Spelling suggestions: "subject:"cambios climáticas""
141 |
Climate variability and rural livelihoods in the peruvian Andes : Variabilidad climática y diversificación de ingresos de los hogares en los Andes peruanosPonce San Román, Carmen María 24 November 2020 (has links)
This thesis aims to understand some of the effects of changes in intra-seasonal climate variability
on household livelihoods in the Peruvian Andes. Concerns about the effects of climate change on
the sustainability of Andean agricultural systems and, in general, concerns about the ability of rural
households to adapt to increasing climate uncertainty motivate this thesis. The first study focuses
on household decisions over crop portfolio diversification as a response to increasing climate
variability. The study investigates whether Andean farmers respond by increasing crop diversity
(measured by intercropping and crop diversification indices) or by switching to crops that better
tolerate diverse environmental conditions. Based on fixed effects models that use a district panel
of 1994 and 2012 agrarian censuses, the study finds that households in colder areas (<11˚C during
the crop growing season) adapt to increases in climate variability by concentrating their portfolio
into more tolerant crops and reducing intercropping (a practice potentially efficient at controlling
pest and disease). This effect is especially strong in the Southern region (more indigenous, less
integrated to markets). Taking a broader approach, the second study focuses on Andean rural
households in general, investigating whether households adapt to increasing climate variability by
concentrating more into non-farm income generating activities (relative to farm activities), and
whether spatially distant family networks facilitate this adaptive strategy. Six economic outcomes
are modeled in this study: non-farm income shares, non-farm working hours share, farm and nonfarm
income levels, and farm and non-farm working hours. Based on generalized linear models
that use household information representative of rural provinces of the Andean region, the study
finds that households adapt differently across the region. While households in the colder areas of
the Central and Northern Andes (below 13˚C during the crop growing season) tend to increase
non-farm income as climate variability increases, households in the South show no discernible
response. The study results suggest that spatially distant family networks facilitate non-farm
opportunities to households facing increasing temperature variability in the Central and Southern
Andes. This thesis complements previous studies by providing robust and regionally representative
evidence on households’ nonlinear response to climate variability. Furthermore, given that Andean
households received little-to-no help to adapt to climate change during the period under analysis,
this study informs about household autonomous adaptation to climate change and raises concerns
on current adaptation responses that may hamper the sustainability of Andean household
livelihoods in the face of climate change.
|
142 |
Análisis de los beneficios de la implementación de un sistema de transporte urbano: Línea 1 del Metro de LimaMorales Lavado, Lisbeth Milagros 21 June 2024 (has links)
El transporte urbano permite el desarrollo económico y social en las ciudades, empero el modelo actual provoca externalidades negativas como accidentes de tránsito (daños humano y material), congestión vehicular
(reducción de velocidad de circulación) y daño ambiental (aumento de emisiones locales y globales).
Los efectos asociados a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
y contaminantes del aire (CA) han generado preocupación y demandan a la comunidad internacional luchar contra el cambio climático y la contaminación del aire. Por ello, el Perú ha ratificado el Acuerdo de París y se ha comprometido a alcanzar las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como ha establecido esfuerzos nacionales en la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU) y Política Nacional del Ambiente (PNA).
Por ello, la presente investigación tiene como objetivo el análisis de los
beneficios ambientales debido a la reducción de emisiones de GEI, en términos de su aporte de CO2, y de CA, en PM2,5, NOx y SO2, por la operación de la Línea 1 del Metro de Lima. Asimismo, se presenta este caso de estudio
como un insumo que sirva de referencia a los tomadores de decisión para conocer los beneficios de la reducción de emisiones de un sistema de transporte urbano sostenible y su impulso para otras ciudades del país.
La metodología aplicada en la investigación involucra la estimación de la línea base (sin operación de la Línea 1), estimación de las emisiones producto de la operación de la Línea 1 (directas e indirectas), la estimación de la reducción de emisiones (variación de ambos escenarios). De igual modo, se incluye una descripción de la calidad de aire de la ciudad y,
finalmente, una evaluación del costo social evitado por la reducción de emisiones de la Línea 1.
