• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

EASY LOCKERS

Diaz Bejar, Darwin Lucas, Gallegos López, Belissa Paola, Miranda Huaman, De Los Heros, Jennifer, Padilla Pineda, Edgar Andrés 09 July 2018 (has links)
Actualmente estamos ante un incremento exponencial del uso de comercio electrónico, el cual nos facilita la compra y venta de cualquier tipo de productos, ya que actualmente el consumidor no solo busca el mejor producto, sino que la compra de este sea en una operación rápida y fácil. Por lo cual, podemos ver que existe una tendencia de crecimiento agigantado del comercio electrónico (e-commerce), según la empresa IPSOS a finales del 2017 alrededor de 3 millones de peruanos realizan operaciones de compra online, en la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, las ventas por internet alcanzaron los US$ 2,800 millones a finales del 2016, lo que implica un crecimiento del 198% durante los últimos dos años. Por otro lado, según Ipsos Perú, el e-commerce en todo el Perú crecería un 11% este año y un 16% en 2018, lo que significa superar los S/ 3,600 millones el próximo año. Es por ello, que las empresas se encuentran en la búsqueda de mejorar sus servicios y hacer llegar sus productos con una eficiencia óptima. En esta búsqueda, se esfuerzan por ser diferenciados de la competencia utilizando las plataformas virtuales. Sin embargo, no sólo basta con tener un buen producto y/o servicio, además es necesario que el consumidor pueda utilizarlo rápidamente. Las compañías encargadas de la entrega de los productos se enfrentan al problema recurrente de cumplir con las expectativas de los usuarios finales, los cuales son exigentes con los tiempos. En muchos casos estos tiempos de entrega son muy extensos creando de esta forma la disconformidad de los usuarios. Es por ello que nuestra propuesta será el nexo para que tanto las empresas de productos y/o servicios puedan obtener en la proximidad de su hogar u oficina, para poder terminar con el estado de ansiedad del usuario y su expectativa de llegada del producto a su hogar, debido a que actualmente las 24 horas del día no son suficientes para nuestras actividades, y con ello las devoluciones del producto a la empresa cuando no se encuentra al usuario. / We are currently facing an exponential increase in the use of electronic commerce, which facilitates the purchase and sale of any type of products, since currently the consumer not only looks for the best product, but the purchase of this is in a fast and easy operation. Therefore, we can see that there is a growth trend of e-commerce (e-commerce), according to the IPSOS company at the end of 2017 around 3 million Peruvians carry out online shopping operations, in the Peruvian Chamber of Electronic Commerce, Internet sales reached US $ 2,800 million at the end of 2016, which implies a growth of 198% during the last two years. On the other hand, according to Ipsos Peru, e-commerce throughout Peru would grow 11% this year and 16% in 2018, which means surpassing S / 3,600 million next year. That is why, companies are in the search to improve their services and make get your products with optimal efficiency. In this search, they strive to be differentiated from the competition using virtual platforms. However, not only It is enough to have a good product and / or service, it is also necessary that the consumer can use it quickly. The companies responsible for the delivery of the products face the problem recurring to meet the expectations of end users, who are demanding with the times. In many cases these delivery times are very long creating this forms the disagreement of the users. That is why our proposal will be the link for both product companies and / or services can be obtained in the vicinity of your home or office, to be able to finish with the user's anxiety state and their expectation of product arrival to their home, due to that currently 24 hours a day are not enough for our activities, and with it the returns of the product to the company when the user is not found. E-lockers, will offer lockers that adjust to the volume of your product and provide 48 hours so the user can collect them. The lockers will have a screen in the middle with the which the person who delivers the product can place the code assigned for the opening, and by means of an email, the user and contracting party of the lockers will be confirmed that their order has been delivered, which in turn will be sent your code for the opening and pick up. For their initial scope they will be included in the TAMBO Stores which are located in the strategic points of the city, and some even attend out of hours of office, which will facilitate the delivery and pick up by users. Although the service can initially be only for private users we hope to expand and realize the box to box service, which can transfer the products from one point to another. / Trabajo de investigación
2

Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina: experimentación en manizales, Colombia

