• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo presión, estado, respuesta (P-E-R), para la clasificación de indicadores ambientales y gestión de la calidad del agua

Pandia Fajardo, Elma Alcira January 2015 (has links)
La Cuenca del rio Puyango-Tumbes deriva de las fuentes contaminantes ubicadas básicamente en la parte alta y media de la misma, las cuales incorporan una cantidad considerable de metales pesados al agua y en mayor medida a los sedimentos. Las principales actividades que generan contaminantes y los incorporan al rio Puyango-Tumbes son la actividad minera en las localidades de Portovelo y Zaruma en la provincia de El Oro Ecuador, así como la generación y vertido de residuos sólidos y aguas residuales de las poblaciones asentadas en el río. Esta situación ya ha generado algunos problemas en la parte baja de la cuenca sector peruano, contaminando los suelos arroceros de la margen izquierda del rio tumbes y los manglares de Tumbes; perjudicando fuentes de alimentación directa de la población y poniendo en riesgo la salud humana. En el marco de lo mencionado, el presente proyecto tiene por finalidad clasificar los indicadores ambientales y contribuir a la gestión de la calidad de las aguas superficiales de la cuenca del río Puyango-Tumbes, por medio del modelo Presión-Estado-Respuesta (P-E-R). El estudio fue realizado en el lado peruano, se evaluaron los programas de gestión de las aguas superficiales de la cuenca Puyango-Tumbes que influyen en la clasificación de los indicadores ambientales en la cuenca del río Puyango-Tumbes; además de los puntos de descargas de aguas servidas, identificando posibles causales de la contaminación. Los resultados muestran que la cuenca del rio Tumbes tiene un índice de Calidad Ambiental (EQI) de 22.97 y la cuenca del rio Zarumilla tiene un EQI de 61.51. Palabras Claves: Cuenca Puyango-Tumbes, Calidad ambiental del agua, Modelo Presión-Estado-Respuesta, Índice de calidad ambiental. / --- The Puyango-Tumbes River Basin comes from polluting sources located mainly in the upper and middle of it, which incorporate a considerable amount of heavy water and more to the sediment metals. The main activities that generate pollutants and incorporate the river Puyango - Tumbes are mining in the towns of Portovelo and Zaruma in the province of El Oro Ecuador, as well as the generation and disposal of solid waste and sewage of the populations in the river. This situation has already led to some problems in the lower basin of the Peruvian industry, polluting rice soils of the left bank of the Tumbes River and mangroves of Tumbes; damaging sources of direct feeding of the population and endangering human health. Under the mentioned this project aims Sort environmental indicators and contribute to the quality management of surface water in the basin of Puyango-Tumbes River through the Pressure - State- Response model (P-ER), study was performed on the Peruvian side , management programs of surface waters of the basin Puyango-Tumbes influence the classification of environmental indicators in the Puyango-Tumbes river and points sewage discharges were evaluated , identifying possible causes of contamination. The results show that the Tumbes River Basin has an Environmental Quality Index (EQI) of 22.97 and Zarumilla river basin has a EQI of 61.51. Keywords: Puyango-Tumbes Basin, Environmental Water Quality Model Pressure- State - Response , environmental quality
2

“Efecto tóxico del lufenuron sobre seis organismos bioindicadores de calidad ambiental”