Los resultados obtenidos muestran que las emisiones reducidas por la operación de la Línea 1, en el periodo de evaluación acumulado 2015 a 2030,
son 576 088 tCO2; 316,15 tPM2,5; 13 414,80 tNOx y 54,89 tSO2. De igual forma, se estima que el costo social evitado acumulado, en el mismo periodo,
es de S/.15 432 425 por CO2; S/. 76 185 860 por PM2,5; S/. 24 959 716 por NOx y S/. 499 356 por SO2, haciendo un total de S/. 117 077 358.
Finalmente, en esta investigación se explican la importancia y las dificultades
en la estimación de emisiones de un sistema de transporte urbano, así como la importancia de la operación de la Línea 1 como un sistema de transporte urbano sostenible, que es pionero en el país y que debería ser promovido en
Lima y en otras ciudades importantes a nivel nacional. / Urban transportation allows economic and social development in cities;
however, the current model causes negative externalities such as traffic
accidents (human and material damage), vehicular congestion (reduced traffic speed), and environmental damage (increased local and global emissions). The effects associated with emissions of greenhouse gas emissions (GHG)
and air pollutants (AP) have generated concern and demand that the international community fight against climate change and air pollution. For this reason, Peru has ratified the Paris Agreement and has committed to achieving the goals set out in the Sustainable Development Goals, as well as establishing national efforts in the National Urban Transportation Policy and National Environmental Policy.
Therefore, the objective of this research is to analyze the environmental benefits due to the reduction of GHG emissions, in terms of their contribution of CO2, and AP, in PM2.5, NOx, and SO2, due to the operation of Line 1 of the Lima Metro. Likewise, this case study is presented as an input that serves as a reference for decision-makers to learn about the benefits of reducing emissions from a sustainable urban transportation system and its promotion for other cities in the country.
The methodology applied in the research involves the estimation of the baseline (without operation of Line 1), estimation of emissions resulting from the operation of Line 1 (direct and indirect), estimation of the reduction of emissions (variation of both scenarios). Likewise, a description of the air quality of the city is included and, finally, an evaluation of the social cost avoided by the reduction of emissions of Linea 1.
The results obtained show that the emissions reduced by the operation of Line 1, in the accumulated evaluation period from 2015 to 2030, are 576,088
tCO2; 316.15 tPM2,5; 13,414.80 tNOx, and 54.89 tSO2. Similarly, is estimated
the accumulated avoided social cost, in the same period, is S/.15,432,425 per CO2; S/. 76,185,860 per PM2,5; S/. 24,959,716 for NOx and S/. 499,356
per SO2, making a total of S/. 117,077,358.
Finally, this research explains the importance and difficulties in estimating
emissions of an urban transportation system, as well as the importance of the operation of Line 1 as a sustainable urban transportation system, a pioneer in the country, that should be promoted in Lima and other important cities at the national level.
|
143 |
¿Impuesto al carbono en Perú?: Análisis crítico del impuesto a la emisión del carbono en modelos tributarios extranjeros y su aplicación en el PerúBendezú Pajuelo, Carla Naomi 09 October 2020 (has links)
La presencia de factores contaminantes como la quema de combustibles fósiles para la generación de energía, ha ocasionado una emisión extraordinaria de carbono. Y se ha comprobado que una alternativa eficiente para disminuir la expulsión de estas emisiones consiste en aplicar la herramienta tributaria. Dado que su uso podrá ayudar a combatir las externalidades originadas por las empresas, al generar una tasa adicional por la que deben declarar y posteriormente pagar. El objetivo del presente trabajo consiste en identificar cuál de las modelos tributarias del impuesto al carbono que han implementadas en distintos países podría ser aplicable al modelo tributario peruano. Para lo cual, se ha analizado la política fiscal del impuesto al carbono en los países líderes en la aplicación de impuesto ambientales como los países nórdicos y en los pares latinoamericanos como Argentina, Chile, Colombia y México.
Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el método inductivo y comparativo, iniciando con la caracterización de los impuestos ambientales, revisión del marco normativo y constitucional del tributo y luego se procedió con el derecho comparado de las modalidades de impuestos al carbono y los impuestos verdes. Para concluir que el modelo colombiano es el más adaptable al modelo tributario peruano por ser tener un marco socioeconómico, un marco regulatorio y sistema tributario estructuralmente, similar
|
144 |
Desarrollo de la seguridad hídrica como estrategia de mitigación ante problemas de escasez hídrica: el caso de PerúMartínez Velarde, Azucena Miriam 02 May 2024 (has links)
Esta investigación busca ver el trabajo existente alrededor del tema de Seguridad
hídrica y Gobernanza Hídrica a nivel mundial, latinoamericano y en el caso peruano.