Gómez Alzate, Adriana 10 June 2010 (has links)
The city is faced, each time in a more urgent way, to aboard the contemporary tendency of think and act on it in the horizon of the sustainability paradigm, fully understood not only under environmental, economic and social parameters, but also structural, morphological and landscape. To analyze the environmental urban quality of the landscape, under sustainability criteria, is to understand the landscape as a special-temporary fragment that includes, in a systematic way, the geographical context, and the open spots in the city, the color, the light and the environmental graphics. While the discourse about the landscape is presented today with strength in the urban planning of large cities, due to the tendency that exists of always improving the quality of the public spaces both in constructed areas as in free perimeter, this topic has not been provided with sufficient strength in Latin American cities due to the primary emergency of solving the basic needs problem of the population. However, as demonstrated in this thesis, there is now a tendency to promote the culture of the city in its outline, its history and in the innovation and its conservation, to reinforce its identity with actions that make an integration in sustainability criteria, as an indispensable option that makes possible the improvement of the life quality and the social and environmental capital. The functional, psychological and static aspects of the landscape can be studied in an integral way and is essential to find solutions that are open to change the destructive path that has characterized it on the last years the urban actions on the landscape, most of all in Latin American cities, where there’s a lack of protective mechanism and necessary management for its appropriate development and conservation, have suffered the deterioration of the landscape in a absence of a regulation of the informal culture and due to the abuse of mercantilist interest of the big firms. The thesis brings up, parting on the conceptual definition of a general urban environment as a system, three phases of the study that constitute the methodological proposal of visual analysis: Description phase / Interpretation phase / Evaluative phase. Each phase is studied in the landscape as a visual holistic system and in an urban emptiness as a visual generator system. This focus of the proposul integrates two tendencies in the landscape studies: A systematic vision in a geographical scale and the analysis of the urban configuration, which makes possible a methodological approach of visual analysis in the landscape and the urban emptiness that being seen in a sequential scale of the pedestrian, integrates the particular and the general for indentifying its intervention possibilities and interaction urban sustainability in different acting fields. This thesis raises two possible scenes for the decision-making that involves the actions and measurements for the improvement of the landscape quality and its urban sustainability in middle mountain Andes cities: the first one refers to the process of urban design for the sustainable development of the landscape, that begins from the determination of the landscape as an environmental, cultural and productive patrimony, which makes possible not only its conservation, but also its enjoyment and citizen use. The second, its relative to the definition of the strategies for the urban sustainability of the landscape and proposes, from the communication for the citizen education, actions that involves a visual education to the community, as an strategy that lets the recognition of citizen rights and duties. The application of the methodology analysis it’s made in Manizales, half mountain Andes city, with the objective of verifying its possibilities for the design and planning of the analyzed aspects in the structural axis of the city. The methodology analysis that is proposed offers design tools for the local eco-efficient interventions that, together with the time and space, it can be transformed in global as a natural acting alternative and as a urban sustainability strategy of the landscape that makes possible to improve its environmental quality, maintain an stability in its urban metabolism and to improve the life quality in the city. For an advance towards an urban sustainability, the landscape should be consider as an environmental, cultural and productive patrimony, as an infinite source of knowledge in constant transformation that should be conserved and act holistically to make a proper interaction with the social groups that live among it. / La ciudad se ve enfrentada, cada vez con mayor urgencia, a abordar una tendencia contemporánea de pensarla e intervenirla en el horizonte del paradigma de la sostenibilidad, entendida en su totalidad no sólo bajo parámetros medioambientales, económicos y sociales, sino también estructurales, morfológicos y paisajísticos. Analizar la calidad ambiental urbana del paisaje, bajo criterios de sostenibilidad, es entender el paisaje como un fragmento espacio-temporal que incluye, de manera sistémica, el contexto geográfico, los lugares abiertos de la ciudad, el color, la luz y la gráfica ambiental. Si bien el discurso sobre el paisaje se presenta hoy con mucha fuerza en la planificación urbana de las grandes ciudades, debido a la tendencia que existe de mejorar la calidad del espacio público tanto en áreas construidas como en áreas libres perimetrales, este tema no ha estado incluido con suficiente fuerza en ciudades latinoamericanas, debido a la urgencia primaria de solucionar las necesidades básicas de la población. Sin embargo, y como se demuestra en esta tesis, hoy existe una tendencia de promover la cultura de la ciudad tanto en su configuración y su historia como en su innovación y su conservación, para reforzar su identidad con acciones que integren criterios de sostenibilidad, como una opción indispensable que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida y del capital social y medioambiental. Los aspectos funcionales, sicológicos y estéticos del paisaje pueden ser estudiados de manera integral y es primordial encontrar soluciones que permitan cambiar el rumbo devastador que ha caracterizado en los últimos años las actuaciones urbanas en el paisaje, principalmente en ciudades latinoamericanas, que por carecer de los mecanismos de protección y gestión necesarios para su adecuado desarrollo y conservación, han sufrido el deterioro del paisaje por falta de regulación de la cultura informal y por los abusos de los intereses mercantilistas de las grandes empresas. La tesis plantea, a partir de la definición conceptual general del ambiente urbano como sistema, tres fases de estudio que constituyen la propuesta metodológica de análisis visual: - Fase de descripción. - Fase de interpretación. - Fase de valoración. Cada fase se estudia en el paisaje como sistema visual holístico y en el vacío urbano como sistema visual generador. Este enfoque de la propuesta integra dos tendencias en los estudios del paisaje: la visión sistémica a escala geográfica y el análisis de la configuración urbana, lo cual posibilita un acercamiento metodológico de análisis visual del paisaje y del vacío urbano, que observados de manera secuencial a escala del peatón, integran lo particular y lo general para identificar sus posibilidades de intervención e interacción urbana sostenible en diferentes ámbitos de actuación. Esta tesis plantea dos escenarios posibles para la toma de decisiones sobre las medidas y las acciones para el mejoramiento de la calidad del paisaje y su sostenibilidad urbana en ciudades de media montaña andina: el primero de ellos se refiere al proceso de diseño urbano para el desarrollo sostenible del paisaje, que parte de la determinación del paisaje como patrimonio ambiental, cultural y productivo, lo que posibilita no solo su conservación, sino también su aprovechamiento y disfrute ciudadano. El segundo, se relaciona con la definición de estrategias para la sostenibilidad urbana del paisaje, y propone, desde la comunicación para la educación ciudadana, acciones encaminadas a educar visualmente a la comunidad, como una estrategia que permite el reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos. La aplicación de la metodología de análisis se realiza en Manizales, ciudad de media montaña andina en Colombia, con el fin de verificar sus posibilidades para el diseño y la planificación de los aspectos analizados en el eje estructural de la ciudad. La metodología de análisis propuesta ofrece herramientas de diseño para intervenciones locales eco-eficientes, que sumadas en el espacio-tiempo, se pueden transformar en globales, como una alternativa natural de actuación y como estrategia de sostenibilidad urbana del paisaje que posibilite potenciar su calidad ambiental, mantener la estabilidad en su metabolismo urbano y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Para avanzar hacia una sostenibilidad urbana, el paisaje debe considerarse como patrimonio ambiental, cultural y productivo, como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que se debe conservar e intervenir de forma integral para interactuar adecuadamente con los grupos sociales que lo habitan.
3

