• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 29
  • 10
  • 10
  • 3
  • Tagged with
  • 282
  • 58
  • 54
  • 42
  • 41
  • 40
  • 37
  • 36
  • 34
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Plan de negocios emprendimiento gastronómico, Premium Carts

Bada Ojeda, Benjamín, Cifuentes Carrasco, José January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Para el desarrollo de este emprendimiento nos fijamos en varias señales del comportamiento de compra del consumidor. Primero, durante los últimos años se ha visto un crecimiento sostenido en el interés de las personas por la comida internacional, especialmente aquella proveniente de Perú y países orientales tales como China, Japón, India, etc., aumentando el consumo de platos con comida cruda como sushi, ceviche y los crudo. Una segunda tendencia es un creciente aumento de demanda por carros de comida en eventos y tercero una tendencia creciente de la población por acercarse a la comida natural y sana. Nos dimos cuenta que nadie mezcla estas tendencias de consumo. También en un estudio de mercado nos dimos cuenta que las propuestas son homogéneas, enfocados a un consumo masivo y no exclusivo. El mercado potencial de Premium Carts lo dividimos en 3 tipos de clientes, el cliente tipo 1 (personas naturales) provendrá principalmente en las clases sociales AB y C1, este tipo de cliente, representan el 11,3% de la población en Santiago, ubicándose principalmente en las comunas de Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y La Reina. El cliente tipo 2 serán las empresas, existen más de 392.000 empresas en Santiago, y clientes tipo 3 las productoras de eventos. La propuesta de Premium Carts, para nuestros 3 tipos de clientes, es ofrecer un servicio exclusivo y diferente de la preparación in situ de alimentos que ofrece una experiencia única para los invitados, solucionando el problema de alimentación en este tipo de reuniones sociales. Una vez definido nuestros clientes y nuestra propuesta de valor realizamos los análisis PORTER Y FODA, donde llegamos a diferentes conclusiones. El poder de negociación de los consumidores es medio-alto, el poder negociador de los proveedores es baja, la amenaza de nuevos competidores el alta, la rivalidad entre los competidores es media y la amenaza de sustitutos es media lo que da una industria con una alta competitividad donde los esfuerzos por diferenciarse serán clave. En el FODA nos damos cuenta que nuestras fortalezas y oportunidades son mucho más altas que las debilidades y amenazas, es por esto que con nuestra propuesta de valor Premium Carts tiene muchas oportunidades de éxito. La imagen corporativa debe estar alineada con el posicionamiento y la propuesta de valor, para lograr consistencia. De esta manera, tenemos que estar preocupados que la imagen corporativa transmita confianza y calidad. Esto se realizara mediante el logotipo, servicio, carro y recursos humanos. Con el mix promocional primero estableceremos contacto con los clientes, esto lo haremos por medio de canales digitales. Redes Sociales, Página Web (www.premiumcarts.cl) y vía Mail principalmente. Las Redes Sociales como Facebook, Instagram y Twitter las usaremos para darse a conocer en una primera instancia y luego como medio de comunicación de los combos, promociones y ofertas que vayan saliendo. Finalmente para desarrollar este proyecto se llevamos a cabo un análisis financiero, para lo cual se tomó en cuenta un horizonte de cinco años plazo para desarrollar los flujos de caja. Se realizaron 2 escenarios, los cuales son conservadores, con dos carros en un comienzo en el primero y en el segundo con un carro en un comienzo. Los resultados de esta análisis nos arrojaron una TIR de 52% y 26% y con VAN de $28.292.975 y $5.786.588 respectivamente, con una tasa de descuento del 15% en ambos casos. El análisis financiero nos permite concluir que es conveniente y rentable hacer el proyecto.
62

