Spelling suggestions: "subject:"cambios organizacional""
91 |
¿De la vigilancia electoral a la representación política? : cambios y tensiones en la sociedad civil peruana : el caso de la Asociación Civil Transparencia (2012-2016)Rojas Castillo, Caleb Israel 20 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de cambio organizacional experimentado por
la Asociación Civil Transparencia, una organización no gubernamental peruana, entre los años 2012 y 2016, que involucra la adopción de decisiones estratégicas para su supervivencia y mejor posicionamiento para ejercer incidencia en la política nacional, expresado en su tránsito de ser fundamentalmente una entidad independiente de observación electoral a convertirse en una organización de advocacy e incidencia política. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como método el estudio de caso de Transparencia, centrándose en episodios claves del periodo temporal 2012-2016. De este modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los distintos elementos que conforman la organización (asociados de la asamblea, personal del área operativa y voluntarios de Transparencia) para obtener una visión más completa acerca del proceso de cambio experimentado en la organización. Se incorpora adicionalmente información obtenida de documentación interna, informes anuales y publicaciones propias de la institución de Transparencia que nos permiten corroborar lo expresado por los entrevistados. Además de determinar y describir los factores que contribuyeron al proceso de cambio organizacional, la tesis procura brindar una visión crítica del proceso y sus consecuencias. En esa línea, expondrá las limitaciones y retos que supone para estas nuevas formas de representación que surgen en la sociedad civil del Perú de hoy el adoptar decisiones estratégicas y llevarlas adelante. Finalmente, se da cuenta de las tensiones propias del rol que la sociedad civil debe o no jugar en la política nacional. / Tesis
|
92 |
El proceso de modernización organizacional de instituciones sin fines de lucro : cambios dentro de la ONG Soluciones PrácticasCollada Pareja, Luciana Maria 17 December 2018 (has links)
La presente investigación indaga el proceso de modernización de la ONG
Soluciones Prácticas. Decidimos enmarcar a la organización dentro de la teoría
general de sistemas, ya que esta proporciona una visión holística de la organización. De esta manera se intenta, desde la sociología, dar una visión actualizada del fenómeno del cambio organizacional por medio del análisis tanto de las relaciones que la ONG mantiene con los actores del entorno de la organización y como de las dinámicas propias de la organización. Entonces, el trabajo considera, por una parte, los cambios impulsados por el entorno en el que se encuentra circunscrita la organización; para ello, se analizaron los cambios en las alianzas de la ONG con los diversos actores del espacio social para la ejecución de sus programas, los cambios en los paradigmas que orientan su acción y los mecanismos empleados para lograr la sostenibilidad de la propia institución generados por medio de un proceso adaptativo al contexto en el que opera la organización. Por otra parte, se revisaron los cambios internos que se están desencadenando en la organización; con este fin, se examinó el modelo de gestión, los procesos de comunicación y coordinación, así como los
mecanismos de toma de decisiones. El trabajo busca entender cómo la ONG
Soluciones Prácticas vive el proceso de modernización organizacional en una
sociedad neoliberal. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más
resaltantes es que la ONG Soluciones Prácticas, al ser un sistema abierto y verse
afectado por cambios en el entorno en el que se encuentra, tanto nacional como
internacional, cumple diversos papeles o roles en la sociedad: como agente social de cambio a través de la incidencia en políticas públicas, como generadores de conocimiento y como ejecutores de proyectos de desarrollo en comunidades urbanas y rurales. Para llegar a estos resultados se empleó una investigación cualitativa de carácter descriptivo porque permite comprender como se ha dado el proceso de modernización organizacional de la ONG Soluciones Prácticas y describir con mayor profundidad la realidad práctica de lo que se pretende estudiar. Las herramientas principales utilizadas para el recojo de la información fueron entrevistas, observaciones y revisión bibliográfica / Tesis
|
93 |
El ejercicio del rol en un proceso de cambioOneto Maturana, Fiorella 01 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Ejercer un determinado rol en una organización implica, en el marco de esta
investigación, entender el rol como un “constructo mental que la persona forma a partir de las
relaciones que establece con los individuos y grupos que integran el sistema en el que
participa” (Acuña y Sanfuentes, 2009: 28), de esta manera es un desafío individual
determinado e influenciado permanentemente por la dinámica del sistema, y como
consecuencia, por el impacto constante que ejerce la organización en las personas en el
ejercicio de su rol, así como los cambios que se producen en ella.
