• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 29
  • 10
  • 10
  • 3
  • Tagged with
  • 282
  • 58
  • 54
  • 42
  • 41
  • 40
  • 37
  • 36
  • 34
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Emprender juntos: análisis del impacto de un programa de emprendimiento para microempresarios.

Henríquez Prieto, Francisca, Villa Salinas, Claudia January 2005 (has links)
La presente investigación pretende evaluar el impacto de un programa de emprendimiento para microempresarios llamado “Programa Emprender Juntos” (PEJ), sobre el ingreso familiar y otras variables de resultado económico en un conjunto de comunas de la Región Metropolitana. Este impacto se ha estimado sobre las variables elegidas, mediante la aplicación de un conjunto de técnicas econométricas, encontrándose que el programa impacta positiva y significativamente el ingreso familiar de los microempresarios beneficiarios. Dependiendo de la metodología empleada la magnitud de este impacto fluctúa entre $104.727 y $137.259; aunque al controlar por financiamiento y participación en otros programas de capacitación este impacto cae a $62.865. Los resultados muestran que además, un alto porcentaje de microempresarios declaran haber aumentado el nivel de conocimiento en factores empresariales; así también, se observa a un porcentaje importante realizando inversión y reparaciones en la casa. Finalmente, la participación en el PEJ permite mejorar el nivel de ventas, utilidades, ingreso familiar per cápita y el tiempo dedicado al negocio, aunque la significancia estadística se observa en forma robusta solamente para este último aspecto. Ello da cuenta de la gran heterogeneidad en las realidades detrás de los microempresarios de esta región.
72

Modelo de factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina : estudio cualitativo

Lorca Mesina, Paula 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El emprendimiento social es un fenómeno que ha surgido con ímpetu en todo el mundo en los últimos años y sobre el cual se han realizado investigaciones y discusiones teóricas a partir de inicio de la década de 1980. Ha sido entendido, en su esencia, como la aplicación del mundo de los negocios a actividades cuyos objetivos apuntan a la mejora en el bienestar social. Pero, dada su alta complejidad y realidad multidimensional, ha generado la existencia de distintas corrientes que lo conciben de forma diferente dependiendo del enfoque que se utilice y el sector de las ciencias sociales al cual pertenezca quien se dedique al tema. Ante estos antecedentes, se destaca el hecho de que en la actualidad no existe consenso sobre lo que es el emprendimiento social en sí, es decir, no existe una definición universal que permita a quien decida indagar en este tópico tener una base clara para iniciar su estudio. Esta misma realidad ha dificultado la comprensión de los factores que pudiesen determinar el éxito de un emprendimiento social, debido a que surgen interrogantes aún no resueltas de forma objetiva, tales como: ¿qué se entiendo por emprendimiento social?¿qué criterio indica si es o no exitoso un emprendimiento social?. En base a estas inquietudes se decidió realizar una investigación cualitativa no generalizable que permitiera determinar los factores que inciden en el éxito del emprendimiento social, acotado a la realidad de América Latina. Luego de la realización de una revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad con expertos en el tema, se elaboró un modelo que incluyen cuatro categoría de factores: contextuales, organizacionales, del equipo emprendedor y de la solución entregada al problema social. Dicho modelo fue comparado con casos ganadores del concurso de CEPAL y Fundación W.K.Kellogs. Los resultados muestran que los factores que son intrínsecos a la solución que entrega el emprendimiento social, en los que la participación de la comunidad es central, se convierten en elementos claves para el éxito, al igual que los factores atribuidos al equipo emprendedor. Otra conclusión arrojada por el estudio es que no existe evidencia que permita descartar a los factores organizacionales ni su incidencia en el éxito de las iniciativas sociales, pero tampoco se encontró la evidencia necesaria para validarlos. Una situación similar sucede con los factores contextuales, pero a diferencia de los anteriores, éstos muchas veces requieren haber estado presentes desde la formación del emprendimiento social, lo cual en la mayoría de los casos analizados no se identificó. Finalmente se destaca que deben agregarse como factores de éxito el involucramiento de la comunidad, su dedicación, compromiso, liderazgo y participación en la toma de decisiones y creación de la solución al problema social.
73