Empresas B : nueva tendencia en Chile y Latinoamérica, el antes y el después

Valdivia San Martín, Gonzalo Alejandro January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El surgimiento de una tendencia, que enmarca una nueva forma de hacer negocios, en la cual cada una de las organizaciones que optan por este camino, se preocupan de ser social y ambientalmente responsables con cada uno de los involucrados en el desarrollo de su actividad, buscando generar un triple impacto, ha llegado para quedarse, esta tendencia se refiere a las Empresas B. Como día a día se va propagando y masificando el tema en Chile y Latinoamérica, este trabajo entrega información sobre de qué se trata ser una empresa B, cómo es posible conseguir la acreditación necesaria para adquirir este título, qué motivaciones que pueden llevar a un emprendedor a tomar este vía, cómo se relacionan con la Responsabilidad Social Empresarial y con el contexto social chileno desde 2006 en adelante, entre otras cosas. Lo anterior se obtiene gracias a la revisión bibliográfica y al análisis cualitativo de contenido de entrevistas semi estructuradas realizadas a cinco empresas que ya consiguieron certificarse como empresa B. Con los resultados de las entrevistas es posible realizar una comparativa entre el antes y el después de que cada una de las organizaciones consultadas obtuvieron la acreditación B. De ello es posible colegir cuánto impacta en términos de resultados percibidos por las empresas el hecho de haber conseguido la certificación. Se espera que este trabajo también sea una contribución a la bibliografía académica sobre el tema, pues dado lo reciente del concepto en la región, se hace necesario engrosar el listado de documentos referidos al tema en investigación.
63

Gelatería PIACEVOLE

Casenave G., Germán, Ferrari M., Mauricio, Saavedra L., Rodrigo 06 January 2006 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración / Nuestro Plan de Negocios consiste en desarrollar un proyecto para la formación de nueva empresa. Se trata de la creación de una GELATERIA natural de estilo italiano. Nuestra idea de negocios está orientada a que los clientes perciban los locales como un punto de encuentro grato y de reunión social, representando una buena alternativa para quienes buscan disfrutar helados artesanales en base a leche y fruta natural, almorzar platos livianos (ensaladas de verduras y frutas), reunirse a degustar un buen café, disponiendo además de una amplia variedad de pasteles y sandwiches. El principal elemento diferenciador que pretendemos incorporar al proyecto es la elaboración de helados artesanales fabricados con fruta natural en el instante y en presencia del consumidor, quién en el momento de la compra, elige los sabores (frutas) que desea degustar. El fundamento para la elección del proyecto, fue el conocimiento del rubro (experiencia familiar) de uno de los integrantes - emprendedores, y por presentar un gran potencial sustentado en los indicadores de crecimiento del consumo de helados. En una primera etapa, nuestro negocio está orientado a la elaboración, comercialización y distribución de helados artesanales hechos en base a frutas congeladas y materia prima de helados base de sabor neutro. Estos serán distribuidos en nuestro local, junto a la restante gama de productos mencionados anteriormente. Posteriormente en nuestra segunda fase de inversión, y constituyendo un hito clave del negocio en el 3º año, se proyecta adquirir la maquinaria necesaria para producir nuestras bases de helado, permitiendo integrarnos hacia atrás e independizarnos de nuestros proveedores que en algunas instancias ya están en el negocio de producción de helados para consumidores finales. El proyecto contempla la instalación de un local en sectores comerciales de comunas emergentes tales como, La Florida, Maipú, Puente Alto, Peñalolén, Colina, entre otras, donde existan estratos socioeconómicos con poder adquisitivo relevante para nuestro negocio. La medición del éxito se evaluará de acuerdo a la rentabilidad por metraje en locales, dada la diversificación de la oferta de productos.
64

