• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 441
  • 45
  • 12
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 505
  • 505
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 88
  • 85
  • 85
  • 81
  • 66
  • 60
  • 58
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Calidad de vida y conservación ambiental : el caso de Trujillo, Perú

Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
La calidad de vida entendida como un grado de satisfacción de necesidades puede deteriorarse por la pobreza urbana de las ciudades. Esa pobreza es entendida como la insuficiencia de equipamiento urbano que impide o frena la fluidez de los flujos de entrada, procesamiento y salida de las diferentes formas de energía de una ciudad. Estos frenos dan lugar a acumulaciones marginales de materiales o a sobre explotaciones que conducen a una degradación ambiental y a una reducción de la calidad de vida. Como bien señala Ferrer (1991: 1 9), la congestión, la contaminación química y acústica y el rápido deterioro físico de los barrios construidos para acoger a la inmigración, son otras tantas manifestaciones de una atmósfera urbana a menudo hostil al ambiente, y que afectan la calidad de vida. ¿En qué medida se expresa la pobreza urbana en el cuidado de su hábitat? ¿Se mantiene la degradación ambiental en los barrios más pobres o se extiende a todo el sistema urbano? Respuestas a éstas y otras preguntas se ensayan en este artículo tomando como estudio el caso de la Ciudad de Trujillo.  Quality of life in the sense of the degree of satisfaction of needs may be deteriorated by the urban poverty of the cities. That poverty is understood as the insuficient urban equipment that impedes or constrains the flow, processing and output of the different energy flows to a city. Those hindrances give way to marginal accumulations of materials or inputs and to an over exploitation of ressources that lead towards environmental degradation and to a reduced quality of life. As mentioned by Ferrer (1991: 1 9), congestion, chemical and accustics contamination and the fast physical deterioration of the neighborhoods built to host inmigrants are only some of the many manifestations of an hostil urban environment that affects quality of life. To what extent urban poverty is reflected in the habitat care? Is it true that environmental degradation is strongest in the poor neigborhoods or it extends to the whole urban system? Answers to these and other questions are given in this paper, taking as example the city of Trujillo.
102

Calidad del trabajo y tipo de firma

Pedemonte L., Mathieu January 2012 (has links)
Tesis conducente al grado de Magister en Economía de la Universidad de Chile / En el presente trabajo tratamos de ver qué empresas entregan una mejor calidad del trabajo, entendido como una combinación de salarios, capacitación, duración del trabajo y contrato indefinido. Para ello usamos características de las empresas desde dos fuentes distintas, en primer lugar desde la encuesta ELE que nos permite ver temas como el tamaño, productividad o ventas y desde la CASEN que nos permite analizar los sectores, así usamos intensidades de uso de capital físico, humano y de contratos, además de dependencia de financiamiento externo. Encontramos que hay características relevantes a la hora de hablar calidad, como el tamaño, la propiedad, las características del mercado al que se enfrenta y la presencia de sindicatos. En cuanto a los sectores no encontramos características relevantes, lo que nos hace pensar que para incentivar trabajos de calidad hay que ver el funcionamiento interno de la firma.
103

TraducciÃn, adaptaciÃn transcultural y validaciÃn del the Mother Generated Index (MGI) para uso en Bolivia / TraduÃÃo, adaptaÃÃo transcultural e validaÃÃo do The Mother Generated Index (MGI) para uso na Bolivia

