471 |
Agility Transport SolutionAngeles Salazar, Lorena, Murrugarra Ñiquen, Tatiana Silvana, Romero Castillo, Giussep Andrei, Solis Celestino, Rosmery, Uceda Florez, David Hector Santiago 19 July 2021 (has links)
El transporte de carga ligera es una necesidad habitual para las personas. Sea para transportar muebles para realizar mudanza o trasladar alguna carga de un lugar a otro dentro de la ciudad. Esta necesidad suele encarecerse porque casi siempre el usuario debe alquilar un vehículo integral o sufrir demoras en los tiempos por la coordinación y reservación previa que deben realizar con alguna agencia de transporte. Por tal motivo, este presente trabajo les presenta “Agility Transport Solution”, un negocio que va a permitir agilizar el transporte de carga ligera y optimizar el precio para los usuarios a través de una plataforma digital móvil.
Las personas que tengan alguna necesidad de traslado de carga podrán solicitar una movilidad de carga ligera a través de la plataforma móvil, tener contacto instantáneo con nuestro conductor y trasladar su carga en ese momento verificando en tiempo real el estatus de su carga. Además, tendrán la opción de elegir entre un servicio exclusivo o de compartir la movilidad con cargas de otros usuarios. Este negocio también va a permitir generar ingresos extra a nuestros aliados, los conductores.
Agility Transport Solution es un proyecto que fomentará una nueva y ágil solución de carga ligera para un NSE A, B y C en Lima metropolitana. Con proyecciones de crecimiento económico y apertura de nuevos mercados y una tasa de rentabilidad para los accionistas ambiciosa. / Light cargo transportation is a common necessity for most of us. Whether it is to transport a load from one place to another, or to simply bring home new furniture you’ve recently bought, a vehicle is always required. This need tends to become more expensive because usually, the user doesn't have any other option but to rent a vehicle or suffer delays in time due to the previous arrangements needed to make a reservation with a transport agency.
In order to solve this ongoing issue, we’ve created "Agility Transport Solution", a business that will allow to speed up the transport of light cargo while optimizing the price for users through a digital platform.
People who have any need to transport cargo will be able to request a light load mobility vehicle through the mobile platform, have instant contact with our driver, transfer their cargo right on time, and verify the status of their cargo in real time. In addition, they will have the option to choose between an exclusive service or to share a vehicle with other user’s loads. This business will also allow our allies, the drivers, to generate extra income.
Agility Transport Solution is a project that will promote a new and agile light cargo solution for a NSE A, B and C in metropolitan Lima. With projections of economic growth and the opening of new markets. As well as an ambitious rate of return for shareholders. / Trabajo de investigación
|
472 |
Estudio del ensayo a carga puntual en materiales calizos de la Comunidad Valenciana. Propuesta de modificación del factor de corrección por tamaño y correlación del ls(50) con la Resistencia a Compresión SimpleGalván Ceballos, Manolo Adolfo 23 March 2011 (has links)
Entre los parámetros de cálculo más importantes en la Mecánica de Rocas, se encuentra la Resistencia a Comprensión Simple, como un valor que nos ayuda a la caracterización y estudio del comportamiento de los macizos rocosos. Contar con una buena correlación entre el ensayo de Carga Puntual (PLT) y de Resistencia a Compresión Simple (RCS) puede ser de gran importancia, pues se obtienen beneficios por la realización de ensayos más rápidos y económicos, que pueden aportar la misma seguridad en los cálculos de estructuras y actuaciones en macizos rocosos. Un paso previo para poder aplicar dicha correlación es disponer de un buen método de determinación de la Resistencia a la Carga Puntual. Esa correcta determinación es bastante confiable cuando se dispone de un número suficiente de ensayos con probetas de la misma naturaleza, pero habitualmente no es así y debe aplicarse un factor de corrección por tamaño F=(De / 50)? , con un ? = 0,45. En el presente trabajo se estudia la adecuación de dicho factor y se inicia el estudio de un factor alternativo, para el que se propone una expresión en la que el exponente ? es del tipo ?* = C1 - C2 x Is(50),F, donde Is(50),F es el índice de resistencia a la Carga Puntual obtenido con el factor F normativo. También, es importante conocer antes de realizar los ensayos de PLT, las dimensiones óptimas de las probetas (relación L / D) para una adecuada aplicación de la carga (P). El trabajo se centra en las Calizas de la Comunidad Valenciana (España) porque representan un porcentaje muy elevado de las rocas existentes en esa comunidad. Para su ejecución se han realizado más de 700 ensayos in-situ y en laboratorio, de los cuales 346 son ensayos de PLT, 45 ensayos de RCS y el resto son determinaciones de otros parámetros caracterizadores como son: peso específico y porosidad, durabilidad al desmoronamiento (Slake-Durability), velocidad ultrasónica, etc. / Galván Ceballos, MA. (2011). Estudio del ensayo a carga puntual en materiales calizos de la Comunidad Valenciana. Propuesta de modificación del factor de corrección por tamaño y correlación del ls(50) con la Resistencia a Compresión Simple [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10526
|
473 |
Comportamiento mecánico de cerramientos de fábrica de ladrillo no portanteCubel Arjona, Francisco José 15 May 2013 (has links)
Las fachadas de fábrica de ladrillo no portantes son uno de los cerramientos más utilizados en la arquitectura residencial actual en España. Se trata de una tipología con siglos de historia pero que todavía sigue vigente debido a la tradición de la industria cerámica y su facilidad de ejecución y mantenimiento.