Los Programas de Incentivos Vinculados a Resultados Educativos. Exploración de una Opción de Política para Colombia

Rubiano de la Cruz, Julia María January 2007 (has links)
El presente estudio exploró los incentivos colectivos como una opción de política hacia el fomento de la calidad educativa con el objetivo de proponer lineamientos de política para una propuesta de esta naturaleza en Colombia. Para ellos, se analizaron cuatro experiencias internacionales (Chile, El Salvador, y los estados de Florida y Carolina del Norte en EU); más los incentivos para el fomento a la calidad dentro de la institucionalidad actual y la herramienta que podría utilizarse para un programa de esta naturaleza. Las principales lecciones de las experiencias internacionales son: i) Se dan señales más claras cuando los incentivos se vinculan a resultados, aunque no deben descartarse otras variables dadas las limitaciones de las pruebas estandarizadas. ii) Lo más adecuado para evaluar el desempeño es el seguimiento por cohortes. De no ser posible hay que combinar opciones que controlen el efecto del nivel socioeconómico y la variabilidad de resultados; iii) La existencia de sanciones también tiene un impacto positivo; iv) Los programas de incentivos no actúan solos y necesitan articularse a políticas de accountability y de apoyo y asistencia a las escuelas más rezagadas. La propuesta para Colombia pretende reconocer el logro de metas definidas; aportar al fortalecimiento del rol de la institución en la gestión de su proceso educativo y fortalecer la planeación educativa local. Se propone un incentivo mixto, cuyos beneficios lleguen a las instituciones, a sus docentes y directivos, pero que involucre al municipio como unidad de asignación.
4