Manrique Guillen, Jefferson Iván 11 1900 (has links)
El lufenuron un insecticida del grupo de los benzilureas, el cual interfiere con la síntesis de la quitina que causa una inhibición en la muda de los insectos. Se evaluó el efecto tóxico del lufenuron sobre seis organismos bioindicadores de calidad ambiental. Se desarrollaron los bioensayos con el lufenuron sobre seis organismos bioindicadores de calidad ambiental: Chlorella vulgaris (Beijerinck, 1890), Artemia franciscana (Kellogg, 1906), Daphnia magna (Straus, 1820), Carassius auratus (Linnaeus, 1758), Microorganismos de Suelo y Eisenia foetida (Savigny, 1826). Se utilizó el análisis de varianza (ANDEVA) con prueba de Tukey y con el Probit se calcularon los parámetros ecotoxicológicos. Los resultados son los siguientes, C. vulgaris (CI50<2,46 mg i.a.·L-1 a 96 h), A. franciscana (CL50= 11,41 μg i.a.·L-1 a 48 h), D. magna (CL50= 0,05 μg i.a.·L-1 a 48h), D. magna (NOEC= 0,00005 mg i.a.·L-1 / LOEC= 0,0001 mg i.a.·L-1 para el numero de crías vivas a 21 d), C. auratus (NOEC= 0, 061 mg i.a.·L-1/ LOEC= 0.122 mg i.a.·L-1 para el porcentaje de mortalidad acumulada a 26 d), Microorganismos de Suelo (NOEC= 1820 mg i.a.·g-1 / LOEC> 1820 mg i.a.·g-1) y E. foetida (DL50= 206,31 mg i.a.·Kg-1 a 14 d ; NOEC< 21,2 mg i.a.·Kg-1 / LOEC= 21,2 mg i.a.·Kg-1 a 14 d). Se observó la siguiente secuencia de ecotoxicidad decreciente mediado por los efectos letales y subletales producidos durante los bioensayos con los seis organismos: D. magna > A. franciscana > C. vulgaris > C. auratus > E. foetida > Microorganismos del suelo. Daphnia magna fue el organismo bioindicador más sensible al lufenuron y el más resistente fueron los microorganismos del suelo. El lufenuron presentó mayores porcentajes de mortalidad e inhibición en los organismos acuáticos que en los terrestres. Se concluyó que los seis organismos escogidos para evaluar los posibles daños ambientales del insecticida lufenuron, ayudaron a clarificar que este compuesto daña principalmente la cadena trófica acuática que la terrestre, siendo más sensibles los ecosistemas acuáticos que los terrestres que presentan riesgo bajo.Lufenuron is an insecticide from the group of benzylureas, which interferes with the synthesis of chitin causing inhibition of insect moulting. The toxic effect of lufenuron on six environmental quality bioindicator organisms was evaluated. Bioassays with lufenuron were developed on six environmental quality bioindicators: Chlorella vulgaris (Beijerinck, 1890), Artemia franciscana (Kellogg, 1906), Daphnia magna (Straus, 1820), Carassius auratus (Linnaeus, 1758) and Eisenia foetida (Savigny, 1826). The analysis of variance (ANDEVA) was used with Tukey's test and with the Probit we calculated the ecotoxicological parameters. The results are as follows: C. vulgaris (IC50 <2,46 mg i.a.·L-1 at 96 h), A. franciscana (LC50 = 11,41 μg i.a.·L-1 at 48 h), D. magna LC50 = 0,05 μg i.a.·L-1 at 48 h), D. magna (NOEC = 0,00005 mg i.a.·L-1 / LOEC = 0,0001 mg i.a.·L-1 for the number of live offspring at 21 d), C. auratus (NOEC = 0,061 mg i.a.·L-1 / LOEC = 0.122 mg i.a.·L-1 for the percentage of accumulated Mortality at 26 d), Soil Microorganisms (NOEC = 1820 mg i.a.·g-1/ LOEC> 1820 mg i.a.·g-1) and E. foetida (LD50 = 206,31 mg i.a.·kg-1 at 14 d; NOEC <21,2 mg i.a.·kg-1 / LOEC = 21,2 mg i.a.·kg-1 at 14 d). The following sequence of decreasing ecotoxicity mediated by the lethal and sublethal effects produced during the bioassays with the six organisms was observed: D. magna> A. franciscana> C. vulgaris> C. auratus> E. foetida> Soil microorganisms. Daphnia magna was the most bioindicator organism of lufenuron, and the most resistant soil microorganisms. Lufenuron had higher rates of mortality and inhibition in aquatic organisms than in terrestrial organisms. It was concluded that the six organisms chosen to evaluate the possible environmental damages of the insecticide lufenuron, helped to clarify that this compound damages mainly the trophic chain aquatic that the terrestrial chain, being more sensitive aquatic ecosystems that the terrestrial ones.
3