Franz Janco Antezana 19 February 2016 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / El puÃrperio se caracteriza por varios cambios y ajustes que se producen en el entorno de la mujer y son extremadamente importantes para la salud fÃsica y mental. Conocer las peculiaridades que rodean el puerperio es importante, ya que permiten una mejor explicaciÃn acerca de los eventos biopsicosociales que se interponen en este perÃodo. Este estudio tiene como objetivo traducir, adaptar culturalmente y validar el The Mother Generated-Index (MGI)) para evaluar la calidad de vida en el perÃodo puerperal en el contexto de Bolivia. Es un estudio de tipo metodolÃgico de adaptaciÃn cultural y validaciÃn de instrumentos. La fase de traducciÃn y adaptaciÃn cultural siguià los siguientes pasos: 1. TraducciÃn inicial (dos traducciones al espaÃol T1 y T2); 2. Resumen de las traducciones (FormaciÃn T12); 3. Back-Translation (TraducciÃn de la T12 de vuelta para el idioma original BT1 y BT2); 4. RevisiÃn por un comità de expertos (FormaciÃn de la versiÃn pre-final); 5. Pre-Test (AplicaciÃn a 30 madres de Bolivia) y 6. PresentaciÃn al comità de evaluaciÃn del proceso de adaptaciÃn. DespuÃs de la fase de traducciÃn y adaptaciÃn cultural, el MGI - versiÃn boliviana fue administrado a 120 madres bolivianas entre treinta y cuarenta y cinco dÃas despuÃs del parto, entre noviembre de 2014 y febrero de 2015. Todas las participantes, incluidas las madres y los jueces fueron informados sobre los objetivos del estudio y despuÃs de leer en conjunto con el investigador, el consentimiento informado libre e informado fue firmado por los participantes. La validaciÃn de contenido se verificà mediante cordura de cinco jueces y el Ãndice de Validez de Contenido (IVC = 1,00). La validez de constructo se evaluà mediante la comparaciÃn de la puntuaciÃn final del cuestionario entre los grupos y la asociaciÃn de esta puntuaciÃn con variables sociodemogrÃficas y obstÃtricas de las madres. Se considerà intervalo de confianza del 95% (p <0,05) para todas las pruebas. Los datos de MGI fueron compilados y analizados utilizando el paquete estadÃstico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versiÃn 20.0. En el paso 1, se identificaron 20 Ãreas diferentes que se vieron afectadas o influenciadas por las madres bolivianas; De este total, 13 fueron afectados de manera negativa y siete influenciado de manera positiva. En el paso 2, ocho Ãreas tenÃan las puntuaciones mÃs altas para la calidad de vida. En el paso 3, sÃlo un Ãrea se mostro muy importante para la vida real de estas mujeres. Entre las 20 Ãreas citadas por las mujeres bolivianas, se observà que la puntuaciÃn media global primario fue 4,916, lo que demuestra que las madres bolivianas tienen una baja calidad de vida. Como resultado de la puntuaciÃn media global secundario fue 0,567, lo que demuestra que estas Ãreas no tienen ninguna importancia en este momento en la vida de la mujer boliviana. El MGI - versiÃn boliviana se constituye un instrumento que investiga las singularidades que implican el puerperio, proporcionando una mejor explicaciÃn acerca de los eventos biopsicosociales que se interponen este perÃodo, proporcionando mayores capacidades a los enfermeros y permitiÃndoles una asistencia integral a las mujeres bolivianas. / O puerpÃrio à caracterizado por diversas mudanÃas e reajustes que ocorrem no entorno da mulher e sÃo extremamente importantes para a saÃde fÃsica e mental. Conhecer as singularidades que envolvem o perÃodo puerperal à importante, pois possibilitam melhores esclarecimentos acerca dos acontecimentos biopsicossociais que interpÃem este perÃodo. O estudo objetiva traduzir, adaptar transculturalmente e validar o The Mother Generated-Index (MGI) para avaliar a qualidade de vida no perÃodo puerperal no contexto da BolÃvia. Trata-se de um estudo do tipo metodolÃgico de adaptaÃÃo transcultural e validaÃÃo de instrumentos. A fase de traduÃÃo e adaptaÃÃo transcultural siguiu os siguintes passos: 1. TraduÃÃo Inicial (Duas traduÃÃes para o espanhol T1 e T2); 2. SÃntese das TraduÃÃes (FormaÃÃo da T12); 3. Back-Translation (TraduÃÃo da T12 de volta para o idioma de origem BT1 e BT2); 4. RevisÃo por um comità de especialistas (FormaÃÃo da versÃo prÃ-final); 5. PrÃ-Teste (AplicaÃÃo em 30 puÃrperas bolivianas) e 6. ApresentaÃÃo à comissÃo de avaliaÃÃo do processo de adaptaÃÃo. ApÃs a fase de traduÃÃo e adaptaÃÃo transcultural, o MGI - versÃo boliviana foi aplicada em 120 puÃrperas bolivianas entre trinta e quarenta e cinco dias apÃs o parto, nos meses de novembro de 2014 e fevereiro de 2015. Todos os participantes, incluindo puÃrperas e juÃzes, foram informados sobre os objetivos do estudo e apÃs leitura em conjunto com o pesquisador, o termo de consentimento livre e esclarecido foi assinado mediante concordÃncia dos participantes. A validaÃÃo de conteÃdo foi verificada por meio do julgamento de cinco juÃzes e pelo Ãndice de validaÃÃo de conteÃdo (IVC=1,00). A validade de construto foi analisada pela comparaÃÃo da pontuaÃÃo final do questionÃrio entre os grupos e da associaÃÃo dessa pontuaÃÃo com variÃveis sociodemogrÃficas e obstÃtricas das puÃrperas. Considerou-se o intervalo de confianÃa de 95% (p<0,05) para todos os testes. Os dados do MGI foram compilados e analisados por meio do programa estatÃstico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versÃo 20.0. No passo 1, foram identificadas 20 diferentes Ãreas, que foram afetadas ou influenciadas pelas puÃrperas bolivianas; deste total, 13 foram afetadas de forma negativas e sete influenciadas de forma positivas. No passo 2, oito Ãreas apresentaram maiores pontuaÃÃes para a qualidade de vida. No passo 3, apenas uma Ãrea foi muito importante para a vida real destas mulheres. Dentre as 20 Ãreas citadas pelas mulheres bolivianas, observou-se que o escore mÃdio global primÃrio foi de 4,916, revelando que as puÃrperas bolivianas apresentam baixa qualidade de vida. Enquanto o resultado do escore mÃdio global secundÃrio foi de 0,567, manifestando que estas Ãreas nÃo apresentam nenhuma importÃncia nesse momento na vida da mulher boliviana. O MGI â versÃo boliviana constitui-se em um instrumento que investiga as singularidades que envolvem o puÃrperio, possibilitando melhores esclarecimentos acerca dos acontecimentos biopsicossociais que interpÃem este perÃodo, proporcionando maiores habilidades aos enfermeiros e permitindo-lhes uma assistÃncia integral Ãs mulheres bolivianas.
104