Contribución a la planificación de sistemas avanzados de distribución de energía eléctrica incorporando los recursos energéticos distribuidos

Picard López, José Luis 29 December 2015 (has links)
[EN] Nowadays one of the main challenges of the electricity distribution activity is to achieve a more efficient use of existing network access in an environment of increasing difficulty for the implementation of new infrastructures by means of a better manage its capacity as a system. Also making use of a greater display of distributed energy resources (DER) with potential capacity to provide ancillary to guarantee a safe operation of the electrical power system. This challenge has a high impact in the planning, development and operation of the current electric distribution network, as well as the conditions for access and connection to it. The research area of this thesis is framed in the context of the planning and operation of the electric distribution network evolving into a smart grid and where the DER can bring their capacity or ancillary services to the security and stability of the system, within the context of European directives on the matter. This approach entails a more intensive use of the network capacity with an ICT technological support and the development of legal regulation. This regulation will facilitate the required DER technical and economic signals to integrate them into the electric power system and the electrical market by means of the provision of regulation services in the electric distribution network. The scientific challenge addressed in this thesis is framed in the field of planning the electricity distribution grid, with the support of active distribution sytem management (ADSM). The proposed contribution offers a viable technical and operational solution for ADSM approach within the current context of smart grid deployment and regulatory development. The result of this work is a planning methodology for advanced power distribution networks integrating distributed energy resources in the context of the smart grids deployment. This new methodology for network analysis and planning makes use of new elements for decision making regarding the technical solution and the best time to invest in distribution electric assets. In addition new research and development topics have been identified to order to support decision making for all the involved grid agents regarding capital intensive facilities with long repayment periods in the frame a regulated activity or in competition. As a consequence the main objectives of this thesis are: - To incorporate proactively the real capabilities of distributed energy resources (DER) to the planning and operation of a electric distribution network. - To reach a greater visibility of the distribution networks access points making use of the data available to select and processs those who help building a renewed model for analyzing the behavior of the current distribution network, incorporating DER resources as a contribution to the planning process. - To promote the efficient use of network capacity in medium voltage (grid assets in service, access conditions, etc.) trough operational orders, variable in time, and an appropriate risk management. / [ES] En la actualidad, uno de los principales retos de la actividad de distribución eléctrica es lograr un uso más eficiente del acceso a la red existente, en un entorno de dificultad creciente para la implantación de nuevas infraestructuras, gestionando mejor su capacidad como sistema, a partir de una mayor visualización de los recursos energéticos distribuidos (DER), con capacidad potencial para aportar servicios en el ámbito de la seguridad en la explotación de dicho sistema. Esta realidad tiene claro alcance sobre la planificación, desarrollo y operación de la actual red de distribución, así como sobre las condiciones de acceso y conexión a la misma. El ámbito de investigación de la presente tesis se enmarca en la perspectiva de la planificación y operación de la red de distribución, en evolución hacia una red inteligente, y en donde los DER pueden aportar su capacidad o servicios complementarios a la seguridad y estabilidad de la misma, dentro del contexto de la Directivas Europeas en la materia. Este enfoque conlleva un uso más intensivo de la capacidad de la red, con el necesario soporte tecnológico de las TIC y el desarrollo de la regulación en la materia, para establecer las oportunas señales técnicas y económicas en términos de requisitos operacionales de los DER hacia el sistema y el mercado, que viabilicen la adecuada provisión de sus servicios de regulación en el nivel de distribución eléctrica. El reto científico que se aborda en la presente tesis se enmarca en el ámbito de la planificación de la red de distribución eléctrica, contando con el apoyo de la operación de redes avanzadas. La contribución propuesta ofrece una solución técnica y operativa viable para su enfoque y tratamiento, dentro del actual contexto de despliegue de redes inteligentes y de desarrollo regulatorio de la materia. Con ello se estructura una