Tributos ambientales para la protección de la calidad de las aguas

Saavedra Cruz, José Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / La presente investigación tiene por objetivo desarrollar, a través del método analítico, los fundamentos jurídicos, económicos y técnicos para implementar tributos para proteger la calidad de las aguas en Chile, pues la legislación aplicable no ha sido plenamente efectiva en la protección de dicha calidad, en circunstancias que constituye un recurso natural cada vez más escaso y afectado por la contaminación. Para estos efectos, se describe brevemente el estado de las aguas en Chile, en términos de disponibilidad y calidad, en aras de tener un contexto de realidad desde un punto de vista técnico. Luego, se analiza la evolución de la legislación nacional aplicable en esta materia, haciendo especial énfasis en los recientes cambios institucionales y en los instrumentos de gestión ambiental vigentes. Posteriormente, se exponen las nociones básicas de los tributos ambientales, junto con los fundamentos jurídicos y económicos que permiten sostener que este tipo de instrumento es idóneo para alcanzar el objetivo ambiental de proteger la calidad de las aguas. Al mismo tiempo, esta investigación deja en evidencia que la implementación de tributos ambientales es plenamente factible en Chile, pues se configuran los presupuestos necesarios para su aplicación.
4

Análisis de instrumentos económicos como medida para el cumplimiento de la norma secundaria de calidad ambiental del Lago Villarrica

Peillard Calderón, Francisco Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El lago Villarrica, durante las últimas décadas ha sufrido un acelerado aumento de nivel trófico, pasando de oligotrófico a mesotrófico. El aumento de las actividades productivas en la cuenca ha significado el incremento de los nutrientes que ingresan al lago, lo cual, en conjunto con la legislación actual, han permitido alcanzar el estado en el que se encuentra hoy en día. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es aportar al debate y analizar nuevas opciones de regulación, de tal manera que las metas de calidad ambiental estipuladas en la norma secundaria del lago Villarrica no sean sobrepasadas. Para esto se realizó una revisión bibliográfica sobre casos similares a la cuenca del lago Villarrica, en donde se han utilizado instrumentos económicos, incluidos en un plan de descontaminación. Para el análisis, fue necesario elaborar un modelo sencillo de calidad del agua del lago, el cual relaciona las emisiones de nutrientes con las concentraciones que se encontrarían en el lago. A partir de este modelo, con el fin de acoplar los resultados a un modelo de optimización, se derivó una función impulso-respuesta. Se analizan tres sistemas de regulación que permitirían el cumplimiento de la norma secundaria. Dos corresponden a esquemas en comando y control: Reducción homogénea y descarga máxima. El tercer sistema corresponde al basado en instrumentos económicos, el cual es modelado mediante un problema de optimización de minimización de costos. Finalmente, se entrega una serie de recomendaciones para el diseño de instrumentos económicos, basadas en la experiencia internacional y los resultados de este trabajo. Como resultados de este estudio, se cuenta con las curvas de costo de las diferentes opciones de regulación a descargas puntuales estudiadas, en función del porcentaje de tratamiento de contaminación difusa. Se realiza un análisis comparativo de estas en términos de costos y emisiones. Finalmente, se presenta la solución óptima en términos de costos totales para toda la cuenca.
5

Estudio geoquímico ambiental y mapa de riesgos de la Cuenca del río Huasco, III Región de Atacama, Chile