Esto con el objetivo de la observar cuanta investigación se ha realizado alrededor de
la Gobernanza Hídrica a y en qué sectores se ha desarrollado tales como salud,
minería, genero, entre otros. A partir de esto, es importante observar, en el caso
específico de Perú, la respuesta del Estado para hacer frente a problemas de escasez
hídrica en la región de La Libertad durante los años 2018 al 2022. Este caso en
específico pues presenta la región una constante la declaratoria de sequía que afecta
a la región constantemente. Para llegar al caso, se observará en la primera parte del
trabajo la revisión de literatura de aportes académicos en relación con los estudios
realizados desde el ámbito mundial, latinoamericano y el peruano, así como temas
que generan relevancia su estudio haciendo énfasis en el trabajo del Estado de
manera positiva o negativa ante escenarios de escasez del recurso hídrico y el
desarrollo de las estrategias de Seguridad Hídrica. Finalmente, se brindará un balance
acerca de las acciones que se han realizado en relación al tema.
|
145 |
Estado de la gobernanza hídrica en el marco del cambio climático: Caso de la microcuenca de Challhuamayo, distrito de Chuschi, AyacuchoArones Pariona, Melcy Victoria 02 May 2023 (has links)
El Perú es un territorio que posee un gran potencial hídrico. A pesar de esto, debido al
paulatino acrecentamiento de las actividades antrópicas y los efectos del cambio climático
se presentan nuevas dificultades y carencias en la gobernanza hídrica, en específico de la
calidad de la Gestión Integrada de Recursos. El caso de la microcuenca de Challhuamayo,
en el distrito de Chuschi en los Andes peruanos, es destacable puesto que posee una elevada
tasa de ecosistemas degradados y presenta una demanda hídrica de distintos sectores
productivos y requerimientos poblacionales.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la gobernanza hídrica de esta
microcuenca frente a los desafíos de disponibilidad y acceso de agua inducidos por el
cambio climático y la creciente demanda socioeconómica mediante una metodología
mixta, que incluye el levantamiento bibliográfico, documental y cartográfica. Así, como el
método de recojo de información a través de encuestas, entrevistas semi-estructuradas y
talleres.
En ese sentido, se abordan las implicancias en cuanto al impacto respecto a la gestión,
proponiendo que esta misma es el resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre los
diferentes actores sociales ubicados dentro de una unidad territorial. La microcuenca de
Challhuamayo representa un espacio que plantea desafíos territoriales y sociales, por lo
cual existe una necesidad inmediata del fortalecimiento de una adecuada gestión del agua
teniendo en cuenta estrategias como la valoración de prácticas ancestrales y el diálogo entre
los diferentes actores para contribuir al fortalecimiento de la gobernanza hídrica. / Peru is a territory with great water potential. However, due to the gradual increase in
anthropic activities and the effects of climate change, new difficulties and shortcomings in
water governance are arising, specifically in the quality of Integrated Resource
Management. The case of the Challhuamayo micro-watershed, in the district of Chuschi in
the Peruvian Andes, is noteworthy since it has a high rate of degraded ecosystems and
presents a water demand from different productive sectors and population requirements.
The main objective of this research is to analyze the water governance of this microwatershed
in the face of the challenges of water availability and access induced by climate
change and the growing socioeconomic demand through a mixed methodology, which
includes bibliographic, documentary and cartographic survey. As well as the method of
collecting information through surveys, semi-structured interviews and workshops.
In this sense, the implications regarding the impact on management are addressed,
proposing that this is the result of joint and collaborative work between the different social
actors located within a territorial unit. The Challhuamayo micro-watershed represents a
space that poses territorial and social challenges, for which there is an immediate need to
strengthen adequate water management, taking into account strategies such as the valuation
of ancestral practices and dialogue between the different stakeholders to contribute to the
strengthening of water governance.
|
146 |
El Perú frente al cambio climático y los tributos verdesPongo Alva, Linda Giovanna 04 July 2019 (has links)
Desde hace muchos años, se viene evidenciando el daño ocasionado por el
Crecimiento Económico, cuyo desarrollo y expansión no ha tomado en cuenta la
preservación de los recursos naturales. Las actividades humanas relacionadas
con la producción y el consumo han producido la emisión indiscriminada de
Gases de Efecto Invernadero, cuya retención en la atmosfera generan el
Calentamiento Global, la consecuencia directa de ello es, el Cambio Climático.