Evaluación de la aceptabilidad, confiabilidad, y validez de la versión adaptada a Chile de la escala SAQOL-39 en una población afásica a causa de ACV de la región Metropolitana

Pérez Vera, Diego, Salgado Maldonado, Daniela January 2013 (has links)
Actualmente, en Chile no existe un método para objetivar la calidad de vida de la persona con afasia, posterior a un accidente cerebrovascular (ACV), esto último es importante debido a que permite que el tratante sepa como el paciente vive y define la forma en que asimila su condición de salud. Este estudio tiene por objetivo, realizar la adaptación cultural y evaluar la aceptabilidad, confiabilidad y validez de la Stroke and Aphasia Quality of Life scale - 39 (SAQOL-39). El proceso de traducción y adaptación cultural al español chileno, se realizó con métodos estándar. Se tradujo y luego contratradujo la escala, para ser probada en una muestra (n = 5). Todo esto asistido por un comité experto. Luego, en una muestra n = 31 de sujetos con afasia posterior a un ACV, de evolución mayor a 3 meses, se evaluó la aceptabilidad, confiabilidad y validez de la escala SAQOL-39, con el uso de métodos estadísticos estándar. La transculturización es exitosa según comité experto y la retroalimentación de la muestra. La aceptabilidad fue moderada, con buena consistencia interna (α = 0,76 a 0,95) y confiabilidad interevaluador (κ = 0,35). Presenta buena validez interna entre los subdominios y el puntaje total (rho = 0,88 a 0,94), y una validez externa moderada (rho = 0,36 a 0,88) entre todas las relaciones. La traducción de la escala SAQOL-39 cumple con los objetivos al presentar buen nivel semántico, idiomático y experiencial, conservando el sentido de la escala original. La escala SAQOL-39 es confiable, válida y moderadamente aceptable para medir la calidad de vida en el paciente afásico. Se requieren investigaciones con mayor muestra para asegurar el estudio de todos los parámetros psicométricos requeridos. / To this day, in Chile, there is no method to assess the health related quality of life in people with post-stroke aphasia, this is important because it allows the clinic to know how the patient live and define his health condition. This investigation aims to translate and culturally adapt, and to evaluate the acceptability, reliability and validity of the Stroke and Aphasia Quality of Life scale – 39 (SAQOL-39). The translation and cultural adaptation process from English to Chilean spanish was realized according to standard methods. The scale was translated and back-translated, to later be tested in a small sample (n = 5). An expert committee assisted the researchers during the whole process. Then, in a sample (n = 31) of subjects with post-stroke aphasia, with an evolution > 3 months, it was evaluated, with standard statistics methods, the acceptability, reliability and validity of the SAQOL-39 scale. The Cultural adaptation was successful according to the expert committee, y the feedback obtained during the test phase. There was a moderate acceptability, a good internal consistency (α = 0,76 a 0,95) and inter-rater reliability (κ = 0,35). It shows good internal validity between domains and the total score (rho = 0,88 a 0,94), and moderate external validity (rho = 0,36 a 0,88) when compare with external criteria. The translation and cultural adaptation of the SAQOL-39 scale meets the objectives, presenting good semantic, idiomatic and experiential level, retaining the original meaning of the scale. The SAQOL-39 scale is reliable, valid and has moderate acceptability, to assess the health related quality of life in the aphasic patient. More research, with larger samples, is needed to ensure the evaluation of all psychometric analysis required.
105