Este tipo de cerramiento se construye tradicionalmente en España apoyando su hoja exterior en los forjados del edificio, lo cual conlleva problemas de estabilidad de esta hoja, problemas de aislamiento térmico y de estanquidad frente al agua. Se han encontrado multitud de edificios con estas lesiones clasificándolas en función de su origen. Para suplir estos inconvenientes surge la fachada autoportante, heredera del cavity wall, que se separa de los forjados dejando una cámara de aire continua. Esta fachada transmite las cargas verticales, debidas al peso propio, directamente a cimentación, y transmite las cargas horizontales, debidas al viento, a la estructura del edificio mediante anclajes metálicos.
El objetivo de esta tesis es realizar un estudio sobre el comportamiento mecánico de los cerramientos de ladrillo para proponer mejoras que eviten los problemas de estabilidad y resistencia. Para ello se estudia la normativa actual, se analizan los modelos de comportamiento y ensayos realizados.
Después de analizar los modelos de comportamiento de la fábrica existentes se emplea el método de los elementos finitos. Con este modelo se estudia el comportamiento del cerramiento, tanto del cerramiento tradicional como del cerramiento autoportante continuo por delante de la estructura. Se realiza una investigación sobre su comportamiento frente a acciones horizontales observando la influencia del tamaño de los huecos, la geometría de los anclajes, el efecto de cargas verticales y la posible colaboración de la hoja interior. Este método permite prever la aparición de fisuras con objeto de evitarlas mediante el refuerzo de la fábrica, comprobando además la eficacia de los refuerzos.
Una vez realizado el estudio, se proponen soluciones constructivas para ejecutar los cerramientos resolviendo los requisitos de estabilidad y resistencia, evitando la aparición de fisuras, y teniendo en cuenta otros aspectos como el aislamiento y la impermeabilización. / Cubel Arjona, FJ. (2013). Comportamiento mecánico de cerramientos de fábrica de ladrillo no portante [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28855
|
474 |
Determinación de reservas en centrales fotovoltaicas desde un punto de vista técnico económico mediante estudios de predespachoQuintanilla González, Patrick José January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Chile vive un escenario energético bastante complejo. El país posee una matriz poco diversificada, cara, contaminante y depende fuertemente de combustibles fósiles importados. A causa de ello, distintos sectores han debatido la correcta forma de mejorar este panorama. Pese a que no existe un consenso en cuales mecanismos utilizar (desarrollo hidro-térmico, eficiencia energética, etc) para lograr un adecuado desarrollo energético, estos sectores coinciden en el diagnóstico y en la necesidad imperiosa de aumentar la participación ERNC. Chile ya ha incursionado de manera incipiente en el desarrollo ERNC, sobre todo en el sector eólico. Sin embargo, la energía solar no se queda atrás, y se augura un futuro provisorio en términos de sus costos, retornos, factibilidad técnica y principalmente, permitiría hacer uso del gran potencial solar que Chile posee.
