• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 227
  • 15
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 248
  • 205
  • 202
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 106
  • 78
  • 60
  • 51
  • 42
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Transformações territoriais : mulheres camponesas e a expansão do cultivo de palma de óleo em seu território: caso municipio de Marialabaja, Colombia /

Restrepo Méndez, Margarita Inés January 2017 (has links)
Orientador: Bernadete Aparecida Caprioglio de Castro / Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo analizar las transformaciones en las actividades productivas de mujeres campesinas por la expansión del cultivo de palma de aceite en sus territorios. Dicha expansión es debida a las dinámicas globales de la territorialización del capital en las áreas rurales mediante la compra y acaparamientos de tierras por parte de inversores privados, con el fin de instalar grandes plantaciones de monocultivos, proyectos de infraestructura y/o exploraciones de minerales, para lo cual han contado con el apoyo de los gobiernos nacionales, mediante la reorientación de las políticas públicas agrarias que les permitan la intervención en los territorios locales. Los países latinoamericanos no han estado exentos de éstas dinámicas globales, entre ellos Colombia, el cual ha incrementado las áreas de cultivo de la palma de aceite con fines exportables durante el presente siglo, generando transformaciones en los medios de vidas de las comunidades rurales, campesinas y étnicas, por la ocupación material y simbólica de sus territorios, por la apropiación de sus recursos, entre ellos la tierra y el agua, de los cuales las comunidades derivan el sustento. Estas transformaciones se presentan de manera diferenciada en las mujeres campesinas, por las relaciones patriarcales-capitalistas y discriminatorias en las que viven, en donde su voz y reconocimiento tanto en lo productivo como reproductivo es invisibilizado, al igual que sus derechos en la propiedad de lo... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Resumo: A presente pesquisa teve como objetivo avaliar as mudanças nas atividades produtivas de mulheres rurais Afro-colombianas devido à expansão em seus territórios do cultivo da palma de óleo. Essa expansão é o resultado da dinâmica global de territorialização do capital nas zonas rurais por meio da compra e acumulação de terras por investidores privados, a fim de instalar grandes monoculturas, projetos de infraestrutura e/ou exploração de minerais, para o qual têm recebido o apoio dos governos nacionais com a reorientação de políticas agrícolas que lhes permitem a intervenção em territórios locais. Os países da América Latina, incluindo a Colômbia, não são isentos dessa dinâmica global. Este país tem aumentado as áreas de cultivo da palma de óleo para fins de exportação durante as últimas duas décadas. Isto levou a uma transformação nos meios de vida das comunidades rurais e étnicas, devido à ocupação física e simbólica de seus territórios, à apropriação dos seus recursos, incluindo terra e água, dos quais essas comunidades obtém seu sustento. Essas transformações são vivenciadas de forma diferente nas mulheres camponesas, devido às relações patriarcais-capitalistas e discriminatórias em que vivem, onde a sua voz e reconhecimento tanto no produtivo quanto no reprodutivo é invisível, da mesma maneira que os seus direitos sobre a propriedade dos ativos produtivos. Situações que as levam a uma maior condição de vulnerabilidade, empobrecimento e dependência. Este estudo foi realizado... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This study aimed to assess changes in the productive activities of Afro Colombian rural women due to the expansion of oil palm plantation in their territories. This expansion is a result of global dynamics of territorialization of capital in rural areas through the purchase and ownership of lands by private investors in order to install large monocrop plantations, infrastructure projects and/or mineral exploration. For which investors have been supported by national governments through the readjustment of agricultural policies that allow them to interfere in local territories. Latin American countries, including Colombia, have not been exempt from global dynamics. This country has increased areas of palm oil plantation to serve exportation purposes during the last two decades, which has led to transformation in the means of living of rural and ethnic communities, due to the physical and symbolic occupation of their territories and the appropriation of their resources, including land and water, from which communities derive their sustenance. These transformations are presented differently on rural women, because of the patriarchal-capitalist and discriminatory societies in which they live, where their voice and recognition to both productive and reproductive aspects are made invisible, as well as their rights to the ownership of the productive assets. Situations that leave them in a more vulnerable condition of impoverishment and dependence. We carried out a qualitative study ... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
222

Transformações territoriais: mulheres camponesas e a expansão do cultivo de palma de óleo em seu território: caso municipio de Marialabaja, Colombia / Transformaciones territoriales: mujeres campesinas y la expansión del cultivo de palma de aceite en su territorio: caso municipio de Maríalabaja, Colombia