Concepciones sobre su puesto de trabajo en docentes de enseñanza media de establecimientos con alto y bajo nivel de bienestar de la Región Metropolitana

Fierro Nadales, Catalina, Pérez Vásquez, Cristina January 2012 (has links)
No description available.
106

Infancia, trabajo infantil y sus peores formas.

Salazar Muñoz, Mario January 2004 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracteriza en términos generales la situación del trabajo infantil, con énfasis en sus peores formas, en la comunas de Cerro Navia y Temuco. Este estudio , fue encargado por el Ministerio del Trabajo y UNICEF, tuvo como propósito servir de base para el desarrollo de una campaña comunicacional destinada a sensibilizar a lo población sobre los riesgos del trabajo infantil y contribuir a su prevención.
107

Edentulismo parcial o total, y la calidad de vida en pacientes adultos mayores del Departamento de Geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, año 2016

Tantas Caldas, Susy Isabel January 2017 (has links)
Determina la relación entre el edentulismo parcial o total, y calidad de vida en pacientes adultos mayores con ausencia parcial o total de sus piezas dentarias del Departamento de Geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del año 2016. Es un estudio descriptivo, observacional y transversal. Evalúa a 152 personas adultas mayores mediante un cuestionario dividido en tres partes, la primera de datos generales como edad y sexo, la segunda del odontograma y la tercera parte corresponde al índice GOHAI que consta de 12 ítems relacionados a la salud oral, que comprenden tres dimensiones: la función física, función psicosocial, y el dolor e incomodidad. En los resultados se observa que el GOHAI en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza indica un valor de 33.71. El 1.3% presenta respuesta de salud bucodental regular, con un GOHAI de 51.50 y el 98.7% presenta respuesta de mala calidad de vida con un GOHAI de 33.47. Concluye que la mayor parte de la muestra presenta una autopercepción mala de su calidad de vida relacionada a su salud oral. / Tesis
108

Relación entre la resiliencia y la calidad de vida de estudiantes de medicina en una universidad de lima en contexto de Covid-19

Arteaga, Jimena, López Ureña, Dánika Sué, Santamaria, Plejo, Roca, Javier, valdivia maquera , maria fernanda 01 October 2020 (has links)
Introducción: La calidad de vida (CV) constituye un indicador relevante del bienestar humano. La relación existente entre la resiliencia y la CV en estudiantes de medicina no ha sido estudiada a profundidad en el contexto de la pandemia de COVID-19. el presente estudio, se pretende analizar la relación entre ambas variables en estudiantes de medicina de una universidad en Lima, Perú. Material y Métodos: Se realizarán encuestas virtuales a 258 estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, que en el ciclo 2020-2 se encuentren entre en el segundo y el sexto año de la carrera. Estas encuestas incluyen preguntas sobre datos demográficos, y también instrumentos validados de medición de resiliencia (versión en español de la RS-14), calidad de vida (versión en español de la WHOQOL-BREF), actividad física (versión corta en español del IPAQ) y calidad de sueño (versión en el español de PSQI). Para el análisis de datos, se utilizará STATA v16, con el cual se calcularán medidas de tendencia central y de dispersión (análisis univariado), T de Student o U de Mann Whitney según cumplimiento de supuestos (análisis bivariado) y se aplicará regresión lineal.
109

Asociación entre la cantidad de horas de sueño y la calidad de vida en personas adultas con hipertensión arterial que reciben atención médica en la consulta ambulatoria en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el Sistema de Salud Peruano

Cabrera Guzmán, Juan Carlos, Donaire Flores, Miguel Ángel 04 August 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre la cantidad de horas de sueño y la calidad de vida percibida por personas adultas con hipertensión arterial que reciben atención médica ambulatoria en IPRESS del sistema de salud peruano, controlado por variables sociodemográficas, clínicas y del sistema de salud. Diseño: Evaluar si existe asociación entre la cantidad de horas de sueño y la calidad de vida percibida por personas adultas con hipertensión arterial que reciben atención médica ambulatoria en IPRESS del sistema de salud peruano, controlado por variables sociodemográficas, clínicas y del sistema de salud.
110