Mosjos Aguilar, Stefan Constantino January 2017 (has links)
Geólogo / El presente trabajo tiene por objetivo determinar la calidad ambiental y efectuar una caracterización geoquímica de los sedimentos de la cuenca hidrográfica del río Huasco. Para ello se contó con 131 muestras de sedimentos fluviales tomadas a lo largo de toda la cuenca, desde su desembocadura hasta la precordillera. Se compararon los resultados analíticos de muestras de sedimento fluvial de la cuenca con las normas ambientales internacionales. Se encontró valores elevados, en comparación con las normas, en las concentraciones de arsénico, cobre, cromo, níquel y zinc. Por otro lado, se realizaron mapas de concentraciones químicas de acuerdo a su variación geográfica. Esto reflejó dos franjas de rumbo norte sur, una que refleja una composición rica en SiO2 y K2O y que representa una franja de unidades intrusivas predominantemente graníticas, y otra que evidencia una franja rica en CaO, P2O5 y MnO al oeste de la Junta del Carmen, explicada por la predominancia de rocas mesozoicas volcanosedimentarias y sedimentarias clásticas y marinas. Dado a lo anterior, se consideró que la litología es determinante en la composición de los sedimentos fluviales. Otros factores de segundo orden son las estructuras geológicas como fallas y diques y la mineralización, que explican anomalías en ciertas zonas. No fue posible establecer contaminación antrópica, excepto, en la desembocadura del río Huasco, en donde varios metales pesados presentan valores anómalos posiblemente asociados a la intensa actividad industrial de la zona y el cambio químico en las aguas (asociado a desembocaduras). Por otro lado, en el río Estrecho se encontraron concentraciones relativamente altas, superiores a la norma PEC, para los elementos Ni, As y Zn, las cuales se consideran de origen natural, asociadas a la presencia de larga data de zonas de alteración hidrotermal en la cabecera del río Estrecho. Para poder evaluar mejor el riesgo asociado a las concentraciones de metales pesados, se consideró la interacción de los elementos de los sedimentos fluviales con sus concentraciones en las aguas del río. Si bien en algunos casos parece existir intercambio catiónico entre ambos sistemas (agua - sedimentos), al parecer el riesgo de que los sedimentos contaminados naturalmente tengan efectos aguas abajo es bajo.
6

Climatizador solar SCS01

Lira Jiménez, Hernán January 2004 (has links)
Diseñador Industrial / La presente memoria contiene el desarrollo proyectual del "Diseño de un Sistema de Climatización Solar pasivo de recintos" o SCS, el cual aporta al control ambiental en el interior de recintos.Este tema es motivo de estudio de las investigaciones de Ventilación Natural en Edificios Enfermos y Circulación y Calidad de Aire en Edificios que plantean la aplicación de estrategias de diseño que favorezcan los requerimientos de ventilación natural y sustituyan a los sistemas artificiales de aire acondicionado, para mejorar las condiciones de calidad de vida, reducir el consumo energético y lograr eficientes niveles de renovación y movimiento de aire en los edificios. El proyecto plantea diseñar un climatizador solar el cual soporte al control ambiental en el interior de recintos contribuyendo al confort de las personas.
7

Fiscalización de instrumentos de gestión ambiental. Relación entre las normas de calidad de componente hídrico y la Superintendencia del Medio Ambiente