Percepción de la diversidad y capacidad de resolución de conflictos en docentes de la unidad académica de una universidad privada limeña

Reyes Marcés, Juvenal Rodrigo January 2016 (has links)
Mediante la presente investigación se buscó determinar la relación entre dos variables: percepción de la diversidad en el espacio laboral y capacidad de resolución de conflictos, por lo que se trata de un diseño descriptivo correlacional. El trabajo involucró a una muestra de 124 docentes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de una Universidad privada limeña. Se elaboraron dos instrumentos (“Escala de Percepción de la Diversidad” y “Escala de Capacidad de Resolución de Conflictos”), los cuales pasaron por juicio de expertos y además obtuvieron una fiabilidad interna de .822 y .762 respectivamente. Luego de analizar los resultados mediante el estadístico de chi-cuadrado se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas y que la muestra estudiada presenta niveles aceptables tanto en la percepción de la diversidad como en la capacidad de resolución de conflictos. Resaltan los resultados relacionados a la percepción de la diversidad de orientación sexual y de religión, por lo que se sugiere investigar más estos elementos.
74

Diseño de un Modelo de Negocios para la Empresa Club el Origen

Rebolledo Musalem, José Pablo January 2012 (has links)
En los últimos años, en Chile se ha desarrollado intensamente la industria de apoyo a los emprendimiento en sus distintas necesidades. A modo de ejemplo, sólo durante el 2010 se crearon 3 incubadoras de negocio asociadas a empresas privadas; y CORFO entregó a distintos emprendedores más de USD $ 2.500 millones sólo en el 2011. Basado en su intuición, el alumno de este trabajo, más tres compañeros de la Universidad fundaron Club el Origen en Diciembre de 2010, con un servicio de espacios de trabajo colaborativo o de Coworking. Sin embargo, hasta la fecha la empresa no ha sido capaz de diseñar un modelo de negocios sustentable y escalable, razón por la cual se realizó este trabajo de título. Dado lo anterior, el estudio validó la oportunidad de negocios que representa el Coworking, a través de un análisis estratégico, encontrando un foco de negocios en la industria y diseñando posteriormente una oferta de valor, basada en potenciar las habilidades del emprendedor por sobre la idea de negocios, al ofrecer espacios de trabajo que incentiven la productividad y ser el lugar donde los emprendedores puedan crear su propia red de apoyo para su negocio; todo lo cual fue el foco comercial definido. La investigación de mercado validó que la motivación, la capacidad para mantener el foco, la relación con sus pares, la utilización sus redes de contacto, la obtención de feedback y el diseño funcional de los espacios son temas clave que afectan la productividad y el éxito de los emprendimientos, por lo que deben ser parte de la oferta de valor. En consecuencia, dado estos resultados y la experiencia de los socios de la empresa, se diseñó un modelo de negocios para tres segmentos de clientes: emprendedores enfocados, emprendedores sin foco y centros de innovación y emprendimiento. De acuerdo al flujo de caja operacional, elaborado a tres años, el Coworking en una casa de 500Mts2 ofrece un VAN(12%) aproximado a $ 95 millones, el capital inicial requerido es de $ 54 millones, el 97% de la estructura de costos es fija y se requiere un total de 64 personas y 5 meses para alcanzar el punto de equilibrio. Por lo tanto, se concluyó que la instalación de un Coworking sería un negocio atractivo y rentable; pero dado el requerimiento financiero planteado, resulta necesario asociarse –idealmente- con una Universidad para obtener la inversión inicial y hacer más factible el proyecto. Otro tipo de asociación exigiría a la empresa un resultado financiero rápido que podría ser riesgoso comprometer. Dado que la empresa no cuenta con otras líneas de negocio que sustenten las operaciones, aun si se llegase a conseguir el capital inicial, una evolución por debajo de lo esperado en las tasas de incorporación de nuevos clientes, es un factor importante de riesgo que influiría fuertemente en los resultados del proyecto.
75

