Spelling suggestions: "subject:"campinas.""
211 |
Análisis de factores que influyen en la participación comunitaria para promover el desarrollo en la primera infancia en zonas de pobreza y de pobreza extrema. Caso : Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Llacanora en la región de Cajamarca durante el 2017Trejo Huamani, Elvith Rosa 24 March 2020 (has links)
El Servicio de acompañamiento a familias que ejecuta el Programa Nacional Cuna
Más, está dirigido a mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de
tres años que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, para reducir las
brechas sociales, físicas, cognitivas y afectivas. Todo ello a través de un modelo
de cogestión comunal que promueve el trabajo conjunto entre Estado y
comunidad, donde ambos asumen diferentes compromisos para el logro de los
objetivos. Sin embargo, en el distrito de Llacanora, de la provincia de Cajamarca,
según Instituto Nacional de la Salud (2018), presenta un 33.2% en desnutrición
crónica y un 84.2% de anemia en niños menores de tres años, a pesar de contar
con el servicio desde el año 2013, lo que evidencia limitaciones en la intervención
especialmente en el componente de cogestión comunal.
Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que
limitan que el componente gestión comunitaria del Servicio de acompañamiento a
familias del Programa Nacional Cuna Más logre promover el desarrollo infantil en
el distrito de Llacanora-Cajamarca en el 2017, a través del análisis de su diseño e
implementación y el conocimiento de las percepciones de la comunidad, para
plantear una propuesta de mejora.
Para este fin se consideran aspectos teóricos como el desarrollo y fortalecimiento
de capacidades y la participación ciudadana. Además, la interpretación de los
hallazgos es desarrollado bajo un enfoque intercultural y de derechos.
Este estudio de caso, plantea una estrategia metodológica cualitativa que permite
profundizar en aspectos centrales del modelo de cogestión, de sus procesos y la
forma en que es percibida por la comunidad.
Finalmente, se establecen como principales hallazgos de la investigación que: (i)
Las acciones para el fortalecimiento de capacidades no están dirigidas
adecuadamente, (ii) La conformación del comité de gestión y la instalación del
servicio no sigue un proceso centrado en las personas ni toma en cuenta la
dinámica comunal y (iii) La ausencia de acciones de sensibilización para la
participación comunitaria y el voluntariado social. / The Servicio de acompañamiento a familias that runs the Programa Nacional Cuna
Más is aimed at improving the child development of children under three who live
in areas of poverty and extreme poverty, in order to reduce social, physical,
cognitive and social gaps. Affective All this through a communal co-management
model that promotes joint work between the State and the community, where both
assume different commitments to achieve the objectives. However, in the district
of Llacanora, in the province of Cajamarca, according to the National Institute of
Health (2018), it presents 33.2% in chronic malnutrition and 84.2% in children
under three years of age, despite having the service since 2013, which shows
limitations in the intervention, especially in the community co-management
component.
For this reason, this study aims to identify the factors that limit the community
management component of the Servicio de acompañamiento a familias of the
Programa Nacional Cuna Más to promote child development in the district of
Llacanora-Cajamarca in 2017, through the analysis of its design and
implementation and knowledge of the perceptions of the community, to propose a
proposal for improvement.
For this purpose, theoretical aspects such as the development and strengthening
of capacities and citizen participation are considered. In addition, the interpretation
of the findings is developed under an intercultural and rights approach.
This case study proposes a qualitative methodological strategy that allows
deepening in central aspects of the co-management model, its processes and the
way in which it is perceived by the community.