Jara Martin, Paola Macarena January 2016 (has links)
Tesis (magister en derecho ambiental) / Hasta antes de la entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental, las Normas de Calidad eran una materia poco promovida y escasamente monitoreada. Sin embargo, los nuevos énfasis regulatorios, que la anterior y actual administración han impulsado respecto a la dictación de normas de calidad relativas al recurso hídrico, han traído como resultado la existencia en la actualidad de 14 expediente de elaboración de normas. Lo anterior sumado a la entrada en vigencia de la Superintendencia de Medio Ambiente, hacen necesario (re)tomar el tema de las normas de calidad, desde la arista de su fiscalización y monitoreo. La Superintendencia del Medio Ambiente fue ideada como el brazo fiscalizador de la nueva institucionalidad ambiental, entregándosele la potestad exclusiva de sancionar los incumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental regulados por la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, creando para éstos fines la herramienta subprogramación de las actividades de fiscalización ambiental para los distintos instrumentos bajo su tutela, sin considerar en forma expresa dicha herramienta para Normas de Calidad Ambiental, lo que se esboza como un inconveniente a la hora de su fiscalización. Por otra parte, si bien la Superintendencia tiene por ley la fiscalización de las Normas de Calidad y demás instrumentos de gestión ambiental, existen variadas interrogantes de como, en la práctica, serán ejercidas la potestad fiscalizadora, y sobre toda la sancionadora, dado que todo el modelo fiscalizador-sancionador creado por el legislador se enfoca en la corrección de conductas por parte de sujetos regulados, tanto en forma punitiva como de promoción al cumplimiento, y no en la verificación del cumplimiento de instrumentos que no cumplen con esta figura. En otras palabras, en virtud de las características de fiscalización y sanción ambiental el modelo fiscalizador-sancionador en ejercicio no sería idóneo de ser aplicado sobre instrumentos que no presenten un sujeto, natural o jurídico, privado o público, plenamente identificado, como son las Normas de Calidad. ¿Cómo fiscalizar un instrumento que no tiene sujeto fiscalizador?, ¿Cómo encajan las Normas de Calidad en el modelo fiscalizador-sancionador?, ¿Cómo, en la práctica, pueden ser fiscalizadas?. Éstas, entre otras cuestiones, serán abordadas en la presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis, mediante la identificación y análisis de los potenciales conflictos detectados 5 en el nuevo esquema de fiscalización que la reforma ambiental ha planteado para estos instrumentos de gestión ambiental, a modo de proponer soluciones que ayuden en la práctica a ejecutar de forma eficiente y coordinada dicha tarea. Para lograr lo anterior se indaga en la naturaleza tanto de las normas de calidad, como de los instrumentos de política pública llamados a resguardar el derecho constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, así como también el origen y sentido del nuevo modelo fiscalizador-sancionado, encabezado por la Superintendencia del Medio Ambiente y su relación con otros organismos del Estado llamados a colaborar con dicha función. Se investiga respecto a las distintas aristas que implica la aplicación del modelo fiscalizador-sancionador sobre las Normas de Calidad Ambiental, revisando aspectos legislativos-administrativos, políticos y prácticos para los distintos organismos involucrados en la dictación y fiscalización de dichas normas, para concluir que la aplicación de las distintas herramientas y procedimientos propuestos por el legislador respecto a la fiscalización de las Normas de Calidad, genera una desviación al propósito último del modelo diseñado en la ley, impidiendo que éste actúe en forma eficaz y eficiente respecto a eventuales incumplimientos ambientales (superación de límites máximos permitidos) y en una ineficacia absoluta respecto a la implementación de los incentivos al cumplimiento. Por otra parte, se identificaron una serie de inconvenientes para la ejecución de las actividades de fiscalización, debido que la ley no entrega explícitamente la herramienta de encomendación en lo referido a las Normas de Calidad. En vista de los antecedentes revisados, se identifica como necesaria una modificación a la Ley N° 20.417, en el sentido de excluir de los instrumentos de gestión ambiental de competencia de la Superintendencia del Medio Ambiente a las Normas de Calidad. No obstante lo anterior, se explora también una solución alternativa referida a utilizar elementos normativos existentes, en particular lo referido a los artículos 3° literal ñ) y 16° literal g) de dicha ley, los que permitirían a la Superintendencia la creación de subprogramas de fiscalización para éstos instrumentos, de manera tal que pueda encomendar sin impedimentos actividades de fiscalización ambiental tanto, a organismos sectoriales ya contemplados en las normas vigentes, como a otros involucrados en normas futuras de diversas índoles
8

Evaluación probabilística de indicadores de eficiencia para el dimensionamiento volumétrico de tanques de tormenta para el control de la contaminación de escorrentías urbanas