Restrepo Méndez, Margarita Inés [UNESP] 18 May 2017 (has links)
Submitted by MARGARITA INES RESTREPO MENDEZ null (mirestrepo10@gmail.com) on 2017-07-07T00:52:01Z No. of bitstreams: 1 Dissertação vfinal2017.pdf: 4896894 bytes, checksum: 23260c7c562f17485d66b4630c7dd377 (MD5) / Approved for entry into archive by LUIZA DE MENEZES ROMANETTO (luizamenezes@reitoria.unesp.br) on 2017-07-13T16:33:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 mendez_mir_me_ippri.pdf: 4896894 bytes, checksum: 23260c7c562f17485d66b4630c7dd377 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-13T16:33:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mendez_mir_me_ippri.pdf: 4896894 bytes, checksum: 23260c7c562f17485d66b4630c7dd377 (MD5) Previous issue date: 2017-05-18 / A presente pesquisa teve como objetivo avaliar as mudanças nas atividades produtivas de mulheres rurais Afro-colombianas devido à expansão em seus territórios do cultivo da palma de óleo. Essa expansão é o resultado da dinâmica global de territorialização do capital nas zonas rurais por meio da compra e acumulação de terras por investidores privados, a fim de instalar grandes monoculturas, projetos de infraestrutura e/ou exploração de minerais, para o qual têm recebido o apoio dos governos nacionais com a reorientação de políticas agrícolas que lhes permitem a intervenção em territórios locais. Os países da América Latina, incluindo a Colômbia, não são isentos dessa dinâmica global. Este país tem aumentado as áreas de cultivo da palma de óleo para fins de exportação durante as últimas duas décadas. Isto levou a uma transformação nos meios de vida das comunidades rurais e étnicas, devido à ocupação física e simbólica de seus territórios, à apropriação dos seus recursos, incluindo terra e água, dos quais essas comunidades obtém seu sustento. Essas transformações são vivenciadas de forma diferente nas mulheres camponesas, devido às relações patriarcais-capitalistas e discriminatórias em que vivem, onde a sua voz e reconhecimento tanto no produtivo quanto no reprodutivo é invisível, da mesma maneira que os seus direitos sobre a propriedade dos ativos produtivos. Situações que as levam a uma maior condição de vulnerabilidade, empobrecimento e dependência. Este estudo foi realizado no município de Maríalabaja, cidade localizada no norte da Colômbia. Este município era produtor de uma grande quantidade e variedade de alimentos antes de 1998, quando se começou a instalar o cultivo da palma de óleo. Além disso, a maioria da sua população autodeclara-se camponesa e tem sido afetada pelo conflito armado interno colombiano. Foi usada uma metodologia qualitativa com o objetivo de descrever as atividades realizadas por mulheres pertencentes a organizações de agricultores, antes e após a instalação cultivo da palma de óleo, analisando as transformações vivenciadas por elas, as formas de resistência e os desafios que enfrentam para permanecer no território. / This study aimed to assess changes in the productive activities of Afro Colombian rural women due to the expansion of oil palm plantation in their territories. This expansion is a result of global dynamics of territorialization of capital in rural areas through the purchase and ownership of lands by private investors in order to install large monocrop plantations, infrastructure projects and/or mineral exploration. For which investors have been supported by national governments through the readjustment of agricultural policies that allow them to interfere in local territories. Latin American countries, including Colombia, have not been exempt from global dynamics. This country has increased areas of palm oil plantation to serve exportation purposes during the last two decades, which has led to transformation in the means of living of rural and ethnic communities, due to the physical and symbolic occupation of their territories and the appropriation of their resources, including land and water, from which communities derive their sustenance. These transformations are presented differently on rural women, because of the patriarchal-capitalist and discriminatory societies in which they live, where their voice and recognition to both productive and reproductive aspects are made invisible, as well as their rights to the ownership of the productive assets. Situations that leave them in a more vulnerable condition of impoverishment and dependence. We carried out a qualitative study in the municipality Maríalabaja which is located in Northern Colombia. This town used to produce large quantity and variety of food before 1998 when the setting-up of oil palm plantation started. In addition, the majority of its population considers themselves farmers and has suffered the Colombian internal armed conflict. We aimed to describe the activities carried out by women belonging to farmers' organizations before and after the setting-up of oil palm plantation, and to assess transformations experienced by them in their means of living, ways of resistance and challenges they currently face to remain in the territory. / La presente investigación tuvo como objetivo analizar las transformaciones en las actividades productivas de mujeres campesinas por la expansión del cultivo de palma de aceite en sus territorios. Dicha expansión es debida a las dinámicas globales de la territorialización del capital en las áreas rurales mediante la compra y acaparamientos de tierras por parte de inversores privados, con el fin de instalar grandes plantaciones de monocultivos, proyectos de infraestructura y/o exploraciones de minerales, para lo cual han contado con el apoyo de los gobiernos nacionales, mediante la reorientación de las políticas públicas agrarias que les permitan la intervención en los territorios locales. Los países latinoamericanos no han estado exentos de éstas dinámicas globales, entre ellos Colombia, el cual ha incrementado las áreas de cultivo de la palma de aceite con fines exportables durante el presente siglo, generando transformaciones en los medios de vidas de las comunidades rurales, campesinas y étnicas, por la ocupación material y simbólica de sus territorios, por la apropiación de sus recursos, entre ellos la tierra y el agua, de los cuales las comunidades derivan el sustento. Estas transformaciones se presentan de manera diferenciada en las mujeres campesinas, por las relaciones patriarcales-capitalistas y discriminatorias en las que viven, en donde su voz y reconocimiento tanto en lo productivo como reproductivo es invisibilizado, al igual que sus derechos en la propiedad de los activos productivos. Situaciones que llevan a empobrecerlas, siendo menos autónomas y más dependientes y vulnerables. Para la presente investigación se recurre a la metodología cualitativa, tomando como estudio de caso el municipio de Maríalabaja, ubicado al norte de Colombia, el cual era productor de gran cantidad y variedad de alimentos antes de 1998 cuando comenzó la instalación del cultivo de palma de aceite, y además caracterizado porque la mayoría de su población ha sufrido el conflicto armado interno colombiano. La investigación pretendió conocer las actividades productivas desarrolladas por las mujeres que pertenecen a organizaciones campesinas antes y después de la instalación del cultivo, analizando las transformaciones vivenciadas por ellas, las formas de resistencia y los desafíos que enfrentan para permanecer en el territorio.
223

Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú

Ramírez Trebejo, Wilders Andrés January 2010 (has links)
Una de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia. / Tesis
224

Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú

Ramírez Trebejo, Wilders Andrés January 2010 (has links)
Una de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia. / Tesis
225

Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de adaptación de la comunidad de Conchucos, Ancash

Vergara Rodríguez, Karla Viviana 09 March 2012 (has links)
La tesis “Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de adaptación de la comunidad campesina de Conchucos, Ancash” busca conocer la percepción ambiental de los comuneros respecto a la variabilidad climática e identificar y analizar las estrategias campesinas de adaptación agrícola frente a esta. Para ello, la metodología aplicada en la presente investigación se basa en la geografía de la percepción y en la del comportamiento y de la caracterización climática del medio físico. Esta metodología tuvo dos análisis: el cuantitativo y el cualitativo. El primero consistió en la aplicación de una encuesta de una muestra representativa de los comuneros mayores de 40 años y la caracterización climática del área de estudio. El segundo estuvo basado en la aplicación de un taller de percepción para comuneros y personas de la localidad de Conchucos y de la aplicación de entrevistas semiestructuras in situ en chacras a comuneros y a un informante clave. En base a lo observado a nivel climático y a lo obtenido en las encuestas, taller y entrevistas, se puede señalar que es válida la hipótesis de que los campesinos perciben los cambios climáticos en la temperatura (que traducen en calor) y en las precipitaciones. La mayoría de comuneros (78% de los encuestados) van percibiendo con el paso de los años una disminución de la cantidad de lluvias en la estación lluviosa, pero a su vez un aumento en la intensidad de lluvias ocasionales que generan desbordes del río y daños a la agricultura. Dicha percepción fue corroborada con el análisis de las variaciones en la climatología de la precipitación y con el estudio del MINAM (2009) en la cuenca del río Santa donde ambos indican una tendencia positiva de la precipitación total anual. Con respecto a la temperatura, en el estudio del MINAM (2009) se encontró que a nivel de la cuenca del río Santa, hay un incremento rápido (positivo) de la temperatura máxima, con tendencias estadísticamente significativas. Esto valida la percepción de la población que indica un aumento del calor (temperatura) en los últimos 20 años.
226

Haciendo poder al andar : un análisis del desarrollo del liderazgo político femenino en el distrito de Sangarará, Cusco