Con esta definición como punto de vista, este proyecto de investigación nace a partir
del cambio societario ocurrido en la Consultora Comunica1 el cual sucede con la creación del
Pacto SOTA, instancia que luego de 20 años introdujo modificaciones en la estructura de
socios de la organización. Estos cambios implicaron la incorporación de tres Jefes de Grupo,
miembros de la organización, como socios de la empresa, uniéndose a los seis ya
existentes. Los nueve socios forman así el Pacto SOTA, el cual distribuye de manera
igualitaria la propiedad de la organización y donde el único capital invertido por todos los
socios es su trabajo en la misma. Es por tanto, el valor de la tarea que desempeñan y el
aporte de ésta a la organización y sus miembros, lo que les otorga la categoría de socios, les
permite mantenerla y ser evaluados.
Transcurridos tres años de este cambio societario, este proyecto considera relevante
llevar adelante una investigación que permita conocer, describir e interpretar los cambios
ocurridos en la organización, considerando como niveles de análisis: los cambios en el
ejercicio del rol de los socios, los cambios ocurridos en éste y sus impactos en la
organización.
La relevancia de este proyecto yace en el análisis descriptivo e interpretativo como un
espacio de comprensión del ejercicio del rol de los socios de la Consultora Comunica, así
como del posible impacto en la organización producto de este cambio organizacional.
Esta investigación busca comprender la visión de cada socio respecto de la
Consultora (su organización en la mente, como explicaremos más adelante) lo que sucede en el rol de los socios, en cuanto al rol dado y el rol tomado, así como el impacto de este
cambio societario en los integrantes de toda la organización.
El método de investigación consideró entrevistas semi-estructuradas en profundidad
a una muestra representativa de la organización. Estas entrevistas se basaron en el Análisis
de Rol Organizacional, definiéndose tres áreas temáticas: persona (biografía persona y
profesional del entrevistado), rol (rol ejercido en la Consultora) y sistema (visión de la cultura
de la organización pre y post cambio societario). Los datos e información serán revisados
para llegar a un análisis descriptivo interpretativo respecto de los objetivos planteados.
|
94 |
Planificación del diseño organizacional y su relación con la calidad del servicio educativo de las instituciones educativas de la UGEL N° 06 del distrito de Ate Vitarte en el año 2014Páucar Damas, Charles Bronson January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de correlación entre la planificación del diseño organizacional con la calidad del servicio educativo de las I.E. de la UGEL N° 06. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, la cual se trabaja con una población conformada por 3 colegios y una muestra de 104 integrantes. Los colegios designados son el “Peruano Suizo N° 1251”, “Víctor Raúl Haya de la Torre INEI 46” y el “Edelmira del Pando” de la UGEL 06. La técnica de recolección de la información consiste en una encuesta y el instrumento es un cuestionario exploratorio con 42 preguntas correspondientes a las variables de estudio.
De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se halla una significancia de p = 0.00 < 0.05, se rechaza la Ho y se acepta la Ha, asimismo de acuerdo a la contrastación de las variables se llega determinar que existe una correlación significativa (Rho = 0.692), alcanzando una correlación del 69.2 %. En relación a la dimensión estructural de la V(X) con la V (Y), se determina un valor de significancia de p = 0.00 < 0.05, por lo que se afirma que existe una correlación significativa de (Rho = .658). Alcanzando una correlación del 65.8 %. Asimismo, respecto a la dimensión contextual de la V(X) con la V (Y), se determina un valor de significancia de p = 0.00 < 0.05, por lo que existe una correlación significativa de (Rho = .610). Alcanzando una correlación del 61.0 %.
Se concluye que una adecuada planificación del diseño organizacional influye significativamente en la calidad del servicio educativo que brindan las Instituciones Educativas de la UGEL N° 06. También es evidente reconocer que las variables de estudio sean tomadas en cuenta por los responsables de los colegios, sobre todo priorizando la planificación del diseño organizacional, con la finalidad de mejorar el nivel de calidad del servicio educativo de los centros educativos. / Tesis
|
95 |
Análisis y aplicación de modelo de gestión del cambio en la confiabilidad y mantenimiento de área de Gravilla y Pebbles en planta de cobre de minera Los PelambresRojas Tapia, Rodrigo Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio es un análisis de confiabilidad que permita encontrar oportunidades y proponer herramientas para gestionar el cambio en la mejora continua de los procesos de mantención, de manera que se incremente el rendimiento del proceso de conminución en la planta de Pebbles y Gravilla. Esto con el fin de recuperar la capacidad productiva de la planta concentradora de cobre de Minera Los Pelambres. En el año 2016 el dueño dejó de percibir aproximadamente 11 millones de dólares por concepto de material recirculado no chancado.