Andrés Doménech, Ignacio 07 June 2010 (has links)
Los depósitos de retención de aguas de tormenta son elementos eficaces para paliar los efectos de los vertidos de escorrentías urbanas en tiempo de lluvia al medio receptor. Su uso está hoy en día extendido; sin embargo, existe una gran dispersión de directrices para la determinación del volumen óptimo de almacenamiento. La caracterización estocástica del régimen de lluvia, fenómeno inicial del proceso, es la que marca sin duda el desarrollo de un determinado método. Consecuentemente, aunque el planteamiento metodológico pueda seguir ciertas pautas generales, el desarrollo del mismo y los resultados obtenidos no son en absoluto generalizables. El análisis pasa, en aras del cumplimiento de las exigencias de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE, por el establecimiento de un objetivo de calidad en el medio receptor, puesto que de ello depende el volumen de depósito. El impacto ambiental sobre los medios receptores que provocan los vertidos desde un tanque de tormentas puede enfocarse de dos formas diferentes, estableciendo los llamados estándares de emisión (Emission Standards, ES) o bien los objetivos de calidad ambiental (Environmental Quality Standards, EQS). El primer nivel en cuanto a objetivos de protección lo constituyen los ES. Con ellos se imponen restricciones a los vertidos, evaluando su frecuencia, volumen, carga contaminante, etc. Existen y se utilizan diferentes formas de fijar un ES. Las más usuales hacen referencia a la frecuencia de los vertidos y a la reducción del volumen de escorrentía o carga contaminante vertidos al medio receptor. El análisis con ES presenta la ventaja de resultar en metodologías fácilmente aplicables, pero adolece de considerar al medio receptor en sí, por lo que no discrimina los impactos que las descargas producen en él. Por este motivo, se plantea el segundo nivel en objetivos de protección con los EQS, que son objetivos que se definen no sobre los propios vertidos sino directamente sobre el medio receptor. / Andrés Doménech, I. (2010). Evaluación probabilística de indicadores de eficiencia para el dimensionamiento volumétrico de tanques de tormenta para el control de la contaminación de escorrentías urbanas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8387 / Palancia
9

Material particulado y bioaerosoles en el aire de granjas de aves y conejos: cuantificación, caracterización y medidas de reducción