Otero León, Abigail Alma 03 May 2019 (has links)
La intervención de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el desarrollo se ha dado de manera persistente en los últimos 30 años, sobre todo, a nivel rural, donde el acceso a los servicios básicos es limitado. Ello ha aportado a la mejora de calidad de vida de los campesinos y las campesinas. Esto también ha coincidido con el aumento de la participación social, electoral y política de las mujeres campesinas, resultado de ello ha sido el comienzo de las postulaciones de manera recurrente a cargos de elección popular, como por ejemplo a regidurías distritales. ¿Cuál es el rol de las ONG en este proceso? La presente investigación se centra en el caso de las mujeres postulantes a regidurías distritales entre 2010-2017 del distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, ubicado en el departamento de Cusco. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas enfocadas en las mujeres postulantes y en actores clave, para determinar el rol de las ONG en el proceso que ha llevado a una participación social y política mayor de las mujeres campesinas. El argumento central de la tesis mantiene que los proyectos de desarrollo aportan tanto al ámbito individual, en el desarrollo de la autoestima, como en el ámbito colectivo, en el que las mujeres campesinas se desenvuelven en dinámicas colectivas. Desarrollan interés de participar más activamente en el manejo de la comunidad campesina, en un principio desarrollando espacios, junto con el apoyo de la ONG, como la organización de mujeres, asociación de cuyes; y en un segundo plano, postulándose a regiduría distritales para generar cambios en sus comunidades campesinas.
227

El papel de las rondas campesinas en el conflicto socioambiental-minero de Cerro El Toro (2018-2022): Distrito de Huamachuco-Comunidad de Shiracmaca

Peña Rondo, Camila 10 January 2024 (has links)
A partir de los años 2000, la región La Libertad ha experimentado un boom minero, el cual ha significado un cambio importante en la dinámica económica de dicha región. Al mismo tiempo, ha acarreado una serie de cambios en materia social, política y medioambiental. La naturaleza extractiva de esta actividad económica y su conflicto con la posesión de tierra han generado un aumento de los conflictos socioambientalesmineros que se han materializado en denuncias ciudadanas y movilizaciones civiles, las cuales han requerido la actuación de autoridades públicas, empresarios del sector minero, sociedad civil y las organizaciones sociales de base (OSB). De esta forma, el presente trabajo, de tipo cualitativo no-experimental, se ubica en la Comunidad de Shiracmaca, provincia de Huamachuco y busca estudiar el papel de una de sus OSB, las rondas campesinas de Shiracmaca, durante su proceso de mediación en los conflictos socioambientales-mineros. Asimismo, dicho caso ha sido seleccionado, debido al gran flujo de conflictividad y el poco estudio de la zona por parte de la academia. En base a entrevistas semiabiertas y revisión documental, se sostiene que las rondas hacen uso de dos mecanismos principales: movilizaciones y protestas, y reuniones e involucramiento con autoridades públicas basándose en la potestad otorgada por el derecho consuetudinario delimitado por el Estado Peruano. No obstante, se ha encontrado que la efectividad de dichos mecanismos se ve reducida debido a tres principales obstáculos: organización interna (corrupción y baja eficiencia), dificultad para coordinar con otras OSB (por ejemplo, rondas urbanas y juntas vecinales) y su relación con la minería ilegal. / Since the 2000s, the La Libertad region has experienced a mining boom, which has meant an important change in the economic dynamics of the region. At the same time, it has brought with it a series of social, political and environmental changes. The extractive nature of this economic activity and its conflict with land ownership have generated an increase in socio-environmental-mining conflicts that have materialized in citizen complaints and civil mobilizations, which have required the action of public authorities, mining sector entrepreneurs, civil society and social civil organizations (CSOs). Thus, the present work, of a non-experimental qualitative type, is located in the Shiracmaca Community, province of Huamachuco, and seeks to study the role of one of its CSOs, the Shiracmaca peasant patrols, during its mediation process in socioenvironmental- mining conflicts. Likewise, this case has been selected due to the high level of conflict and the lack of academic study of the area. Based on semi-open interviews and documentary review, it is argued that the rondas make use of two main mechanisms: mobilizations and protests, and meetings and involvement with public authorities based on the power granted by customary law delimited by the Peruvian State. However, it has been found that the effectiveness of these mechanisms is reduced due to three main obstacles: internal organization (corruption and low efficiency), difficulty in coordinating with other CSOs (e.g., rondas urbanas and juntas vecinales), and their relationship with illegal mining.
228

Experiencias campesinas de organización en torno al acceso y uso del agua en la comunidad campesina de Pongobamba, distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, departamento del Cusco