Finally, the main findings of the research are established that: (i) The actions for
capacity building are not adequately addressed, (ii) The creation of the
management committee and the installation of the service do not follow a process
centered on people or takes into account the communal dynamics and (iii) The
absence of awareness actions for community participation and social volunteering. / Tesis
|
212 |
Percepciones y estrategias de participación en entornos de variación socioeconómica. Caso del proyecto de exploración Palcawanka, comunidad campesina de Conaicasa, distrito de Palca, provincia y región de HuancavelicaHuarhua Rojas, Roddy Edison, Tardeo Escobar, Julio Miguel 26 June 2024 (has links)
La región de Huancavelica es rica en yacimientos metálicos, existe una producción de
arsénico, bismuto, cobre, oro, plata, plomo, zinc. En relación con la producción metálica
nacional, encontramos que “En abril de 2022, la producción minera metálica de hierro
(+7.6%), estaño (+1.5%) y molibdeno (+6.0%) registraron aumentos en los niveles de
producción en comparación a idéntico mes de 2021. Sin embargo, la producción nacional de
cobre (-1.7%), oro (-0.1%), zinc (-23.6%), plata (-4.4%) y plomo (-4.0%) reflejaron
disminuciones en el mismo periodo, lo que denota una continuidad en el proceso productivo
de materias primas” (ESTAMIN, 2022).
A pesar de que la producción polimetálica en la región de Huancavelica es descollante
y forma parte del sostenimiento de la economía nacional; este hecho no guarda una relación
directa con el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros, en su defecto
se ha normalizado las limitaciones de acceso a servicios básicos, constituyéndose así un
entorno de pobreza y pobreza extrema; situación preocupante que podría ser revertido a
través de una estrategia de desarrollo económico local (DEL).
En ese contexto social es que se desarrolla el proyecto de exploración denominada
Palcawanka, que, si bien ha configurado en la comunidad una variación económica y social,
se ha identificado que la comunidad del entorno mantiene un acceso limitado a servicios
básicos; sobre este terreno se generan las precepciones y estrategias de participación desde
los actores como la comunidad y empresa.
Las percepciones de los comuneros y funcionarios de la empresa de un lado y la
investigación en campo por otro nos permitirán extraer elementos para la gestión de
desarrollo económico local (DEL), tal como es entendido por Alburquerque (2004), el
desarrollo debería surgir desde el territorio y los actores a través de alianzas estratégicas.
A través de la presente investigación, encontramos tres resultados; el primer
resultado, guarda relación a la percepción de los miembros de la comunidad que, si bien
perciben los cambios socioeconómicos y la influencia de la empresa como favorables para
su desarrollo, existe un menor grupo que considera que no perciben mayores cambios en su
estilo de vida o sus condiciones materiales hayan variado en los años.
Segundo, los funcionarios de la empresa consideran que su intervención en la
comunidad ha contribuido de manera favorable en el desarrollo de esta, así como en la mejora
de la relación empresa comunidad; y esta guarda relación con las estrategias de intervención
que tienen in situ. Sin embargo, cabe precisar que, la política de intervención de la empresa
en la comunidad se ha desarrollado de manera pragmática, sin contar con una política de
sostenibilidad y una gestión social estratégica que les permita construir una relación de valor
compartido, sus acciones están más relacionadas con la filantropía y apoyos económicos del
momento que si bien atenúan los ánimos de la comunidad coyunturalmente no son propios
de la gerencia social cuyo norte es la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones
donde se interviene.
Por ejemplo, los proyectos de construcción de carreteras fueron ejecutadas a partir de
la necesidad de la empresa más no a partir de la participación de la comunidad en tomar la
decisión sobre su territorio y el futuro. A pesar de que sean obras en favor del desarrollo
comunitario, pero no se evidencia la participación social esencial para el desarrollo de este.
Tercero, se ha identificado una preocupación desde la comunidad; y esta tiene que
ver con la demanda de información sobre la contaminación que podría generar la actividad
minera en su comunidad, considerando que la información que es trasladada por sus
habitantes y medios sobre casos de contaminación en Cerro de Pasco, Cajamarca o en
Cusco.
Este resultado es expresión del tipo de gestión social que viene implementando la
empresa que no toma en cuenta aspectos preventivos como las comunicacionales, útiles en
afianzar la confianza, la transparencia en la relación empresa y comunidad y funcionarios,
que sirven para prevenir conflictos sociales.