Adell Sales, Elisa 17 November 2014 (has links)
Los alojamientos ganaderos son una fuente importante de material particulado (“particulate matter”, PM) y bioaerosoles. Estas sustancias tienen un efecto perjudicial tanto para la salud humana y animal como para el medio ambiente. Para reducir los niveles de PM y bioaerosoles en alojamientos ganaderos es necesario conocer el origen de los mismos y los factores que afectan a su generación y suspensión en el aire. Esta Tesis Doctoral aborda aspectos relacionados con la concentración, origen y propiedades físicas, químicas y biológicas del PM en el aire de granjas de conejos y aves, su relación con los bioaerosoles patógenos y técnicas para reducirlos. Este trabajo pretende contribuir a paliar los efectos negativos de estas sustancias tanto en el interior de los alojamientos ganaderos como en el exterior. Los objetivos específicos planteados en la presente Tesis Doctoral fueron: i). caracterizar la morfología y la composición química del PM de distintos tamaños así como la concentración de bacterias en el aire de granjas de conejos, ii). cuantificar la concentración y emisión del PM de distintos tamaños en el aire e identificar las principales actividades que contribuyen a la generación del PM en granjas de conejos, iii). evaluar la distribución espacial de bacterias aerobias mesófilas en el aire durante un ciclo de producción de broilers y examinar su relación con la concentración y evolución del PM, iv). evaluar y comparar diferentes técnicas para muestrear y detectar el patógeno Salmonella spp. en el aire de granjas de broilers y v). evaluar la aplicación de desinfectantes en el aire como medida de reducción de los bioaerosoles en granjas de gallinas ponedoras con especial atención al patógeno Mycoplasma gallisepticum. Los resultados de esta Tesis indican que en los alojamientos avícolas y cunícolas se generan y emiten cantidades importantes de PM y bioaerosoles, por encima de los valores límite de exposición que marca la Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa, sobre todo en granjas de aves. Estas sustancias deben ser controladas y reducidas para proteger el medio ambiente, la salud y bienestar de las personas y animales. En alojamientos cunícolas, el PM mostró una morfología y composición química compleja, siendo las partículas irregulares y angulosas, ricas en S, Ca, Mg, Na y Cl, las más abundantes. La concentración de bacterias aerobias mesófilas en el aire por metro cúbico varió entre 3,1x103 y 1,6x106 unidades formadoras de colonia (UFC). Las principales fuentes generadoras de PM fueron la piel, el pienso y las heces provenientes de las actividades de limpieza de la nave, sobre todo de barrer y de los propios animales. La concentración media de PM10 (partículas de 10 μm de diámetro o inferior) fue 0,08±0,06 mg/m3 para conejos de cebo y 0,05±0,06 mg/m3 para conejas y la concentración media de PM2,5 (partículas de 2,5 μm de diámetro o inferior) fue 0,01±0,02 mg/m3 para conejos de cebo y 0,01±0,04 mg/m3 para conejas. Las emisiones variaron entre 6 y 15 mg/plaza/día para PM10 y entre 0,2 y 3,0 mg/plaza/día para PM2,5. En alojamientos de broilers, la concentración de bacterias varió entre 3,0 y 6,5 log UFC/m3. La mayoría de bacterias se asociaron con partículas entre 3,3 y más de 7,0 μm de diámetro obteniéndose una correlación positiva entre las concentraciones de PM10 y PM2,5 y las de bacterias. Respecto a la detección de patógenos en el aire, no se detectó Salmonella spp. cultivable en una explotación de broilers infectados experimentalmente mediante el uso de borboteadores de aire y técnicas de cultivo tradicional. No obstante, se detectó este patógeno en el aire mediante impactación y técnicas moleculares. Por lo tanto, no se recomienda el uso de borboteadores y técnicas de cultivo para la detección y/o cuantificación de Salmonella spp. cultivable en el aire. En alojamientos de gallinas, la concentración media de PM10 fue 0,55±0,38 mg/m3 y 0,02±0,03 mg/m3 para PM2,5. La concentración de bacterias varió entre 4,1 y 5,7 log UFC/m3. La aplicación de un desinfectante químico de amplio espectro en el aire no fue efectiva ni para reducir los niveles de bacterias aerobias mesófilas en el aire ni de Mycoplasma spp. Es necesario estudiar diferentes productos, dosis o técnicas de aplicación. En su conjunto, los resultados presentados en esta Tesis Doctoral proporcionan una información útil sobre el PM y los bioaerosoles en el aire de alojamientos ganaderos, que permitirá diseñar e implementar medidas de reducción prácticas y eficaces que mejoren la calidad del aire en los alojamientos ganaderos y reduzcan su emisión al exterior. / Adell Sales, E. (2014). Material particulado y bioaerosoles en el aire de granjas de aves y conejos: cuantificación, caracterización y medidas de reducción [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44231 / TESIS
10

Análisis del efecto del arbolado urbano sobre la absorción de material particulado respirable (MP2, 5), mediante el software I - Tree Eco al interior del Parque Ecuador en la ciudad de Concepción