Repercusiones de la alteración de distintos dominios cognitivos sobre la calidad de vida en pacientes con esquizofrenia

Deneken Sironvalle, Javier Andrés January 2018 (has links)
Grado de magíster en neurociencias / La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica que afecta a un 0.3-0.7% de la población y que se caracteriza por presentar un espectro de sintomatología diferenciada en cada paciente. Los síntomas cognitivos de los pacientes tienen repercusiones en el funcionamiento y en su posible incorporación a la sociedad, es decir, la discapacidad cognitiva tiene efectos negativos en la Calidad de Vida. Esta relación se ha estudiado con métodos heterogéneos, provocando resultados controversiales al no poder encontrar predictores de calidad de vida de forma categórica. Identificar predictores de Calidad de Vida es relevante dado que representa el bienestar subjetivo del paciente más allá de los outcomes habituales para la medicina y psiquiatría, como la morbilidad o la discapacidad. En este proyecto, analizamos la repercusión de la disfunción cognitiva en la calidad de vida subjetiva en 26 pacientes ambulatorios con esquizofrenia estable. Para esto, utilizamos el instrumento MCCB para valorar la cognición, tanto en su Compuesto Global como en sus 7 Dominios Cognitivos. Para evaluar la Calidad de Vida utilizamos la escala WHOQOL-Bref tanto en su puntaje promedio como en sus cuatro dimensiones. Postulamos que la alteración cognitiva tendría efectos negativos sobre la Calidad de Vida subjetiva y que al valorarla como Compuesto Global se superaría estadísticamente a los Dominios Cognitivos en su correlación con la Calidad de Vida subjetiva. Se identificaron correlaciones negativas para Atención/Vigilancia y positivas y de mayor magnitud para Cognición Social en relación a la Calidad de Vida subjetiva promedio así como para su dimensión de Salud Mental. Se desconoce qué factores podrían mediar la relación inversa entre neurocognición y calidad de vida subjetiva en este tipo de pacientes. Los modelos de regresión lineal múltiple fueron capaces de explicar la variabilidad de Calidad de Vida en su puntaje promedio en un 27%, mientras que para la dimensión de Salud Mental esto aumenta hasta un 32%. Los otros cinco dominios cognitivos y las otras tres dimensiones de calidad de vida no presentaron asociaciones significativas. En conclusión, se recomienda estudiar la Calidad de Vida subjetiva en sus dimensiones y la cognición en sus dominios para poder esclarecer con mayor detalle su relación. Se sugiere incorporar y profundizar en la investigación de las repercusiones de la Cognición Social en estudios longitudinales de rehabilitación, teniendo como outcome la calidad de vida subjetiva. / Schizophrenia is a chronic mental illness that affects 0.3-0.7% of the population and is characterized by a spectrum of differentiated symptoms in each patient. Cognitive symptoms have impacts on patients functioning and their possible integration into society, namely cognitive disability has negative effects on Quality of Life. This relationship has been studied with heterogeneous methods, causing controversial results as predictors of Quality of Life cannot be identified in a straightforward way. Identifying predictors of Quality of Life is relevant given that it represents the subjective well-being of the patient beyond the usual outcomes for medicine and psychiatry, such as morbidity or disability. In this project we analyze the impact of cognitive dysfunction on the subjective Quality of Life in 26 outpatients with stable schizophrenia. For this, we used the MCCB instrument to assess cognition, both in its Overall Composite and in its 7 Cognitive Domains. In order to assess Quality of Life, we used the WHOQOL-Bref scale in both its average score and its 4 dimensions. We postulate that cognitive alterations would have negative effects on the subjective Quality of Life and that evaluating it as the Overall Composite it will exceeded statistically in its correlation with the subjective Quality of Life in comparison to the Cognitive Domains. Negative correlations were observed for Attention/Vigilance and positive and of greater magnitude for Social Cognition in relation to the average Quality of Life as well as for its Mental Health dimension. It is unknown what factors could mediate the inverse relationship between neurocognition and subjective Quality of Life in this type of patients. The multiple linear regression models were able to explain the variability of the subjective Quality of Life in their average score by 27%, while for the Mental Health dimension this increases up to 32%. The other five cognitive domains and the other three dimensions of Quality of Life did not show significant associations. In conclusion, we recommended studying the Quality of Life in its dimensions and cognition in its domains in order to clarify with more precision its relationship. We encourage incorporating and expanding the research of the repercussions of the Social Cognition in longitudinal rehabilitation studies, having the subjective Quality of Life as an outcome.

Page generated in 0.0544 seconds