Diseño de un modelo de negocios para la empresa club el origen

Rebolledo Musalem, José Pablo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En los últimos años, en Chile se ha desarrollado intensamente la industria de apoyo a los emprendimiento en sus distintas necesidades. A modo de ejemplo, sólo durante el 2010 se crearon 3 incubadoras de negocio asociadas a empresas privadas; y CORFO entregó a distintos emprendedores más de USD $ 2.500 millones sólo en el 2011. Basado en su intuición, el alumno de este trabajo, más tres compañeros de la Universidad fundaron Club el Origen en Diciembre de 2010, con un servicio de espacios de trabajo colaborativo o de Coworking. Sin embargo, hasta la fecha la empresa no ha sido capaz de diseñar un modelo de negocios sustentable y escalable, razón por la cual se realizó este trabajo de título. Dado lo anterior, el estudio validó la oportunidad de negocios que representa el Coworking, a través de un análisis estratégico, encontrando un foco de negocios en la industria y diseñando posteriormente una oferta de valor, basada en potenciar las habilidades del emprendedor por sobre la idea de negocios, al ofrecer espacios de trabajo que incentiven la productividad y ser el lugar donde los emprendedores puedan crear su propia red de apoyo para su negocio; todo lo cual fue el foco comercial definido. La investigación de mercado validó que la motivación, la capacidad para mantener el foco, la relación con sus pares, la utilización sus redes de contacto, la obtención de feedback y el diseño funcional de los espacios son temas clave que afectan la productividad y el éxito de los emprendimientos, por lo que deben ser parte de la oferta de valor. En consecuencia, dado estos resultados y la experiencia de los socios de la empresa, se diseñó un modelo de negocios para tres segmentos de clientes: emprendedores enfocados, emprendedores sin foco y centros de innovación y emprendimiento. De acuerdo al flujo de caja operacional, elaborado a tres años, el Coworking en una casa de 500Mts2 ofrece un VAN(12%) aproximado a $ 95 millones, el capital inicial requerido es de $ 54 millones, el 97% de la estructura de costos es fija y se requiere un total de 64 personas y 5 meses para alcanzar el punto de equilibrio. Por lo tanto, se concluyó que la instalación de un Coworking sería un negocio atractivo y rentable; pero dado el requerimiento financiero planteado, resulta necesario asociarse idealmente- con una Universidad para obtener la inversión inicial y hacer más factible el proyecto. Otro tipo de asociación exigiría a la empresa un resultado financiero rápido que podría ser riesgoso comprometer. Dado que la empresa no cuenta con otras líneas de negocio que sustenten las operaciones, aun si se llegase a conseguir el capital inicial, una evolución por debajo de lo esperado en las tasas de incorporación de nuevos clientes, es un factor importante de riesgo que influiría fuertemente en los resultados del proyecto.
76

Diseño de un sistema de costos para una empresa agroindustrial de colorantes naturales – achiote

Beltrán Ramírez, Carlos Alfredo January 2014 (has links)
El diseño del sistema de costos para empresas agroindustriales de colorantes naturales en base a la semilla del achiote requiere definir ciertos temas que influyen en la determinación de su costo de producción. Así tenemos, la estacionalidad de la materia prima influye en el uso de la capacidad instalada que a su vez incide en la determinación del monto de los costos indirectos de fabricación a ser aplicados a la producción en el período correspondiente. Las empresas también enfrentan el problema de la producción conjunta y la exigencia de los clientes de llevar la trazabilidad del producto. En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar los lineamientos vigentes para solucionar los temas mencionados. La metodología consiste en presentar el caso de una empresa agroindustrial dedicada a la producción de colorante natural bixina, exponiendo como el sistema de costos por orden de producción cumple con el requisito de trazabilidad, la valoración de los productos de la producción conjunta y la determinación del costo unitario. Se concluye que el sistema por costo por órdenes tiene incidencia en la determinación del costo de producción de una empresa agroindustrial de colorantes naturales en base al achiote. / Tesis
77