Arteta Jaramillo, Abraham Junior 18 January 2021 (has links)
Las relaciones, organizaciones y formas de acceso que se dan alrededor de las fuentes de agua denotan el control y el uso que puede lograr la población local sobre el recurso para las actividades del riego y la agricultura. Estos controles, muchas veces reflejados y plasmados en normas, implican una serie de obligaciones y acuerdos que van más allá de los marcos legales que propone el Estado. La presente tesis supone un estudio de caso, a partir del método etnográfico, que tiene como objetivo analizar la organización comunal entorno al acceso y uso del agua para riego en la comunidad campesina de Pongobamba, en el distrito de Chinchero, departamento del Cusco. A lo largo de los capítulos muestro el despliegue de la organización comunal para el acceso y uso del agua a partir de la conformación de una comisión de usuarios con sus respectivos comités para una adecuada y focalizada gestión del agua; la permanencia de roles comunales tradicionales como el juez de agua y los tomeros los cuales muchas veces no son reconocidos por los marcos normativos del Estado; y del establecimiento de acuerdos comunales de participación, obligación y sanción para sus respectivos usuarios, lo que permite un involucramiento de toda la comunidad en la gestión del agua. En esta tesis concluyo recalcando que los gobiernos comunales son importantes e indispensables para la gestión del agua debido a su capacidad de generar diversas estrategias de organización acorde al contexto que se presente.
229

Estado de la gobernanza hídrica en el marco del cambio climático: Caso de la microcuenca de Challhuamayo, distrito de Chuschi, Ayacucho

Arones Pariona, Melcy Victoria 02 May 2023 (has links)
El Perú es un territorio que posee un gran potencial hídrico. A pesar de esto, debido al paulatino acrecentamiento de las actividades antrópicas y los efectos del cambio climático se presentan nuevas dificultades y carencias en la gobernanza hídrica, en específico de la calidad de la Gestión Integrada de Recursos. El caso de la microcuenca de Challhuamayo, en el distrito de Chuschi en los Andes peruanos, es destacable puesto que posee una elevada tasa de ecosistemas degradados y presenta una demanda hídrica de distintos sectores productivos y requerimientos poblacionales. El objetivo principal de esta investigación es analizar la gobernanza hídrica de esta microcuenca frente a los desafíos de disponibilidad y acceso de agua inducidos por el cambio climático y la creciente demanda socioeconómica mediante una metodología mixta, que incluye el levantamiento bibliográfico, documental y cartográfica. Así, como el método de recojo de información a través de encuestas, entrevistas semi-estructuradas y talleres. En ese sentido, se abordan las implicancias en cuanto al impacto respecto a la gestión, proponiendo que esta misma es el resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre los diferentes actores sociales ubicados dentro de una unidad territorial. La microcuenca de Challhuamayo representa un espacio que plantea desafíos territoriales y sociales, por lo cual existe una necesidad inmediata del fortalecimiento de una adecuada gestión del agua teniendo en cuenta estrategias como la valoración de prácticas ancestrales y el diálogo entre los diferentes actores para contribuir al fortalecimiento de la gobernanza hídrica. / Peru is a territory with great water potential. However, due to the gradual increase in anthropic activities and the effects of climate change, new difficulties and shortcomings in water governance are arising, specifically in the quality of Integrated Resource Management. The case of the Challhuamayo micro-watershed, in the district of Chuschi in the Peruvian Andes, is noteworthy since it has a high rate of degraded ecosystems and presents a water demand from different productive sectors and population requirements. The main objective of this research is to analyze the water governance of this microwatershed in the face of the challenges of water availability and access induced by climate change and the growing socioeconomic demand through a mixed methodology, which includes bibliographic, documentary and cartographic survey. As well as the method of collecting information through surveys, semi-structured interviews and workshops. In this sense, the implications regarding the impact on management are addressed, proposing that this is the result of joint and collaborative work between the different social actors located within a territorial unit. The Challhuamayo micro-watershed represents a space that poses territorial and social challenges, for which there is an immediate need to strengthen adequate water management, taking into account strategies such as the valuation of ancestral practices and dialogue between the different stakeholders to contribute to the strengthening of water governance.
230

Tejiendo el turismo en Chinchero : un análisis del mercado textil para el turismo en el centro poblado Chinchero, Cusco

Gonzáles Salazar, Luis Gustabo 26 April 2017 (has links)
Esta investigación cualitativa, basada en un análisis etnográfico, tiene como objetivo dar una mirada a la importancia que tiene la actividad textil en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cusco, centrándose en el quehacer de las mujeres campesinas involucradas en la producción y comercialización de objetos étnicos para el consumo turístico y para la exportación en el mercado internacional.

Page generated in 0.0466 seconds