Se escoge dentro de las técnicas de análisis de confiabilidad el enfoque R-MES, utlizando la base datos el sistema SEP con que MLP reporta las detenciones de equipos y la información que administra la empresa colaboradora que tiene el contrato de mantenimiento en la concentradora. La técnica permite representar los componentes con mayor criticidad de acuerdo a sus eventos de falla y evaluar el desempeño actual del área en estudio. A partir de las brechas encontradas en el análisis de confiabilidad se proponen mejoras en base a criterio experto del analista, las que abarcan aspectos de liderazgo, competencias técnicas y de diseño de equipos.
La aplicación del modelo de confiabilidad y de gestión del cambio entrega los elementos cualitativos necesarios para tomar las decisiones de mantenimiento que mejoren los indicadores de desempeño sobre los equipos de la Planta de Pebbles y Gravilla de la concentradora de cobre de Minera Los Pelambres. Por lo que se recomienda aplicar sistematicamente sesiones de análisis de desempeño para evaluar impactos en KPI de relevancia como lo son: Disponibilidad, Tratamiento, desviación de gastos, cumplimiento de planes de mantenimiento, KPIs propios de la gestión del mantenimiento y compromisos de planes de acción.
Se propone un modelo de gestión de cambio para implementar las mejoras encontradas y agregar valor en la gestión de la organización que realiza mantenimiento y operación en PyG. Estas propuestas están en mejorar los siguientes aspectos:
1.- Aplicar Ingenieria de Planta de acuerdo a criterio experto de Jefe de área de mantención y técnicos mecánicos con alta experiencia para mejorar diseños de chutes y revestimientos que entreguen una mayor disponilidad al sistema de transporte de material recirculado.
2.- Ser disciplinados en la captura de la información de detenciones de equipos y cierres técnicos de OTs.
3.- Mejorar la estrategia de inspecciones de equipos y que se cumple plan de inspecciones.
4.- Mejorar los preparativos de mantenciones mayores con un HAZOP.
5.- Desarrollo de protocolos de entrega de equipos por parte de operaciones y mantenimiento.
6.- Desarrollar metodología para identificar causas raices de problemas en el ámbito competencias técnicas y organizacional, ya que en terreno se observan brechas.
7.- Eliminación de Cuellos de Botella de acuerdo a estudio de empresa de Ingenieria.
8.- Implementar rigurosidad a estrategia de mantenimiento propuesta en tabla 5.
9. -Implementar reuniones semanales para evaluar los KPIs semanales y acumulados.
|
96 |
Tres empresas chilenas en la ruta de clase mundialÁlvarez Arriagada, Manuel Alejandro January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En este trabajo se aborda el mejoramiento organizacional que deben alcanzar tres compañías que prestan servicios a la minería, con el objetivo de alcanzar la categoría de empresa de clase mundial, por medio del desarrollo de áreas específicas al interior de sus instituciones.
Actualmente Chile es reconocido como uno de los países con mayor potencial minero del mundo, lo que sumado a la actual demanda de bienes, insumos y servicios mineros, así como la existencia de un marco político, económico, social y legal estable permiten proyectar un explosivo crecimiento de las empresas proveedoras locales, de la minería.
En este escenario se generan oportunidades de desarrollo únicas, al menos en el estado inicial de estas empresas, gracias a la comprensión, de las necesidades particulares, que tiene del ámbito minero, y a la ventaja con que cuentan al operar, permanentemente, en un mercado imperfecto, como el chileno, sobre las compañías provenientes de países desarrollados.
Mediante una recopilación bibliográfica de trabajos recientes, se configura un marco teórico que detalla tanto el entorno propicio para el desarrollo de empresas de clase mundial como las propiedades esenciales que las caracterizan, se enfrenta el problema del alto desarrollo organizacional que deben alcanzar tres pequeñas empresas que actualmente son proveedores del rubro minero.
Desde el punto de vista de las empresas, resulta beneficioso alcanzar este desarrollo al poder explotar las oportunidades que se generan al ser globalmente competitivo. Para el mercado minero local significa contar con la disponibilidad de empresas de alto estándar operando en Chile.
Para la correcta realización de este trabajo se levantan encuestas y entrevistas presenciales, a altos ejecutivos de las empresas, y se participa, con ellos, en talleres de desarrollo organizacional, con el fin de caracterizar el estado de cada empresa y verificar la magnitud de los recursos puestos por las empresas en su ruta de clase mundial; se proponen medidas que permitirían encauzar esta ruta.
