Spelling suggestions: "subject:"campaña electoral"" "subject:"campagnes electoral""
1 |
El discurso político-electoral en Twitter durante la campaña presidencial de 2021 a partir de los tuits de los candidatos Verónika Mendoza y Rafael López AliagaRodríguez Paredes, José Manuel 01 June 2022 (has links)
Los discursos políticos en Twitter de los candidatos Verónika Mendoza y Rafael López Aliaga
durante la campaña electoral de 2021 se caracterizaron por su producción de tuits, mientras
que la importancia de Twitter se ha acrecentado como espacio para la acción política, sobre
todo en periodo electoral. La presente investigación tiene el objetivo principal de reconocer y
explicar las estrategias discursivas empleadas por ambos candidatos: actos de habla, estructuras
y secuencias, y organización de contenidos. De la misma manera, busca reconocer que los
recursos multimodales se integran con lo textual, o tienen propiedades textuales, para construir
secuencias mixtas con funciones estratégicas discursivas. Esta investigación se fundamenta en
la teoría de los actos de habla y en la teoría de las instituciones por un lado y de modelos
estructurales que componen el discurso que se produce y se difunde en Twitter. Esta red social
forma parte del sistema de medios en la comunicación política y permite que el candidato se
vincule con la ciudadanía empleando y permitiendo recursos a su disposición. Asimismo, la
perspectiva que se adopta con respecto a los elementos multimodales se basa en los niveles de
relación con los textos. Para dar cuenta de las estrategias empleadas a partir de los componentes
teóricos mencionados, recogimos los tuits de ambos candidatos durante la campaña electoral.
La conclusión central de esta investigación es que existen coincidencias en el uso de estrategias
discursivas, aunque con peculiaridades en cada candidato, así como el reconocimiento del
estatus del discurso político-electoral en la realidad institucional.
|
2 |
La supervivencia de un partido tradicional en el ámbito subnacional : la competitividad electoral del APRA en La LibertadAguilar Cisneros, Francisco 15 March 2017 (has links)
La presente investigación se buscará
responder la siguiente: ¿Qué factores permiten, a pesar de su debilitamiento, la
competitividad del APRA en el marco del enfrentamiento que sostiene con
Alianza para el Progreso y otras organizaciones políticas? Responder esta
pregunta permitirá profundizar en la reflexión sobre las posibilidades de
supervivencia y renacimiento del APRA en el contexto peruano pero también
de los demás partidos políticos tradicionales en general. La pregunta no puede ser respondida sino es teniendo en cuenta el contexto de competencia con APP, que ya tiene presencia fuera de La Libertad. En las elecciones regionales y municipales del 2014 logró ser la organización política con mayor presencia en alcaldías y gobiernos regionales. / Tesis
|
3 |
La influencia de los medios de comunicación en el juego políticoAndina Díaz, Ascensión 08 October 2004 (has links)
No description available.
|
4 |
Desempeño electoral en reelecciones : mitos y realidades del nivel subnacional : estudio cuantitativo de las provincias del Perú en las elecciones municipales del 2010Pedraglio Teillier, Darío Santiago 14 March 2017 (has links)
El presente trabajo se enfoca en discutir qué factores influyen sobre el
desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscan la
reelección en el Perú, en particular en el nivel subnacional. Para esto se
analizan las elecciones provinciales del 2010, estudiando a todos aquellos
alcaldes y/u organizaciones que —en este año— buscaron ser reelectos, a
través de la modelación —mediante una regresión lineal— del desempeño
electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscaron la reelección. Como
posibles respuestas se plantea que: el desempeño de las autoridades afectará
la performance electoral de incumbentes; que ciertas estrategias clientelares
jugarán un rol cuando los electores decidan si dan o no su voto a la autoridad
que busca la reelección; que la fuerza electoral histórica de los incumbentes
pesará sobre el desempeño de estos en sus intentos reelectorales; y que habrá
un arrastre electoral. Se encuentra que: la capacidad de gasto de incumbentes
influye sobre desempeño electoral en la reelección; que el aumento del gasto
en años electorales es visto favorablemente por electores; que candidatos que
ganaron —en el 2006— con mayores porcentajes y mayor diferencia respecto
al segundo se desempeñan mejor en las reelecciones; y que el hecho de
compartir partido con un candidato regional fuerte —es decir, que quedó entre