Nuestro país, ha sido muy vulnerable a los efectos de este fenómeno
ocasionando: La contaminación del aire y los Recursos Hídricos, el aumento en
el nivel de las aguas, afectaciones a la salud, deforestación, deshielo de
glaciares, especies en peligro de extinción, estrés hídrico, problemas sociales,
entre otros. La Comunidad Internacional ha realizado acuerdos convocando a
todos los países para afrontar este problema en forma conjunta. El Perú no ha
sido ajeno y ha asumido los compromisos de reducción de emisiones, realizando
acciones de adaptación y mitigación frente al Cambio Climático, conducentes a
la reducción de la temperatura mundial y a desarrollar una política de Desarrollo
Sostenible, logrando el Crecimiento Verde en el país. En el presente trabajo, se
va a determinar que el Perú, si viene realizando acciones conducentes al
cumplimiento de los compromisos asumidos. Si, ha realizado acciones que
tienen incidencia en materia tributaria, asimismo que si cuenta Tributos Verdes.
Sin embargo, estos no son muy efectivos. Por ello, luego del exhaustivo análisis
bibliográfico nacional e internacional especializado, se concluye, que es
necesario incorporar a la política fiscal, el “Precio al Carbono” y crear un
“Mercado de Carbono” que sea voluntario, en un contexto, donde ambas
herramientas en forma conjunta, impulsen al desarrollo en el país de Proyectos
Verdes, logrando la participación del sector público y privado, lo que conducirá al
logro de los compromisos de reducción de Gases de Efecto Invernadero, que
mitiguen los efectos negativos al Ecosistema, con ello alcanzaremos el objetivo
de convertirnos en un país rumbo al anhelado “Crecimiento Verde”.
|
147 |
Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del PerúPérez Briceño, César Herbert 29 January 2019 (has links)
La tesis “Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del Perú” busca conocer cómo es que dos poblaciones de historia y culturas diferentes, una nativa y la otra una colonia extranjera de origen europeo, localizadas en un ámbito geográfico similar, la selva alta en el centro del Perú, hacen frente a un problema en común: el cambio climático.
Además la presente tesis busca conocer cuál es la percepción ambiental de los pobladores de la comunidad nativa de Tsachopen y de los pobladores de la colonia austro – alemana de Prusia, ambos asentados en la provincia de Oxapampa. Además de buscar conocer y analizar cuáles son las estrategias ancestrales de adaptación climática, y qué tecnologías modernas han implementado para hacer frente a dicho problema en común.
Para ello la metodología aplicada fue el de la geografía de la percepción, cuyo objetivo es contrastar el espacio objetivo (el espacio geográfico) y el espacio subjetivo (el de los habitantes de dicha área geográfica). Esta metodología tuvo dos análisis: el cuantitativo y el cualitativo. El primero consistió en la obtención de los datos climatológicos de las áreas de estudios y el segundo en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los pobladores mayores de 15 años y a las autoridades de ambas poblaciones.
En cuanto a lo observado a nivel climático, en las encuestas se puede observar que es válida la hipótesis secundaria de que los habitantes de ambas comunidades son conscientes del cambio climático, del aumento de la temperatura (traducido en calor) y en las precipitaciones en sus respectivas zonas de vida. El 59% de los pobladores de Prusia y el 76% de los pobladores de Tsachopen han observado incrementos en la temperatura y en la intensidad de las precipitaciones en épocas de lluvias. Dichas percepciones se ven corroboradas con el análisis de las variaciones climatologícas observadas en el SENAMHI, que concluye que la temperatura en la zona de Pozuzo (distrito al que pertenece el centro poblado de Prusia) se ha incrementado en 0.5% y en el distrito de Oxapampa (distrito al que está más cerca la ccnn de Tsachopen) la temperatura se ha incrementado en 0.6%. Los mismo sucede con las precipitaciones, la temporada de sequía es más extensas pero en épocas de lluvias, estas son más intensas, habiéndose incrementado en Pozuzo en 5.36mm y en Oxapampa en 3.8mm.