Una fuente de ventaja competitiva, duradera y segura, resulta del conocimiento específico: las empresas exitosas son aquellas que consistentemente crean conocimiento nuevo, lo diseminan ampliamente en toda la organización y lo incorporan rápidamente en nuevos productos y tecnologías, con el propósito de mantener, de manera continua, la innovación. En este contexto las empresas analizadas deben generar soluciones que impacten indicadores claves de sus clientes, como eficiencia, costos o retornos sobre la inversión, que les permitan entrar en un ciclo de predilección por parte de sus clientes.
El camino a seguir en la ruta de la clase mundial implica, como factores de relevancia, el llegar a ser más eficiente y productivo, fomentar la innovación, desarrollar y mantener buenas relaciones tanto dentro como fuera de la firma, pensar de manera estratégica, estar dispuesto a mirar y a moverse en nuevas direcciones, usar tecnología de punta e invertir en el futuro de la firma e industria, mirando no solo el desempeño de corto plazo. Estos factores deben ser continuamente monitoreados por las empresas que buscan la clase mundial. Se deben establecer objetivos estratégicos e índices, de revisión trimestral, que den una idea de la salud del negocio, en cuanto a personal, producción y productividad, satisfacción de los clientes, captura de usuarios, situación de mercado y posición competitiva, administración y márgenes obtenidos.
En el campo de la innovación resulta crucial aprovechar las ideas, intuiciones y corazonadas tácitas, y usualmente subjetivas, de empleados, como individuos, y ponerlas a disposición de la empresa. En general, la clave de este proceso es el compromiso personal, el sentido de la identificación de los empleados con su empresa y su misión. Las empresas que aspiran a la categoría de clase mundial deben no solo interiorizar este concepto en la ejecución de cada proyecto, sino que, además, generar los canales de comunicación que permitan escalar, fácilmente, estas ideas.
Las estrategias de colaboración, fundamentales en la ruta de clase mundial, requieren conjugar personas procesos y tecnología parar ser exitosos, en este contexto se deben definir las estrategias de cooperación, establecer contacto con otras empresas, redes o cluster, implementar acuerdos, establecer bases de datos, abiertas a los participantes, de necesidades o disponibilidad de recursos, incluyendo los humanos.
La mecánica de la práctica, es la clave en el desarrollo de una empresa de clase mundial, es decir, la búsqueda permanente de esta categoría, en todos los ámbitos involucrados, y no el desarrollo de iniciativas o proyectos particulares. En este sentido, resultaría contraproducente que las empresas restringieran su ruta de clase mundial de manera exclusiva al proyecto que actualmente desarrollan.
Esta tesis es un desarrollo piloto referido a la experiencia de tres empresas dentro del programa de desarrollo de proveedores de una empresa minera multinacional operando en Chile. Esta experiencia podrá ser transferible en cuanto se resguarden las condiciones específicas de cada caso y no pretende, por tanto, ser un modelo generalista.
|
97 |
Modelo de sistema de gestión por procesos en entidades del estadoCastillo Palomino, Manuel Ignacio Augusto January 2003 (has links)
No description available.
|
98 |
Reingeniería y gestión municipalCastillo Maza, Juan Victoriano January 2004 (has links)
La Tesis sobre Re-Ingeniería y Gestión Municipal se ha desarrollado utilizando la metodología de comparación de resultados de gestión en gobiernos locales con resultados obtenidos por establecimientos del sector privado que han aplicado la reingeniería como instrumento de gestión eficiente y eficaz. La hipótesis se corrobora con los casos de Chrysler y Ford donde los resultados exitosos de la reingeniería constituyen la recuperación y liderazgo empresarial obtenido. En la experiencia municipal -Municipalidad de Rosario Argentina- la reingeniería lo ubica como ejemplo para otras ciudades de la Argentina y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El hallazgo principal permite fijar una gradación: 1) La reingeniería no significa despido de personas, es cooperación entre personas. 2) La reingeniería en la gestión municipal implica traslado de personal de áreas racionalizadas a áreas que optimicen el servicio a la comunidad. 3) La reingeniería implica proceso de mejoramiento continuo y habituar al desarrollo organizacional. Las recomendaciones formuladas permitirán: 1) Desarrollar un sistema de información para el proceso de toma de decisiones. 2) Comenzar la transformación de la cultura organizacional. 3) Promover la gestión municipal democrática y participativa. El presente trabajo aporta a la gestión municipal nuevos temas: 1) La planificación estratégica municipal con una visión de 10-20 años. 2) El ordenamiento territorial. 