Capacidad oxidativa de los músculos respiratorios y periféricos en la EPOC

Blanco López, M. Luisa 26 June 2003 (has links)
Los músculos respiratorios están sometidos a sobrecarga crónica. En cambio, los músculos de las extremidades están sometidos a un desuso relativo. Esto determinaría cambios a nivel estructural y metabólico, con impacto en la capacidad oxidativa. En los músculos respiratorios ésta se hallaría conservada o incrementada, con cambios proporcionales a la gravedad de la enfermedad. En los músculos de las extremidades inferiores la capacidad oxidativa estaría disminuída; mientras que en las extremidades superiores, se mantendría. Esto último sería el resultado combinado de los efectos deletéreos y de sobrecarga sobre unos músculos que parecen actuar como accesorios de la respiración en la EPOC. Los estudios precedentes que han valorado la capacidad oxidativa muscular, lo han hecho analizando aspectos aislados y en distintos grupos de pacientes.OBJETIVO: Evaluar globalmente la capacidad oxidativa de los músculos esqueléticos de pacientes con EPOC, a través del estudio simultáneo de los diferentes componentes y en diferentes músculos.MÉTODOS: Se estudiaron 34 pacientes (20 con EPOC y 14 controles) sometidos a toracotomía o laparotomía por lesión pulmonar o abdominal localizada. A todos se les realizó evaluación general, estudio funcional completo y finalmente, toma de biopsias musculares (diafragma, intercostal externo y deltoides). Analizamos los siguientes parámetros: localización de las isoformas de cadena pesada de miosina (MyHC) mediante inmunohistoquímica, actividad enzimática fibrilar mediante histoquímica enzimática (ATPasa), actividad enzimática global (citrato sintasa, CS) mediante espectrofotometría, y estudio de la densidad capilar mediante inmunohistoquímica (anticuerpo CD-34).RESULTADOS: El diafragma de los pacientes con EPOC tiende a presentar un incremento en el porcentaje de fibras MyHC-I y ATPasa I. En cambio, la actividad de la CS tiene tendencia a disminuir, mientras que la densidad capilar se halla aumentada (p=0.001). El intercostal tiende a presentar un menor porcentaje de fibras MyHC-I y ATPasa I, con una actividad más baja de la CS, en los pacientes con EPOC (p<0.05). Sin embargo, la densidad capilar está incrementada (p<0.01). En los músculos periféricos (deltoides) de estos enfermos, el porcentaje de MyHC-I tiende a ser menor y el porcentaje de ATPasa I muestra una ligera tendencia a aumentar. La actividad de la CS muestra un incremento significativo (p<0.05), aunque la densidad capilar no evidencia cambios. Además, analizamos enzimas claves de la vía glicolítica. En concreto, fosfofructoquinasa (PFK) y lactatodeshidrogenasa (LDH). La primera disminuye significativamente en el diafragma de los pacientes con EPOC (p<0.05), aumenta en el intercostal (p<0.05) y no se modifica en el deltoides. La LDH se incrementa significativamente en los tres grupos musculares.Al comparar los dos métodos de tipificación fibrilar (inmunohistoquímico y enzimático), no se observaron diferencias significativas para el diafragma. En el intercostal, el método enzimático tendía a infravalorar el porcentaje de fibras oxidativas, fundamentalmente en pacientes con EPOC; mientras que en el deltoides, al contrario, el método enzimático tendía a sobrevalorar dicho porcentaje en estos pacientes.CONCLUSIONES: Los diferentes factores que influyen en la capacidad oxidativa se modifican de forma heterogénea y específica para cada músculo. El diafragma tiende a preservar su capacidad oxidativa, lo que probablemente guarde relación con el "efecto entrenamiento de resistencia" que generaría la EPOC. El intercostal mostraría cambios divergentes relacionados con su actividad intermitente bajo cargas en dicha entidad ("efecto entrenamiento de fuerza"). El deltoides muestra cambios diferentes a los descritos por otros autores en los músculos de las extremidades inferiores (cuádriceps), lo que probablemente guarde relación con