También se concluye que si bien en ambas comunidades, se ha escuchado hablar sobre el cambio climático y se reconoce la existencia de factores que están alterando el clima local, se hizo poco o nada por adaptarse a ello entre los años 2000 y 2015, entre ello, tampoco revalorar y rescatar sus costumbres ancestrales respecto a la adaptación al cambio climático. A esto se suma la marcada indiferencia por parte de sus autoridades que no presentan actividades durante el año dirigidos a la adaptación de sus localidades al cambio climático.
Al final los habitantes de esta dos comunidades viven en un ensueño, del que parecen algunos empezar a despertar (muy pocos aun) pues al disponer de tantos dones que la naturaleza que los rodea les otorga en abundancia y sin recelos, pareciera que el cambio climático no es con ellos, y si se presentase algún día en sus vidas, ya verán en su momento como afrontarlo.
Por lo tanto la hipótesis central queda rechazada, si bien reconocen la variación climática en sus zonas de vida no hacen uso de tecnologías modernas ni tradicionales de adaptación al cambio climático. Quedando como pendiente en futuras investigaciones la recuperación de saberes tradicionales sobretodo dirigido a los aspectos medio ambientales en comunidades originarias e introducidas.
|
148 |
Créditos de carbono e Mecanismos de Desenvolvimento Limpo (MDL) no Brasil: uma análise da situação brasileira no contexto do Protocolo de Quioto e da potencialidade econômica do tratamento de resíduos em aterros sanitáriosVillarreal, Gabriel Hernan Facal 17 September 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:34:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Gabriel Hernan Facal Villarreal.pdf: 2209783 bytes, checksum: 2e3c04eb0bf25982eddea73f85e0881d (MD5)
Previous issue date: 2009-09-17 / Em tema ambiental se convirtió em cuestión de relevancia central para la comunidad internacional. La elevación de la temperatura de la tierra y la vinculación de este fenomeno al aumento de la emisión de gases de efecto invernadero implicaron em uma revisión de los modelos clásicos de desarrollo economico, por los cuales se visaba apenas la maximización de la explotación de los recursos naturales y el aumento de los lucros provenientes de tales actividades. Por intermédio de la Convención-Quadro de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos se estableció la necesidad de estabilizar y disminuir las concentraciones
de gases de efecto invernadero em la atmosfera terrestre, estableciendose metas y mecanismos para tanto. El Protocolo de Quioto, adoptado em la Tercer Conferencia de Partes, instituyó mecanismos de flexibilización para fines de cumplimiento de metas e interacción entre países desarrollados y países em desarrollo. Dentro de estos, se le dá especial destaque al Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, única forma prevista para la participación de los países em desarrollo em el contexto del Protocolo de Quioto. El presente estudio visa un análisis de las limitaciones jurídicas impuestas al poder economico por el Protocolo de Quioto, com enfasis em las interacciones
resultantes de la creación del mercado de créditos de carbono. Se pretende evaluar la situación brasileña em el contexto del Protocolo de Quioto, las oportunidades existentes para desarrollo de actividades de MDL em Brasil,
principalmente em el área de tratamiento de resíduos sólidos e captación de gases de efecto invernadero em atierros sanitários. El foco em este tipo de actividad resulta de la problemática actual relacionada al elevado volumen de resíduos produzidos, a la saturación de los espacios destinados para su depósito, el impacto ambiental resultante de la falta de trato o trato indebido de resíduos. Se pretende evaluar la posibilidad de utilización de projectos de MDL em atierros sanitários como uma solución economicamente viable para tales problemas, abordando, inclusive, los Pretende-se avaliar a
possibilidade de utilização de projetos de MDL em aterros sanitários como uma solução economicamente viável para tais problemas abordando, inclusibe, los reflejos socioeconomicos de tales actividades em las comunidades vinculadas a las áreas de atierro. Para estúdio de caso se tomó como referencia el Projecto NovaGerar para tratamiento de resíduos y captación de gases de atierro sanitário em la ciudad de Nova Iguaçu RJ, projecto pionero em Brasil y em el Mundo em esta modalidad. / A temática ambiental tornou-se de central relevância para a comunidade internacional. A elevação da temperatura da atmosfera da terra e a associação deste fenômeno ao aumento da emissão de gases de efeito estufa implicaram uma