Por otro lado, los elementos centrales extraídos mediante una investigación cualitativa
que contempla entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados en la
relación empresa y comunidad; permitirán a la empresa proponer estrategias de
sostenibilidad del proyecto de exploración minera. Para tal fin, la presente investigación tiene
un objetivo general el cual es reconstruir analíticamente la percepción y las estrategias de
participación de la comunidad y la empresa acerca de su interrelación en el marco los cambios
sociales, económicos generados por la intervención del proyecto de exploración Palcawanka;
con vistas a extraer principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros proyectos
mineros que se encuentran desarrollando exploraciones o se desarrollarán a lo largo del
territorio nacional. / The Huancavelica region is rich in metal deposits, there is production of arsenic,
bismuth, copper, gold, silver, lead, zinc. In relation to national metal production, we find that
“In April 2022, metal mining production of iron (+7.6%), tin (+1.5%) and molybdenum (+6.0%)
recorded increases in production levels compared to to the same month in 2021. However,
national production of copper (-1.7%), gold (-0.1%), zinc (-23.6%), silver (-4.4%) and lead (-
4.0%) reflected decreases in the same period, which denotes continuity in the production
process of raw materials.
Although polymetallic production in the Huancavelica region is outstanding and is part
of the support of the national economy; This fact is not related to the development of the
communities near the mining projects; otherwise, the limitations on access to basic services
have been normalized, thus creating an environment of poverty and extreme poverty; worrying
situation that could be reversed through a Local Economic Development-LED strategy.
In this context, the exploration project called Palcawanka is developed, which, although
it has configured an economic and social variation in the community, it has been identified that
the surrounding community maintains its limited access to basic services; On this ground,
perceptions and participation strategies are generated from actors such as the community and
the company.
The perceptions of the community members and company officials on the one hand
and the field research on the other will allow us to extract elements for the management of
Local Economic Development-LED, as understood by Alburquerque (2004), development
should arise from the territory and actors through strategic alliances.
This research, we found three results; The first result is related to the perception of
community members who, although they perceive the socioeconomic changes and the
influence of the company as favorable for their development, there is a smaller group that
considers that they do not perceive major changes in their style of work. life or its material
conditions have changed over the years.
Second, company officials consider that their intervention in the community has
contributed favorably to its development, as well as to the improvement of the companycommunity relationship; and this is related to the intervention strategies they have in situ.
However, it should be noted that the company's intervention policy in the community has been
developed in a pragmatic manner, without having a sustainability policy and strategic social
management that allows it to build a relationship of shared value, its actions are more related
to philanthropy and economic support of the moment that, although they mitigate the spirits of
the community, are not typical of social management whose goal is the best living conditions
of the populations where it intervenes.
For instance, road construction projects were executed based on the company's needs
but not based on the community's participation in making decisions about their territory and
the future. Although they are works in favor of community development, the social participation
essential for its development isn´t evident.
Third, a concern has been identified from the community; and this has to do with the
demand for information about the contamination that mining activity could generate in their
community, considering that the information that is conveyed by its inhabitants and media
about cases of contamination in Cerro de Pasco, Cajamarca, or Cusco.
This result is an expression of the type of social management that the company has
been undertaking that does not consider preventive aspects such as communication, which
are useful in strengthening trust and transparency in the relationship between the company,
the community, and officials, since they serve to prevent social conflicts.
On the other hand, the central elements extracted through qualitative research that
includes semi-structured interviews of the main actors involved in the company-community
relationship; They will allow the company to propose sustainability strategies for the mining
exploration project. To this end, the present research has a general objective which is to
analytically reconstruct the perception and participation strategies of the community and the
company about their interrelation within the framework of the social and economic changes
generated by the intervention of the Palcawanka exploration project; with a view to extracting
main lessons and possibilities for creative replication in other mining projects that are
developing explorations or will be developed throughout the national territory.