Propuesta de mejora de niveles de servicio en dos intersecciones

Reyna Peña, Pedro 11 January 2015 (has links)
El presente documento propone una alternativa para mejorar el nivel de servicio de dos intersecciones en el distrito de Miraflores. La primera de ellas es la intersección de las avenidas Comandante Espinar con la Calle Enrique Palacios y la segunda es la nueva intersección semaforizada de Enrique Palacios con la Calle Arica. Estas intersecciones se encuentran a 100 m de distancia, y se analizó el grado de saturación de las intersecciones mencionadas; además se realizó el cálculo de las demoras y se determino el nivel de servicio actual. Luego, se proponen soluciones, mediante la evaluación de los ciclos de los semáforos, con el fin de mejorar el nivel de servicio para agilizar el tránsito en esta zona en horas punta. Los datos de aforo se obtuvieron del aforo manual realizado en las dos intersecciones en análisis y también se recogió información de la Municipalidad de Miraflores para comparar los valores obtenidos. La información obtenida se ha procesado según el HCM. Asimismo, se está usando como herramienta el software de modelación Synchro Traffic 8.0 que ayudó a la evaluación analítica del documento. Finalmente, se propone una solución que este acorde a la realidad de cada intersección desde el punto de vista técnico.
65

Social Business

Buzeta Riquelme, Sebastián 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento / Social Business es un emprendimiento que nace en Santiago de Chile, el cual se caracteriza por ser un servicio de asesoría empresarial flexible y adaptable a las necesidades que se tienen en torno a la gestión, control y medición de las interacciones dentro de las distintas redes sociales virtuales, en otras palabras, es un asesoramiento y análisis de la opinión pública presente en las redes sociales. El objetivo de Social Business es aportar al cliente información de valor para el desarrollo de su objetivo empresarial, detectando y utilizando influenciadores y estructuras sociales ya existentes para el desarrollo y alcance de las estrategias de la compañía. El enfoque del Social Business posibilita mejoras en cada uno de los departamentos o gerencias de la empresa, generando un involucramiento en todos los niveles, por cuanto, la ventaja competitiva no está solo en el acceso a la información, sino que lo relevante es la capacidad de analizarla y utilizarla en el momento adecuado, para la detección de oportunidades como también para el mejoramiento de procesos que pueden ser aquellos elementos que no son detectados al interior y que son “informados” por la opinión pública. El equipo de Social Business está formado por personas que además de ser profesionales de la Informática y Sociología son usuarios de las nuevas tecnologías, les apasiona su trabajo y se adaptan de manera fácil e integral a los requerimientos de los clientes. El presente documento, contiene un Plan de Marketing destinado a introducir a Social Business en el mercado, logrando identificar las oportunidades que se encuentran disponibles en la industria, identificando las fortalezas y debilidades del servicio, entre otros. Para lograr lo anterior, se ha realizado un detallado estudio recolectando información necesaria tales como las empresas participantes en el mercado, las características de éstas, el desarrollo de las características de Social Business requeridas por los clientes y los servicios actualmente ofrecidos por los actuales proveedores. Todo esto es considerado para tomar decisiones en cuanto a estrategias de entrada al mercado, estrategias de políticas de precio, estrategias comunicacionales con el fin de lograr una exitosa introducción en el mercado. Este plan de marketing está enfocado a la Región Metropolitana de Santiago, el cual es un mercado grande debido a la concentración de empresas con sede en la región y a la vez inmaduro en cuanto al tipo de servicio que Social Business provee, ya que por un lado los servicios entregados a las empresas hoy en día por los participantes del mercado son análisis cuantitativos y además la situación Politico / Económica del país hace que las empresas requieran alternativas completas pero a la vez más económicas que los estudios de mercado tradicionales.
66

Entrenamiento en altura, modalidad Vivir Arriba y Entrenar Abajo, y su efecto sobre la capacidad de trabajo anaeróbico en ciclistas de montaña.

