingly, it was included as a productive chain as a factor that has influenced the exports of organic bananas, since it is within this role of the state, regional government, associations and producers and how it is involved in the development and improvement of the production of crops and the costs that were generated because there was not a proper adaptation or incentive in the promotion of constant improvement having an impact on exports. About the information was gathered and coupled with analysis tools such as the Atlas. Ti and SPSS. Also, public information to the citizen, report of the government and the interviews and experts by associated segments. / Tesis
28

Inferencia estocástica y aplicaciones de los lenguajes de árboles

Rico Juan, Juan Ramón 02 July 2001 (has links)
No description available.
29

Cadenas productivas promisorias para la seguridad alimentaria e inclusión económica en familias pobres rurales : caso del proyecto Desarrollo sostenible de granos andinos y papas nativas en comunidades rurales altoandinas de la región Ayacucho implementado por CARE Perú 2009-2011

Nishikawa Menacho, Julio 15 July 2016 (has links)
En la perspectiva de aportar en el desarrollo de políticas de inclusión social y económica, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación cualitativa tomando como base la experiencia desarrollada por CARE PERU a través del proyecto “Desarrollo Sostenible de Granos Andinos y Papas Nativas en Comunidades Rurales Altoandinas” en el Departamento de Ayacucho. El objetivo central de la investigación fue identificar los principales factores de éxito que han contribuido a que el Proyecto promueva la inserción competitiva de pequeños productores rurales a cadenas productivas promisorias como son los granos andinos y las papas nativas, para lo cual se han analizado aspectos fundamentales como los cambios generados en los productores/as a partir de su asociatividad e inserción a cadenas productivas, cambios en la adopción de capacidades técnico productivas con pertinencia cultural y el incremento de la cultura empresarial, generando recomendaciones para promover y optimizar estrategias de intervención que permitan mejorar de manera sostenible el acceso a oportunidades económicas a través de la promoción de cadenas productivas con gran potencial para la seguridad alimentaria y la inclusión económica en familias pobres del área rural andina. La investigación permite evidenciar que cada actor clave en las cadenas priorizadas, logra agregar valor a partir de los roles que le toca asumir en base a los objetivos de mercado y criterios de competitividad identificados. De otro lado, la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles y con pertinencia cultural, constituye un factor determinante que permitió alcanzar mayores niveles de replicabilidad, garantizar la disponibilidad alimentaria y traducirse en un medio adecuado para la mejora sostenible de ingresos rurales de las familias con menores recursos. Finalmente, la investigación confirma que para el desarrollo intervenciones efectivas un proyecto requiere considerar componentes de intervención que estén alineados a las necesidades de competitividad de una cadena de valor, y que sobre todo, tome en cuenta consideraciones de tipo cultural, ambiental y social. / Tesis
30

Detección de regularidades en contornos 2D, cálculo aproximado de medianas y su aplicación en tareas de clasificación

Abreu Salas, José Ignacio 12 September 2012 (has links)
El trabajo se enfoca en dos problemas principales: la identificación de similitudes y la obtención del promedio para contornos representados mediante cadenas de Freeman. Estos problemas son abordados empleando información obtenida en el cálculo de la distancia de Levenshtein entre las cadenas que codifican los contornos. En la tesis se presenta un nuevo método para cuantificar la regularidad entre los contornos y establecer una comparación en términos de un criterio de similitud. El criterio empleado permite encontrar subsecuencias de la cadena de operaciones de edición con coste mínimo que especifican un alineamiento entre pares de segmentos, uno en cada contorno, que se consideran semejantes de acuerdo a dos parámetros definidos externamente. La información sobre las partes similares en cada contorno queda codificada por una cadena que representa el "promedio" de los segmentos. A partir de la identificación de las similitudes, se define un procedimiento para construir un prototipo que representa a los contornos. Para evaluar que tan representativa es esta instancia se sustituyen grupos de contornos por su prototipo en el conjunto de entrenamiento de un clasificador K-NN. De este modo se logra reducir la talla del conjunto de entrenamiento sin afectar sensiblemente su poder de representación. Resultados experimentales muestran que este procedimiento es capaz de alcanzar reducciones del conjunto de entrenamiento cercanas al 80% mientras el error en la clasificación solo aumenta en un 0.45% en una de las bases de datos estudiadas. Por otra parte, se propone un nuevo algoritmo para el cálculo rápido de una aproximación a la media entre dos cadenas representando un contorno 2D, así como una implementación voraz que permite reducir significativamente el tiempo necesario para construir la aproximación al contorno medio. Éste se combina junto a un nuevo método de edición que suaviza las restricciones impuestas por el algoritmo de Wilson para desechar una instancia. En la práctica, no todas las instancias mal clasificadas por sus vecinos son eliminadas. En su lugar, una instancia artificial es añadida al conjunto esperando que de este modo la instancia se clasifique correctamente en el futuro. La instancia artificial es la media entre la instancia mal clasificada y su vecino más próximo de igual clase. Los experimentos desarrollados empleando tres conocidos conjuntos de contornos denotan que los algoritmos propuestos mejoran los resultados de otros métodos descritos en la literatura para el cálculo del promedio de dos contornos. El bajo coste computacional de la implementación voraz la hace muy adecuada para cadenas de Freeman de gran longitud. Resultados empíricos demuestran además que mediante el procedimiento de edición descrito es posible reducir el error en la clasificación en 83% de los casos, independientemente del algoritmo empleado para obtener el contorno promedio. Finalmente, se describe un algoritmo para construir una aproximación a la media de un conjunto de cadenas, la que se obtiene a través de sucesivas mejoras a una solución parcial. En cada iteración se calcula la distancia de la solución parcial a cada cadena del conjunto llevando cuenta de la frecuencia de las operaciones de edición en cada posición de la media aproximada. Esta información permite calcular un índice de calidad al multiplicar la frecuencia por el coste de la operación. Cada operación es evaluada, comenzando por aquella con mejor calidad, para valorar si su aplicación conduce a una mejora. En caso afirmativo, se comienza una nueva iteración a partir de la nueva solución. El algoritmo concluye después de examinar todas las operaciones sin que se logre una mejora. Los experimentos comparativos utilizando cadenas de Freeman muestran que se puede obtener aproximaciones equivalente a otros enfoques pero en menor tiempo.

Page generated in 0.053 seconds