|
213 |
“Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en EspinarPin Alcalde, Carolina Maria 04 November 2024 (has links)
El desarrollo de la actividad minera en la provincia de Espinar, en Cusco, ha
producido profundas transformaciones en el territorio y cambios significativos en la
vida cotidiana de las y los campesinos que residen en las zonas aledañas a las
operaciones. Pese a que diversos estudios resaltan que los impactos de la minería no
son neutrales al género, la literatura que toma en cuenta las experiencias y
perspectivas de las mujeres en relación a la minería, en Espinar y en general en el
Perú es aún escasa y está poco teorizada. La presente investigación busca analizar
las respuestas de las y los comuneros de dos comunidades campesinas aledañas a
la mina (CC. Alto Huancané y Huisa) ante los cambios inducidos por la actividad
minera en sus vidas a través de un enfoque sensible al género. El estudio muestra la
manera en la que la degradación, acumulativa y dispersa en el tiempo, del territorio
ha llevado a una sobrecarga en las tareas de las mujeres obligándolas a adaptarse a
este difícil contexto y en algunos casos a emigrar. Asimismo, describe el sufrimiento
ambiental colectivo que se vive en la región, vinculado no solo a los impactos
diferenciados de la minería, sino también a las lentas y confusas respuestas del
Estado y a las estrategias de relacionamiento comunitario de la empresa. Pese a que,
los casos en los que se ha analizado la respuesta de los comuneros ante la presencia
de la actividad minera han tendido a enfocarse en la articulación de una acción
colectiva por parte de estas, la investigación muestra que más allá de los momentos
de resistencia pública, las respuestas de los y las comuneras en la cotidianidad están
marcadas por la ambivalencia, el desaliento, la incertidumbre y la frustración. La
investigación es de corte cualitativo y consta de tres trabajos de campo a las
comunidades de Espinar en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas,
observación participante, grupos focales y se sostuvieron conversaciones informales
con diversos comuneros y comuneras.
|
214 |
Factores que inciden en el desenvolvimiento de una cooperativa agraria que revalora la papa nativa en Huancavelica: Caso de estudio Cooperativa Agraria AGROPIA Ltda.Alvarado Delgado, Maggie Joselin Irene, Peña Zamudio, Rosita Angela 10 November 2020 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una organización que agrupa a
agricultores de nueve (09) comunidades en las provincias de Tayacaja y Castrovirreyna,
departamento de Huancavelica, Perú. Esta es la Cooperativa Agraria Asociación de Productores
Agropecuarios para la Industria Andina Ltda. (en adelante, AGROPIA), que produce y
comercializa productos agroindustriales orgánicos, tales como snacks de aguaymanto
deshidratado, maíz frito tipo Cusco y chips de papas nativas (siendo este último su principal
producto).
AGROPIA Ltda. es una organización que se inició como un emprendimiento rural
formado como asociación hasta convertirse en cooperativa. Este cambio denota un proceso de
aprendizaje y afianzamiento a través de la construcción de lazos de cooperación y confianza entre
socios y con otras partes interesadas. En su desenvolvimiento, se traslucen ciertos factores que
han incidido en este proceso de maduración con diversa intensidad; por tal motivo, la presente
investigación tiene como objetivo principal destacar estos factores y su contribución a la
Cooperativa Agraria AGROPIA.
La investigación se centró en los factores asociatividad, gobernanza, gestión e
innovación. Con el tratamiento de cada uno de ellos, se pudo concluir que, en conjunto, han dado
lugar a una estructura consistente, pero no exenta de tensiones entre los desafíos empresariales y
la naturaleza social de la organización. Se cuenta con una gestión encaminada y con lineamientos
delimitados, un elevado grado de participación e involucramiento por parte de los asociados, y
una correcta sucesión en el gobierno de la organización y en el tratamiento de las discrepancias
|
215 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
|
216 |
Inventario y uso sostenible de pastizales en la zona colindante a los depósitos de relavera de Ocroyoc- Comunidad de San Antonio de Rancas-PascoAlegría Velásquez, Fiorella 26 March 2014 (has links)
El estudio tuvo como objetivo realizar un Inventario y Uso Sostenible de Pastizales en la Zona Colindante a los Depósitos de Relavera de Ocroyoc - Comunidad San Antonio de Rancas – Pasco. Se parte de la premisa que el manejo actual de los pastizales contribuye a la retrogresión del ecosistema. Esta comunidad está ubicada en el distrito de Simón Bolívar en la provincia de Cerro de Pasco, a una altitud de 4200 m.s.n.m. y dentro del área de influencia de la subsidiaria Cerro S.A.C. de la Volcán Compañía Minera S.A. La zona de investigación está conformada por ocho zonas evaluadas, siete de propiedad de comuneros y una zona de propiedad comunal, el área equivalente a 522.48 hectáreas. Tras el inventario de la vegetación y tras la evaluación ecológica de los sitios se concluyo.