su eventual reclutamiento como músculo accesorio de la respiración en pacientes con EPOC. / Respiratory muscles are exposed to chronic overloading, which is in contrast to muscles of the extremities that are exposed to a relative inactivity. These factors would determine changes at the structural and metabolic levels, which would modify the oxidative capacity. This would be maintained (or even increased) in respiratory muscles, being proportional to the severity of the disease. In contrast, the oxidative capacity would be reduced in lower limb muscles, being preserved in the upper limb muscles as a result of the combined effects of deleterious factors and training (upper limb muscles appear to be function as accessory muscles during the ventilatory effort in chronic obstructive pulmonary disease [COPD]). Although previous studies have evaluated the oxidative capacity of skeletal muscles in COPD, different components and muscles have been analyzed separately and in different groups of patients.OBJECTIVE: To assess the whole oxidative capacity of skeletal muscles in patients with COPD by means of the concomitant study of different structural and metabolic components.METHODS: Thirty-four patients (20 COPD and 14 controls) undergoing thoracotomy or laparotomty due to localized lesions in the lung or the abdomen were studied. All patients underwent a complete physical examination, lung functional testing and muscle biopsies of the diaphragm, external intercostal and deltoid muscles at the time of surgery. Samples were processed to determine the site of different myosin heavy chain isoforms (MyHC) using immunohistochemistry, fibrillar oxidative activity (ATPase) through enzymatic histochemical techniques, overall enzyme activity (citrate synthase, CS) using spectrophotometry and capillary density through immunohistochemistry (antibody against-CD34).RESULTS: The diaphragm of COPD patients showed a trend to increase the percentage of both MyHC-I and ATPase I fibres. The activity of CS in contrast, showed a tendency to diminish, and the capillary density was increased (p=0.001). The external intercostal muscle, in turn, showed a trend to a lower percentage of MyHC-I and ATPase I fibres, with a decreased CS activity in COPD (p<0.05). However, capillary density was increased (p<0.01). In the peripheral muscule of these patients (deltoid), the percentage of MyHC-I showed a trend to be lower whereas that of ATPase I exhibited a tendency to be higher. The CS capacity showed an increase (p<0.05) in this muscle, with no changes in the number of vessels. In addition, we analyzed key enzymes involved in the glycolytic pathways, such as phosphofructokinase (PFK) and lactatedehydrogenase (LDH). The former decreased significantly in the diaphragm of COPD patients (p<0.05), increased in the external intercostal muscle (p<0.05) and remained unchanged in the deltoid muscle. LDH activity increased in all three muscles. No differences were observed between the two methods used for fibre typing (imnmunohistochemistry and metabolic activity) in the diaphragm. However, measurement of metabolic activity tended to underestimate the percentage of oxidative fibres in the external intercostal (mostly in COPD patients) and overestimate this percentage in the deltoid muscle.CONCLUSIONS: Different factors involved in the oxidative capacity of the muscle are heterogeneously modified in COPD patients, being specific for each muscle. Overall, the diaphragm preserves its oxidative capacity. This could be related to the "endurance-training effect" elicited by COPD. The external intercostal muscle showed divergent changes, a finding which could be related to its exposure to overloading efforts ("strength training effect"). On the other hand, the deltoid muscle showed different changes to those reported by other authors in muscles of the lower extremities (quadriceps), which probably is related to eventual recruitment as an accessory ventilatory muscle in COPD.
78