metodología de planificación de sistemas avanzados de distribución de energía eléctrica que incorpora los recursos energéticos distribuidos en el contexto de despliegue de redes inteligentes. Esta metodología de análisis y planificación de red incorpora nuevos aspectos o elementos de decisión sobre la solución técnica y sobre el momento de invertir en activos de distribución eléctrica. Así mismo, se identifican nuevas líneas de investigación, que permitan mejorar la toma de las decisiones de inversión, por parte de los agentes involucrados con actividad regulada o en libre competencia, sobre instalaciones intensivas en capital y con largo periodo de amortización. En consecuencia, los principales objetivos de la investigación son los siguientes: - Incorporar de forma proactiva a la planificación y operación de una red de distribución real las capacidades de los recursos energéticos distribuidos (DER, disponibles o propiciados). - A partir de los datos disponibles que posibilitan una mayor visualización de los puntos de acceso a la red, seleccionar y tratar aquellos que permiten construir un modelo renovado de análisis del comportamiento de la red de distribución actual incorporando los recursos DER, como contribución al proceso de planificación de la misma. - Propiciar el uso eficiente de la capacidad de red de distribución MT (activos de red en servicio, condiciones de acceso, etc.), a partir de consignas operativas de servicio, variables en el tiempo, y la prudente gestión del riesgo. / [CAT] Actualment, un dels principals reptes de l'activitat de distribució elèctrica és aconseguir l'ús més eficient de l'accés a les seues infraestructures existents, en un entorn de dificultat creixent per la implantació de les noves infraestructures, gestionant millor la seua capacitat com a sistema, a partir d'una major visualització dels recursos energètics distribuïts, amb capacitat potencial per aportar serveis en l'àmbit de la seguretat del sistema. Aquesta realitat té un abast clar sobre la planificació, desenvolupament i operació de l'actual xarxa de distribució, així com sobre les condicions d'accés i connexió a aquesta. L'àmbit d'investigació de la present tesi s'emmarca en la perspectiva de la planificació i operació de les infraestructures de distribució elèctrica (xarxa de distribució), en l'evolució cap a una xarxa intel·ligent, on els DER (recursos energétics distribuïts) poden aportar la seua capacitat o serveis complementaris a la seguretat i estabilitat d'aquesta, dins del context de les Directives Europees en la matèria. La dita perspectiva comporta l'ús més intensiu de la capacitat de la xarxa, des d'un important suport tecnològic de les TIC, i el desenvolupament de la regulació jurídica, amb la finalitat d'afavorir els senyals tècnics i econòmics oportuns per establir els requisits operacionals dels DER cap al sistema i el mercat, que habiliten l'adequada provisió dels seus serveis de regulació al nivell de la distribució elèctrica. El repte científic que s'aborda en la present tesi s'emmarca en l'àmbit de la planificació de la xarxa de distribució elèctrica, comptant amb el suport de l'operació de les xarxes avançades. La contribució de la proposta ofereix una solució tècnica operativa viable pel seu plantejament i tractament, dins l'actual context de desplegament de les xarxes intel·ligents i desenvolupament regulador en la matèria. Amb açò s'estructura una metodologia de planificació de sistemes avançats de distribució d'energia elèctrica que incorpora els recursos energètics distribuïts en el context del desplegament de les xarxes intel·ligents. Aquesta metodologia d'anàlisi i planificació de la xarxa incorpora nous aspectes o elements de decisió sobre la solució tècnica i sobre el moment d'invertir en actius de distribució elèctrica. Així mateix, s'identifiquen noves línies de recerca, que permeten millorar la presa de decisions d'inversió, per part dels agents involucrats en l'activitat regulada o en lliure competència, sobre instal·lacions intensives en capital i amb llarg períod d'amortització. En conseqüència, els principals objectius de la investigació són els següents: - Incorporació de manera proactiva a la planificació i operació d'una xarxa de distribució real les capacitats dels recursos energètics distribuïts (disponibles o propiciats). - Partint de les dades disponibles que possibiliten una major visualització dels punts d'accés a la xarxa, seleccionar i tractar aquells que permeten construir un model renovat d'anàlisi del seu comportament actual incorporant els recursos DER, com a contribució al procés de planificació d'aquesta. - Afavorir l'ús eficient de la capacitat de la xarxa de distribució MT (actius de xarxa en servei, condicions d'accés, etc.), partint de les consignes operatives de serveis, variables en el temps, i prudent gestió del risc. / Picard López, JL. (2015). Contribución a la planificación de sistemas avanzados de distribución de energía eléctrica incorporando los recursos energéticos distribuidos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59237 / TESIS

Page generated in 0.0604 seconds