los dos primeros de su elección— favorece al candidato del nivel inferior, en
este caso, provincial. / Tesis
|
5 |
El finaciamiento de las campañas bajo la cámara secreta de las donaciones y el comportamiento parlamentarioSzederkenyi Vicuña, Francisco José January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En este artículo estudio si el financiamiento a los parlamentarios chilenos bajo la Cámara Secreta de las Donaciones, entre 2005 y 2009, pudo influir sobre su comportamiento cuando votaban proyectos de ley en el Congreso. Para esto utilizo una herramienta de Natural Language Processing (NLP) con la cual clasifico los distintos proyectos de ley como beneficiosos o perjudiciales para las empresas, basándome en la similitud de los textos de los proyectos de ley y aquéllos encontrados en internet de organizaciones manifiestamente pro-empresa (asociaciones gremiales, etc) o anti-empresa (sindicatos, organizaciones de defensa de los consumidores, etc). Luego, con las iniciativas clasificadas, analizo si existe relación entre mayor financiamiento obtenido y votaciones más pro-empresa, controlando por distintas características observables de los parlamentarios. Los resultados indican que, si bien existe una correlación positiva del financiamiento y votaciones pro empresa, tras controlar por distintas características del parlamentario, en general no hay relación entre mayor financiamiento bajo la Cámara Secreta de las Donaciones y votaciones más favorables hacia las empresas. Sin embargo, un análisis más específico muestra que quienes reciben un mayor financiamiento en el distrito por parte de pocos donantes tienen un comportamiento más pro empresa y, que quienes reciben mayor financiamiento votan más en favor de las empresas los proyectos relacionados con la comisión de Salud.
|
6 |
El financiamiento de los partidos políticos en el Perú: apuntes para una reformaElías Rodríguez, Sandra Wendolyne January 2012 (has links)
Expone acerca del sistema democrático peruano como el financiamiento de partidos políticos y campañas electorales desde la perspectiva de la aplicación de algunos sistemas que posibiliten la transparencia en la obtención y gestión de recursos. La alta complejidad de los procesos electorales y la toma de conciencia de los riesgos que trae consigo el hecho de que la corrupción se involucre en estos procesos, comprometiendo el desarrollo de los sistemas democráticos, hace permanente la vigencia del tratamiento del tema del financiamiento político. La relación entre el dinero y la política se ha convertido en uno de los grandes problemas de los gobiernos democráticos, esta fue la frase con la que, en 1932, James Kerr Pollock inicio su texto -pionero en su tiempo- sobre prácticas de Financiamiento Político en Gran Bretaña, Alemania y Francia. Es evidente que ochenta años después, la afirmación de Pollock mantiene plena vigencia, y es que durante décadas los gobiernos han establecido alguna clase de regulación para el financiamiento político, con mayor o menor éxito, sin embargo; los hechos del devenir electoral hacen ver que en este tema es necesario un constante estudio, debate y ajuste de regulaciones que hagan viables los procesos y garanticen la transparencia en la gestión de los mismos. / Tesis
|
7 |
La supervivencia de un partido tradicional en el ámbito subnacional : la competitividad electoral del APRA en La LibertadAguilar Cisneros, Francisco 15 March 2017 (has links)
La presente investigación se buscará
responder la siguiente: ¿Qué factores permiten, a pesar de su debilitamiento, la
competitividad del APRA en el marco del enfrentamiento que sostiene con
Alianza para el Progreso y otras organizaciones políticas? Responder esta
pregunta permitirá profundizar en la reflexión sobre las posibilidades de
supervivencia y renacimiento del APRA en el contexto peruano pero también
de los demás partidos políticos tradicionales en general. La pregunta no puede ser respondida sino es teniendo en cuenta el contexto de competencia con APP, que ya tiene presencia fuera de La Libertad. En las elecciones regionales y municipales del 2014 logró ser la organización política con mayor presencia en alcaldías y gobiernos regionales.
|
8 |
De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta HumalaOlguín Valencia, Luis Manuel Augusto 09 April 2014 (has links)
La investigación contenida en este documento es una aplicación de los principios de la Psicología
Discursiva (principalmente, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; y Edwards, 1997)
para el análisis del debate presidencial de 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala rumbo a la
segunda vuelta electoral.