revisão dos modelos clássicos de desenvolvimento econômico, pelos quais visava-se apenas à maximização da exploração dos recursos naturais e ao aumento dos lucros provenientes das atividades de produção de riquezas. Através da Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre Mudanças Climáticas foram criados uma série de princípios visando a estabilização e diminuição das concentrações de gases de efeito estufa na atmosfera terrestre, sendo estabelecidos princípios e e mecanismos para viabilizar o atingimento dos objetivos traçados pelas partes. O Protocolo de Quioto, adotado através da Terceira Conferência de Partes, instituiu
mecanismos de flexibilização para fins de atingimento de metas e interação entre países desenvolvidos e em desenvolvimento. Dentre estes, dá-se especial destaque ao Mecanismo de Desenvolvimento Limpo MDL, único meio previsto para a participação dos países em desenvolvimento no contexto do Protocolo de Quioto. O presente trabalho visa a uma análise das limitações jurídicas impostas ao poder
econômico através do Protocolo de Quioto, com ênfase na análise das interações econômicas decorrentes da criação do mercado de créditos de carbono. Pretende-se avaliar a situação brasileira no contexto de Quioto, as oportunidades existentes para exploração de atividades de MDL no Brasil, principalmente no que diz respeito ao tratamento de resíduos sólidos e captação de gases de efeito estufa em aterros
sanitários. O foco neste tipo de atividade decorre da problemática atual relacionada ao elevado volume de resíduos produzidos, à saturação dos espaços destinados para
seu depósito, o impacto ambiental decorrente da falta de manejo ou do manejo inadequado de resíduos. Pretende-se avaliar a possibilidade de utilização de projetos de MDL em aterros sanitários como uma solução economicamente viável
para tais problemas abordando, inclusive, os reflexos socioeconômicos de tais atividades nas comunidades vinculadas às áreas de aterro. Para estudo de caso tomou-se como referência o Projeto NovaGerar para tratamento de resíduos e captação de gases de aterro sanitário na cidade de Nova Iguaçu RJ, projeto pioneiro no Brasil e no Mundo nesta modalidade.
|
149 |
Gobernanza ambiental y conservación: las gestiones del SERNANP y PROHVILLA en el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, y las acciones para su conservaciónLeón Sulca, Glendy Maybeth 03 May 2019 (has links)
La conservación de los humedales, en especial de tipo costero, es importante no sólo por los servicios
ecosistémicos que brindan sino también porque permite contrarrestar los efectos del cambio climático. No
obstante, en el Perú dichos humedales tan sólo representa un 0.15% del total de superficie de humedales
(MINAM 2014 a: 117). Pero ¿Qué acciones se están realizando?
Con el fin de lograr una adecuada gestión en los humedales del Perú, la Estrategia Nacional de
Humedales (ENH), aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2015-MINAM, ha propuesto fortalecer la
coordinación interinstitucional para disminuir la degradación ambiental de los humedales. En tal sentido,
¿Cuáles son los mecanismos de coordinación interinstitucional que se realizan para conservar los
humedales costeros? En esta investigación se analiza la gestión y los elementos de coordinación
interinstitucional del SERNANP y PROHVILLA en su área natural protegida, como es el Refugio de Vida
Silvestre Pantanos de Villa (RDVSPDV) reconocido por ser humedal costero de importancia internacional;
así como las acciones destinadas a su conservación para así identificar, si a partir de realizar dicha
coordinación, es viable implementar la gobernanza ambiental compartida entre ambas instituciones en la
gestión del RDVSPDV.
Al mismo tiempo, el presente estudio busca contribuir a la resolución de la recomendación propuesta por
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) respecto a fomentar mecanismos
formales de coordinación y se realice una articulación más significativa entre las distintas iniciativas
sectoriales y los distintos niveles de gobierno (2016: 64). Para lo cual se demuestra que, a pesar de existir
mecanismos normativos ambientales que impulsan la coordinación interinstitucional, las instituciones
públicas omiten en practicarlos principalmente por que hacen prevalecer sus competencias especiales en
vez de anteponer el objetivo común que es conservar un humedal de importancia internacional, entre
otros aspectos.
|
Page generated in 0.1156 seconds