Propuesta de mejora para disminuir los tiempos de paradas no programadas de los buses en una empresa de transporte público a través de la metodólogia RCM y un mantenimiento autónomo

Durand Delgado, Harold Noe 30 September 2018 (has links)
Consorcio Transporte Arequipa S.A., es una empresa de transporte público que participó y ganó la licitación para circular por las rutas del corredor complementario N° 03; “Corredor Azul”. Cuenta con una flota de buses que circulan de manera periódica durante todos los días. Debido a diversas averías funcionales de los buses, estos quedan inoperativos en las horas programadas de trabajo y ocasionan tiempos muertos que disminuye los ingresos de la empresa e incurren en costos de reparación, estas paradas son ocasionadas en 67% del total por averías mecánicas. El presente proyecto de mejora tiene como objetivo disminuir los tiempos de paradas no programadas ocasionaras por fallas mecánicas, por lo que se aplicará una metodología de mantenimiento basado en confiabilidad y un mantenimiento autónomo. Para obtener estas mejoras se realizó un análisis de los buses más críticos, un análisis de modo y efecto de fallo (AMFE) y se implementó las 5 “s”. / Consorcio Transporte Arequipa S.A., is a public transport company which participated and won the tender to circulate by routes of supplementary racer N ° 03; “Corredor Azul”. It has a fleet of buses that circulate on a regular basis every day. Due to different functional faults of buses, these are rendered ineffective in the scheduled hours of work and they cause downtimes which decreases company revenues and incurred in repair costs, these stops are caused in 67% of the total by mechanical breakdowns. This improvement project aims to decrease the times of unscheduled stops ocasionaras by mechanical failuresby which applies a methodology of maintenance based on reliability and autonomous maintenance. To achieve these improvements an analysis of the most critical buses, an analysis of the mode and effect of failure (FMEA) was conducted and implemented the 5 "s". / Tesis
79

Actitud emprendedora empresarial y capacidad de creación de microempresas en estudiantes del Instituto de Educación Superior “Naciones Unidas”, Lima 2014

Villón Terry, Jorge Enrique January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la relación entre la actitud emprendedora empresarial y la capacidad para la creación de microempresas en las estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Naciones Unidas” del distrito de Pueblo Libre, provincia y departamento de Lima. Es una investigación básica, de nivel descriptivo y con diseño correlacional, de corte transversal ex post facto. La muestra está conformada por 80 estudiantes, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística (censal). Se aplican dos instrumentos, un cuestionario para medir la actitud emprendedora empresarial, válido y confiable (alfa = 0,884) que consta de 30 ítems y mide las dimensiones: necesidad de logro (N, LOG), necesidad de poder y autoridad (n, POD) y necesidad de asociación o filiación (n, ASO). El otro cuestionario también es válido y confiable (alfa = 0,888) que consta de 35 ítems y mide las dimensiones: aptitudes personales y el proyecto de creación. La baremación para el primer instrumento es como sigue: nivel bajo = 30 a 60 puntos, nivel medio = 61 a 90 puntos y nivel alto = 91 a 120. Para el segundo instrumento: nivel bajo = 35 a 70, nivel medio = 71 a 105, nivel alto = 105 a 140 puntos. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación positiva y significativa de r = 0,686 entre la actitud emprendedora empresarial y la capacidad para la creación de microempresas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Naciones Unidas” del distrito de Pueblo Libre, provincia y departamento de Lima. En cuanto a las dimensiones, existen relaciones de 0,298 (necesidad de logro), de 0,552 (necesidad de poder y autoridad, de 0,265 (necesidad de asociación) con la capacidad de creación de microempresas. / Tesis
80

La importancia de enseñar a enfrentar el fracaso para conseguir el éxito en el mundo del emprendimiento

Castillo López, Ignacio, Navarro Pérez, Natalia, Oportus Uribe, Loreto January 2011 (has links)
Se presenta una propuesta de metodología para enseñar a enfrentar el fracaso en el emprendimiento a estudiantes universitarios de administración de empresas. Se investiga la importancia del fracaso en el emprendimiento en Chile a través de estadísticas y la descripción del perfil de los emprendedores. Se analizan los programas de estudio de las principales escuelas de negocios del país, para establecer la relevancia de incorporar la temática del fracaso en dichos planes. Se exploran desde una perspectiva psicológica algunos factores que ayudan a enfrentar el fracaso como son: Inteligencia Emocional y Resiliencia. / A methodological proposal is presented to teach business students how to face failure in an entrepreneurship context. The relevance of failure is investigated in the entrepreneurship activity in Chile through statistics and the description of the entrepreneur`s profile. The entrepreneurship programs of the best business schools in the country are analyzed to detect if the confronting of failure is being taught by the educators in their classes. From a psychological perspective, some of the factors that help facing failure like; emotional Intelligence and resilience, are examined.

Page generated in 0.0698 seconds