Barra López, Daniel January 2019 (has links)
La realización de esta memoria se encuentra en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N°1180990 "Construcción social del clima urbano: hacia la calidad y justicia climática en ciudades chilenas". / Memoria para optar al título de Geógrafo / El deterioro en la calidad del aire es uno de los principales problemas ambientales que afectan a las ciudades alrededor del mundo, siendo la polución por material particulado 2,5 (MP2,5) la más peligrosa y mortal para el ser humano. Diversas también han sido las soluciones propuestas para ayudar a mitigar los efectos negativos de la contaminación atmosférica. De estas, una de las que ha tomado mayor fuerza durante el último tiempo corresponde a la utilización de los árboles urbanos para disminuir la contaminación al interior de las ciudades. Mediante el software I-Tree Eco, desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se analizaron los efectos que posee el arbolado urbano sobre la interceptación y posterior absorción de MP2,5, al interior de la ciudad de Concepción, Región del Biobío, Chile. A partir de datos de calidad de aire, precipitación y la estructura de los árboles urbanos, el software permite estimar la cantidad de contaminación del aire removida durante un año por los árboles. Para lograr el propósito de la investigación, se utilizaron datos desde el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), mientras que el relleno de datos faltantes de esta base de datos, se realizó por medio del método de imputación de datos individual (SDEM Model). Por otra parte, la base de datos de precipitación se obtuvo desde la Red Agroclimática Nacional (AGROMET). Luego, mediante la fotointerpretación de imágenes satelitales a través de Google Earth, más las capas de levantamiento de espacios verdes, extraídas desde la red CEDEUS y el trabajo en terreno, se identificaron los elementos de la infraestructura verde de mayor relevancia, localizados al interior de la ciudad de Concepción. Junto con ello, se identificó al Parque Ecuador como uno de los espacios más importantes, debido a su tamaño y cercanía con el centro de la ciudad, asimismo, se realizó un inventario completo de los árboles urbanos presentes en su interior, identificando su estructura. Estos datos fueron procesados por el software, obteniendo la eliminación total de la contaminación por MP2,5, su capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono, y la emisión total de compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVBs) que poseen los árboles urbanos del parque. Los resultados demuestran que el parque al año eliminó un total de 4,52 Kg de MP2,5, mientras que la tasa de eliminación fue de 0,13 gm-2 por cobertura arbórea; el almacenamiento de carbono fue de 350 toneladas de carbono y su secuestro bruto fue de 3,24 toneladas métricas por año, mientras que las especies del parque anualmente emiten un total de 50,48 Kg de COVBs. / Deterioration of air quality is one of the main environmental problems affecting cities around the world, with particulate matter pollution 2.5 (PM2.5) being the most dangerous and deadly for humans. The proposed solutions to help mitigate the negative effects of air pollution have been diverse; of these, one that has taken greater strength on recent times has been the use of urban trees to reduce pollution inside the cities. This way, through the software I-Tree Eco, developed by the U.S. Department of Agriculture (USDA), the effects of urban trees on the interception and subsequent absorption of PM2.5, inside of Concepción city, Biobío region, Chile were analyzed. Using data of air quality, precipitation and the structure of urban trees, the software allows to estimate the amount of air pollution removed by trees over a year. To achieve the objective of this research, data from the National Air Quality Information System (SINCA) was used, while the filling of missing data was done through the individual data imputation method (SDEM Model). Complete rainfall data was obtained from the National Agroclimatic Network (AGROMET). Then, through photointerpretation of satellite images from Google Earth, plus the layers of green space surveying, extracted from the CEDEUS network and workfield, the most relevant elements of the green infrastructure inside the city of Concepcion were identified. Ecuador Park was identified as one of the most relevant spaces on this city, and a complete inventory of the urban trees that are present inside of it was made, identifying its structure. The data was then processed by the software, obtaining the total elimination of the contamination by PM2.5, their storage capacity and carbon sequestration, and their emission of biogenic volatile organic compounds (BVOCs) that the urban trees of the park have. The results show that the park eliminated a total of 4.52 Kg of MP2.5 per year, while the elimination rate was 0.13 gm-2 for tree coverage; carbon storage was 350 tons of carbon and its gross sequestration was 3.24 metric tons per year, while the park species annually emit a total of 50.48 Kg of BVOCs.

Page generated in 0.0653 seconds