Las especies indeseables y pocos deseables superaron en abundancia a las especies deseables, la mayor parte de la zona en estudio se encuentra en condición pobre y muy pobre. Todos los sitios presentaron tendencia negativa. La zona en estudio presenta una capacidad de uso mayor de V, VI y VII, aptas para pastoreo, cultivos forestales y protección respectivamente.
La propuesta de plan de manejo de pastizales sugiere la división del fundo en cuatro zonas para poder aplicar en cada una de ellas las estrategias de manejo que ofrezcan mejor respuesta. Esto implica la restructuración población del ganado retirando al ganado vacuno de la zona para priorizar especies vegetales de mayor resistencia y adaptación a condiciones del medio. Las estrategias ideales para mejorar la condición de los pastizales son el pastoreo diferido y el descanso rotativo, la protección de aguadas y el control integrado de las especies indeseables.
El sistema de explotación actual de las parcelas estudiadas resulta técnicamente insostenible, esta situación se muestra como resultado de deficiencias en la gestión de los bienes comunes. Además se requiere de la consolidación de la organización comunal a través de mecanismos que permitan la cooperación y el compromiso de todos los favorecidos por los bienes comunales. / Tesis
|
217 |
La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de CajamarcaVásquez Molina, Alfredo 07 October 2017 (has links)
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas. / Trabajo de suficiencia profesional
|
218 |
"¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-CuscoLópez Aguilar, Marcos Gjhari 03 August 2017 (has links)
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo. / Tesis
|
219 |
Impacto de desplazamiento por acción minera y su relación con el cuidado del medio ambiente, de la comunidad campesina de Fuerabamba distrito de Challhuahuacho - Cotambambas - Apurímac, 2015Orós Torres, Wilver January 2017 (has links)
Busca conocer el nivel de relación entre el medio ambiente y el proceso de desplazamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba del distrito de Challhuahuacho - Cotabambas - Apurímac. Utiliza una muestra de 117 comuneros. Desarrolla una investigación de enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Encuentra que la exploración y explotación minera afecta la flora y fauna del lugar, contamina el río Challhuahuacho y perjudica el cuidado del medio ambiente. Respecto a la variable flora, la contaminación minera provocó la desaparición de las plantas naturales y de los pastizales medicinales de la zona. En relación a la variable fauna, los animales de la antigua Fuerabamba fueron expulsados a su suerte, y tuvieron problemas con el clima, los pastizales, el agua entre otros cuando llegaron a poblar un nuevo lugar. Los pobladores de la comunidad de Fuerabamba no se acostumbran a las oportunidades que le ofrece el proyecto minero en la nueva Fuerabamba, el espacio actual es reducido. Las costumbres que tenían no son practicadas con regularidad. Los pobladores anhelan tener sus plantas y animales como en la antigua comunidad de Fuerabamba. Las personas que llegan por las oportunidades que le brinda el proyecto minero, traen consigo la alienación lo que ocasiona una contaminación social. El proyecto minero genera conflictos sociales debido a que vulnera los derechos de los comuneros de Fuerabamba. / Tesis
|
220 |
Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el PerúRamírez Trebejo, Wilders Andrés January 2010 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0835 seconds