Elgueta Zúñiga, Magdalena, Martínez Domínguez, Carla January 2004 (has links)
El entrenamiento en altura es una herramienta frecuentemente utilizada por deportistas para mejorar aún más su rendimiento. La modalidad de entrenamiento en altura Vivir arriba y entrenar abajo (LH-TL, Living high and Training Low) contempla pernoctar a una altura moderada (sobre 2000 m snm.) y entrenar a baja altura (bajo 1500 m snm.). En estas condiciones aumentaría la capacidad aeróbica. También se ha observado un aumento en la capacidad anaeróbica después de un entrenamiento LH-TL, posiblemente debido a un aumento en la capacidad de amortiguación del músculo que se adscribe a cambios en los transportadores de lactato y protones en la membrana del miocito y del eritrocito.
67

Evaluación de emprendimiento en escuelas de negocios : presentación de modelo de estudio y aplicación en la Facultad de Ecoonmía y Negocios de la Universidad de Chile

Quezada Kaulen, Cristián 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio desarrolla un modelo para evaluar escuelas de negocios en su enfoque de emprendimiento, utilizando cinco perspectivas para obtener una visión integral: alumnos, pro-fesores y autoridades, malla curricular, publicaciones, y actividades. El modelo contempla un análisis general descriptivo y un indicador cuantitativo cuyo rango va del 0 al 100 para cada una de las perspectivas, permitiendo la rápida comparación entre distintas escuelas de negocios una vez obtenidos los resultados. Se describe detalladamente todo lo necesario para la aplica-ción del modelo por otros investigadores. Como parte de este estudio, se aplicó el modelo en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Se presentan los resultados tanto generales como los indicadores cuanti-tativos, dando luces sobre las áreas más destacadas y aquellas que necesitan mejorar en la fa-cultad. Entre otros resultados, se encuentra una disminución de la intención de emprendimien-to por parte de los alumnos durante el transcurso de su carrera en la facultad y se revela un deseo general por parte de ellos de que se realicen mejoras en la enseñanza de emprendimiento.
68

NetMedical

Álvarez Fernández, Guillermo Mauricio, Araya Alviz, Rodrigo Alejandro 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Guillermo Mauricio Álvarez Fernández -- [Parte I. Análisis estratégico y de mercado] -- Rodrigo Alejandro Araya Alviz -- [ Parte II. Análisis organizativo - financiero.] / El presente plan de negocio tiene por objetivo evaluar e implementar la creación de una empresa que se transforme en un socio estrategico para centros de salud, al proveer insumos medicos, servicios de gestión de residuos y esterilización. El nombre para este emprendimiento es NeTMedical, con este nombre será conocida. El core business de NeTMedical será la venta de insumos médicos enfocado principalmente en centros dentales, centros podológicos, pequeños laboratorios y pequeñas clínicas privadas, ubicadas en la Región Metropolitana. La oferta de venta de insumos médicos se complementará con el servicio de gestión de residuos hospitalarios y el servicio de esterilización. Dado que la mayoría de los clientes objetivo son centros de salud pequeños no tienen mayor poder negociador a la hora de comprar insumos, además que no existe un mayorista que tenga toda la oferta de insumos que necesitan. Estos centros de salud pequeños no son la prioridad de las empresas prestadoras de gestión de residuos y de esterilización, ya que estas empresas apuntan a grandes centros de salud, con grandes volúmenes de residuos y de materiales a esterilizar, y el costo de contacto es bajo. De ahí nace la idea de enfocarnos en estos centros de salud ofreciéndoles un servicio integral que incluya la venta de insumos médicos, gestión de residuos y esterilización de acuerdo a sus necesidades. Para estos centros de salud de menor tamaño les genera beneficios el poder concentrar varios servicios médicos en un solo proveedor, con esto se aumenta el costo de cambio de los clientes, que actualmente es bajo con respecto a solo la compra de los insumos médicos. La propuesta de valor se traduce en la entrega de una atención integral, a través del servicio clave:  Gestión de suministros médicos, abarcando productos de las distintas especialidades de dentistas. Y de servicios adyacentes:  Gestión de residuos hospitalarios.  Gestión de esterilización Del análisis de la industria en la que participará NeTMedical, que es principalmente la industria de insumos médicos se puede concluir que es una industria con atractivo medio y además se presentan las condiciones económica, políticas, sociales, tecnológicas en el país para que NeTMedical ingrese como un nuevo actor. Existen una amplio universo de empresas que ofrecen distintos tipos de insumos médicos, pero ninguna de estas empresas ofrece el servicio integral de NeTMedical, y con el espíritu de desarrollar una red de clientes con el fin de potenciar el poder negociador con las marcas de los fabricantes. Se adjunta una tabla resumen del tamaño del mercado objetivo que apunta NeTMedical en la Región Metropolitana Centros Dentales Centros de podología Laboratorios clínicos Clínicas privadas Hospitales privados 977 48 57 81 4 Fuente: Minsal En base a los análisis financieros realizados, con un escenario neutral de acuerdo a los supuestos establecidos, el proyecto genera un VAN positivo de M$ 1.019.402 con una TIR del 35,1% y, un Payback de la inversión en el año 5. Al excluir el efecto del valor residual, el VAN se mantiene positivo alcanzando un valor de M$ 382.862 y una TIR del 27% La propuesta para los inversionistas, es conforman una sociedad de responsabilidad limitada en la cual se suscriba un capital total para la sociedad por M$330.000. A partir del año 3, dado que el negocio se consolida comenzando a generar utilidades, se comienza a realizar retiros hacia los inversionistas. Considerando una tasa de descuento del 12,55% anual, el o los inversionista obtienen un VAN de M$377.644 con una TIR para el inversionista del 28%, y un Payback en el 5 año. En consecuencia y una vez desarrollado el presente plan de negocios, a través del cual se analizaron y evaluaron las diversas variables asociadas a la industria en la cual participará NeTMedical, el cual también contempla la evaluación financiera del proyecto, permiten concluir la viabilidad de la implementación con una alta probabilidad de éxito, transformándolo en un proyecto atractivo para invertir.
69