La Psicología Discursiva es un campo de investigación en Psicología Social de orígenes
relativamente recientes y orientación eminentemente cualitativa. Su aproximación metodológica
pone al lenguaje en un lugar central de la investigación a través del análisis detallado del habla en
interacción con el propósito de mostrar el funcionamiento retórico orientado hacia la acción social
de elementos de la psicología textualmente reespecificados. El interés persuasivo y,
consecuentemente, la configuración retórica del discurso político en los debates electorales han
sido mostrados por diferentes autores (Benoit, 1999; Benoit et al., 2002; Billig, 1987, 1991; Condor,
Taliega & Billig, 2013). De manera particular, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) ha
mostrado el carácter agonístico y confrontativo del debate electoral en campaña en aras de dañar la
imagen del contendor. El plan general de este trabajo consiste, así, en mostrar cómo la construcción
de la memoria y la atribución sirven propósitos retóricos y construyen la identidad política en el
debate presidencial en cuestión.
Para esto, el investigador examina el uso retórico de descripciones fácticas de la memoria del
gobierno de Alberto Fujimori ofrecidas a lo largo del discurso de Ollanta Humala para confrontar a
Keiko como candidata; la atribución de inconsistencia y contradicción sobre él, por parte de Keiko
Fujimori, a partir del contraste de versiones del pasado seleccionadas con propósitos agonísticos
claramente ostensivos; y, finalmente, la construcción de la identidad emergente de los sucesivos
“posicionamientos del sujeto” (Davies & Harré, 1990), sobre sí y sobre el otro, que los candidatos
despliegan a lo largo de sus intervenciones, incluso cuando ofrecen propuestas. Se concluye, en
línea con la literatura revisada, que la identidad de sujeto político es un producto emergente de la
interacción y dependiente de los propósitos retóricos particulares de la institución. / Based on core concepts and analytical tools developed within the field of Discursive Psychology
(especially, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; and Edwards, 1997), the researcher
offers a thorough analysis of political identity construction in the 2011 Peruvian presidential
debate between Keiko Fujimori and Ollanta Humala.
Discursive Psychology is a relatively recent strand within qualitative discourse research in
Social Psychology. Its methodological approach puts language in a central lieu by analyzing talk in
actual interactional and ecological settings in order to provide a detailed account of the rhetorical
and action-oriented functions of properly respecified psychological elements. The persuasive
interest and according rhetorical configuration of political discourse in electoral debates has been
shown by different authors (Benoit, 1999; Benoit et al. 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega &
Billig, 2013). Particularly, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) has shown the agonistic and
confrontational preference in the rhetoric of face-to-face presidential debates. The main goal of this
work consists in showing how memory and attribution serve particular rhetorical purposes and
construct political identity within the Peruvian presidential debate held between Keiko and Ollanta.
In order to do so, the researcher examines, first, the rhetorical use of descriptions, offered by
Ollanta, from Alberto Fujimori’s government in order to establish a unique and factual memory to
confront Kieko Fujimori as a candidate; second, the analysis focuses on Keiko’s ostensive
attribution of inconsistency and contradiction against Humala by means of contrasting carefully
selected episodes from his past and constituting her own identity through opposition to this
agonistic construction; and, lastly, the researcher inspects the construction of identity that emerges
from successive “subject positions” (Davies & Harré, 1990) that both candidates display for oneself
and the other even when proposals are being offered. The analysis as a whole leads us to conclude,
according to the literature, that political persona is an emergent product of interaction and depends
on the particular rhetorical purposes set by the institution. / Tesis
|
9 |
Desempeño electoral en reelecciones : mitos y realidades del nivel subnacional : estudio cuantitativo de las provincias del Perú en las elecciones municipales del 2010Pedraglio Teillier, Darío Santiago 14 March 2017 (has links)
El presente trabajo se enfoca en discutir qué factores influyen sobre el
desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscan la
reelección en el Perú, en particular en el nivel subnacional. Para esto se
analizan las elecciones provinciales del 2010, estudiando a todos aquellos
alcaldes y/u organizaciones que —en este año— buscaron ser reelectos, a
través de la modelación —mediante una regresión lineal— del desempeño
electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscaron la reelección. Como
posibles respuestas se plantea que: el desempeño de las autoridades afectará
la performance electoral de incumbentes; que ciertas estrategias clientelares
jugarán un rol cuando los electores decidan si dan o no su voto a la autoridad
que busca la reelección; que la fuerza electoral histórica de los incumbentes
pesará sobre el desempeño de estos en sus intentos reelectorales; y que habrá
un arrastre electoral. Se encuentra que: la capacidad de gasto de incumbentes
influye sobre desempeño electoral en la reelección; que el aumento del gasto
en años electorales es visto favorablemente por electores; que candidatos que
ganaron —en el 2006— con mayores porcentajes y mayor diferencia respecto
al segundo se desempeñan mejor en las reelecciones; y que el hecho de
compartir partido con un candidato regional fuerte —es decir, que quedó entre
los dos primeros de su elección— favorece al candidato del nivel inferior, en
este caso, provincial.