3) Sistemas de Información Gerencial. Finalmente, las Ciencias de la Empresa han creado instrumentos de gestión que pueden ser transferidos con éxito a la Administración Pública Municipal: Planeamiento Estratégico, Reingeniería, Cultura Organizacional, Proceso de Mejoramiento Continuo (PMC), Justo a Tiempo y Benchmarking. / The Thesis on Re-Engineering and Local Government Management has been developed using the comparison methodology of results of management in local governments with results obtained by establishments of the private sector that have applied reengineering asan instrument of efficient and effective management. The hypothesis is corroborated with the cases of Chrysler and Ford where the successful results of reengineering constitute recovery and obtained enterprise leadership. In the municipal experience - Municipality of Argentina Rosary reengineering locates it like example for other cities of Argentina and the MERCOSUR. The main finding allows to fix a gradation: 1) Reengineering does not mean dismissal of people, is cooperation between people. 2) Reengineering in the municipal management implies transfer of personnel from areas rationalized to areas that optimize the service to community. 3) Reengineering implies process of continuous improvement and to accustom the organizational development. The formulated recommendations will allow: 1) To develop an information system for the process of decision making. 2) To begin the transformation of the organizational culture. 3) Promote the democratic management and population participation in Local Government. The present work contributes to the municipal management new subjects: 1) the municipal strategic planning with a vision of 10-20 years. 2) The territorial ordering. 3) Management Information Systems. Finally, Sciences of the Company they have created management instruments that can be transferred successfully to the Municipal Public Administration: Strategic Planning, Re-Engineering, Organizational Culture, Process of Improvement Continuo (PMC), Just on Time and Benchmarking.
|
99 |
La burocracia en los tiempos de la nueva gestión pública : estudio de caso sobre la reforma de la oficina de normalización previsional durante el período 2011-2015Leiva Elizalde, Raúl Enzo 14 March 2017 (has links)
La tesis plantea que la reforma de la Oficina de Normalización Previsional
(ONP), efectuada durante el período 2011-2015, surge como respuesta a la
problemática que afecta a tal punto su labor como administradora del Sistema
Nacional de Pensiones (SNP) que, desde el Congreso de la República, el sector
privado, y la sociedad civil, surgen propuestas encaminadas a su desaparición
institucional. Con vista a superar tal escenario adverso, la entidad pasa del modelo de
gestión clásico hacia el modelo de la Nueva Gestión Pública, orientando su esfuerzo
institucional hacia la simplificación administrativa, la agilización de la maquinaria
institucional y la implementación de una lógica meritocrática, lo cual aúna al
fortalecimiento de un cuerpo burocrático incentivado, alineado con los objetivos
institucionales y con la nueva matriz cultural de la entidad; esfuerzo que se enmarca en
una estrategia técnica y política plasmada en propuestas formales y no estipuladas
formalmente que, aun con la presencia de limitaciones, viene consiguiendo resultados
favorables a la generación de valor público, aspecto que de mantenerse en el tiempo,
sustentaría la sobrevivencia de la ONP, así como su viabilidad a futuro.
2 / Tesis
|
100 |
Plan de gestión del cambio para la implementación del proyecto customer service en una empresa de operaciones marítimas y portuariasAranda Panta, Karellys Alexandra, Figueroa Muro, Karen Danitza Lucía, Ríos Ramírez, Guadalupe 25 July 2017 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar un plan de gestión del cambio para el
proyecto tecnológico Customer Service dentro de la División Flota en una empresa nacional del rubro
de operaciones marítimas y portuarias. Dicho proyecto consiste en la instalación de un nuevo sistema
SAP (módulos Customer Service y Sales & Distribution) que integra en un solo lugar distintas
operaciones administrativas y comerciales.
Ante la ausencia de una planificación de gestión del cambio hecha por la organización para el
proyecto, se propone un plan de gestión de cambio enfocado a las personas. Este plan está
conformado por los aspectos de comunicación, capacitación y motivación. Asimismo, se agrega a
cada uno de estas secciones, un plan de evaluación que permita verificar si las propuestas presentadas
tienen el resultado esperado. Para lograr este objetivo, se partió tanto desde una base teórica hasta una
base práctica, con interacción constante con la organización estudiada.
Como base teórica, se revisa la importancia de la gestión del cambio en las organizaciones
según distintos autores y se destaca, dentro del proceso estratégico del cambio, a la fase de
Formulación, la cual incluye dos conceptos importantes en el presente trabajo, el diagnóstico del
contexto del cambio y la elaboración del Plan de Gestión del Cambio. Como base práctica, se presenta
una metodología de tres objetivos específicos para la elaboración del diagnóstico del contexto cambio
y propuesta del Plan de Gestión del Cambio. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.1008 seconds