El mínimo exento

Cencerrado Millán, Emilio 14 July 1997 (has links)
No description available.
70

Estudio exploratorio de factores que motivan la asociatividad en empresas de desarrollo de videojuegos en Lima Metropolitana 2017-2018

Bravo Támara, Félix André, Rios Jimenes, Jazmin Nataly 12 March 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo explorar sobre los factores que motivan el interes de empresas peruanas desarrolladoras de videojuegos a pertenecer a una asociación. Para ello se tuvo como principales sujetos de estudio a los dueños y responsables de la administración de las empresas mencionadas ubicadas en Lima Metropolitana. Para lograr este objetivo, se utilizó la metodología de teoría fundamentada. En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica de los temas de asociatividad, competitividad y cooperación. En segundo lugar, a partir de la primera revisión bibliográfica se elaboraró el instrumento de recolección de datos primarios: la guía de entrevista semi estructurada. Seguidamente, se tomaron las entrevistas a los sujetos de estudio. Con lo que finalmente, se ingresaron todos los datos recolectados al software Atlas.ti, se procesaron y se procedió al análisis de los resultados con las fuentes bibliográficas previamente recolectadas y también aquellas que se fueron incorporando en el transcurso de la investigación. Como resultado es este estudio exploratorio se hallaron factores que motivan la asociación. Al mismo tiempo se buscó realizar una comparación con la literatura especializada. Entre los factores encontrados se hallaron el networking, los objetivos comunes, la promoción en conjunto, la representatividad ante el estado, el intercambio de conocimiento e información útil, entre otros. Sin embargo, también se hallaron dos factores nuevos y relacionados que son características propias de la industria investigada. Estos son la “búsqueda de liderazgo en la industria” y la “organización de la asociación”. Se elaboraron conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones de asociatividad en el sector que utilicen el método de teoría fundamentada de alcance exploratorio. / Tesis

Page generated in 0.0781 seconds