|
10 |
De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta HumalaOlguín Valencia, Luis Manuel Augusto 09 April 2014 (has links)
La investigación contenida en este documento es una aplicación de los principios de la Psicología
Discursiva (principalmente, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; y Edwards, 1997)
para el análisis del debate presidencial de 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala rumbo a la
segunda vuelta electoral.
La Psicología Discursiva es un campo de investigación en Psicología Social de orígenes
relativamente recientes y orientación eminentemente cualitativa. Su aproximación metodológica
pone al lenguaje en un lugar central de la investigación a través del análisis detallado del habla en
interacción con el propósito de mostrar el funcionamiento retórico orientado hacia la acción social
de elementos de la psicología textualmente reespecificados. El interés persuasivo y,
consecuentemente, la configuración retórica del discurso político en los debates electorales han
sido mostrados por diferentes autores (Benoit, 1999; Benoit et al., 2002; Billig, 1987, 1991; Condor,
Taliega & Billig, 2013). De manera particular, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) ha
mostrado el carácter agonístico y confrontativo del debate electoral en campaña en aras de dañar la
imagen del contendor. El plan general de este trabajo consiste, así, en mostrar cómo la construcción
de la memoria y la atribución sirven propósitos retóricos y construyen la identidad política en el
debate presidencial en cuestión.
Para esto, el investigador examina el uso retórico de descripciones fácticas de la memoria del
gobierno de Alberto Fujimori ofrecidas a lo largo del discurso de Ollanta Humala para confrontar a
Keiko como candidata; la atribución de inconsistencia y contradicción sobre él, por parte de Keiko
Fujimori, a partir del contraste de versiones del pasado seleccionadas con propósitos agonísticos
claramente ostensivos; y, finalmente, la construcción de la identidad emergente de los sucesivos
“posicionamientos del sujeto” (Davies & Harré, 1990), sobre sí y sobre el otro, que los candidatos
despliegan a lo largo de sus intervenciones, incluso cuando ofrecen propuestas. Se concluye, en
línea con la literatura revisada, que la identidad de sujeto político es un producto emergente de la
interacción y dependiente de los propósitos retóricos particulares de la institución. / Based on core concepts and analytical tools developed within the field of Discursive Psychology
(especially, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; and Edwards, 1997), the researcher
offers a thorough analysis of political identity construction in the 2011 Peruvian presidential
debate between Keiko Fujimori and Ollanta Humala.
Discursive Psychology is a relatively recent strand within qualitative discourse research in
Social Psychology. Its methodological approach puts language in a central lieu by analyzing talk in
actual interactional and ecological settings in order to provide a detailed account of the rhetorical
and action-oriented functions of properly respecified psychological elements. The persuasive
interest and according rhetorical configuration of political discourse in electoral debates has been
shown by different authors (Benoit, 1999; Benoit et al. 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega &
Billig, 2013). Particularly, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) has shown the agonistic and
confrontational preference in the rhetoric of face-to-face presidential debates. The main goal of this
work consists in showing how memory and attribution serve particular rhetorical purposes and
construct political identity within the Peruvian presidential debate held between Keiko and Ollanta.
In order to do so, the researcher examines, first, the rhetorical use of descriptions, offered by
Ollanta, from Alberto Fujimori’s government in order to establish a unique and factual memory to
confront Kieko Fujimori as a candidate; second, the analysis focuses on Keiko’s ostensive
attribution of inconsistency and contradiction against Humala by means of contrasting carefully
selected episodes from his past and constituting her own identity through opposition to this
agonistic construction; and, lastly, the researcher inspects the construction of identity that emerges
from successive “subject positions” (Davies & Harré, 1990) that both candidates display for oneself
and the other even when proposals are being offered. The analysis as a whole leads us to conclude,
according to the literature, that political persona is an emergent product of interaction and depends
on the particular rhetorical purposes set by the institution. / Tesis
|
Page generated in 0.0525 seconds