El presente trabajo tiene por objetivo encontrar niveles de reserva óptimos a mantener en las centrales fotovoltaicas para determinados niveles de penetración, a fin de determinar un set de reglas que apoyen a los operadores de sistema a decidir cuándo exigir capacidades de regulación para las centrales FV. El estudio se realiza mediante la resolución del problema de predespacho para el SING proyectado al 2020 y considera las 8760 horas del año y cuatro escenarios de penetración fotovoltaica, 5 %, 10 %, 15% y 20 %. Para cada uno de estos escenarios se evaluan seis métodos de asignación de reserva en centrales FV basados en la operación en deload de las centrales. Estos métodos son:
Asignación por predespacho, operación deloaded fija en 6 %, 8 %, 10% y 12 %, y finalmente operación deloaded variable en función del nivel de penetración horaria.
Los resultados obtenidos muestran que al aumentar el porcentage de deload fijo exigido, el sistema opera a mayores costos. Sin embargo, la operación deloaded variable mostró otorgar una cantidad de reserva solar significativa mientras que al mismo tiempo es una opción con un mejor desempeño económico en comparación a los métodos de asignación fija.
Por otra parte, la energía solar no inyectada se valoriza al costo marginal del sistema. Este costo de oportunidad presenta un comportamiento parabólico, cuyo máximo se alcanza para distintos niveles de penetración dependiendo del tipo de asignación de reserva escogido. A su vez, este resultado muestra el impacto que la penetración fotovoltaica tiene en la reducción de los costos marginales del sistema.
|
475 |
Flujo de carga óptimo estocástico con estabilidad transitoria para el estudio de la operación de la red de transmisión con nuevas tecnologías de controlAldea Erices, Sebastián Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El problema de flujo de carga óptimo con restricciones de seguridad (o en inglés Security Constrained Optimal Power Flow -SCOPF-) en un sistema eléctrico de potencia (SEP) es un problema que consiste en determinar el despacho de cada máquina de la red, satisfaciendo los consumos de la misma, al menor costo posible y considerando soluciones que respeten las capacidades de los componentes eléctricos tanto antes como después de la ocurrencia de posibles fallas en el sistema. La solución a este problema significa, en la mayoría de los casos, una operación que subutilice la infraestructura de la red, elevando el costo de la operación del sistema. En este contexto, las tecnologías de control correctivas permiten operar un sistema eléctrico más cercano a las restricciones impuestas por su propia capacidad.
Así, evaluar el efecto de la implementación de uno de estos esquemas correctivos y del tiempo de acción/latencia del mismo originada por posibles retrasos en la comunicación entre los diversos mecanismos que conforman el esquema, e implementar un método de resolución al problema de despacho óptimo económico con consideraciones de estabilidad angular, son los principales objetivos del trabajo. Esto se realiza mediante un modelo de optimización novedoso que incorpora explícitamente las ecuaciones diferenciales que representan la dinámica del sistema post-falla. Para la resolución del problema propuesto se utilizó un algoritmo PSO (Particle Swarm Optimization, por sus siglas en inglés) que permite lidiar de manera heurística con las complejidades de la formulación.
Al estudiar el efecto del mecanismo de acción correctiva en sistemas de distinto tamaño sometidos a una falla trifásica cercana a bornes de uno de sus generadores de bajo costo se evidenció el notable aumento sobre el uso de la capacidad de la red, cuando la latencia de la acción correctiva es del orden de 0,2 segundos, aumentando notablemente la generación desde la zona exportadora hacia la importadora (hasta en un 35% en los ejemplos particulares de este trabajo).. En cuanto al algoritmo PSO propuesto para la resolución del problema de despacho óptimo se comprobó su exactitud en base a comparaciones con una búsqueda exhaustiva de la solución óptima sobre todo el dominio del problema. En los ejemplos de este trabajo, el algoritmo propuesto es capaz de entregar una solución en 0,46% del tiempo utilizado por la búsqueda exhaustiva (0,08 horas comparado con 18 horas) con el mismo nivel de exactitud.
|
476 |
Estudio experimental y modelamiento en elementos finitos de muros esbeltos de hormigón armado con discontinuidades tipo BanderaDíaz Olivares, Sebastián Alexander January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica. Ingeniero Civil / El terremoto del Maule de 2010 ocurrido en Chile dejó un gran número de edificios de las construcciones modernas con daños, éstos debido a requerimientos arquitectónicos, poseen discontinuidades del tipo bandera. Un muro bandera se produce cuando hay una extensión de la longitud del muro para los pisos superiores, es decir, a partir de cierta altura el largo del muro cambia, generando una abertura en los bordes de los edificios. El nivel de discontinuidad en la base no ha sido tratado experimentalmente y por lo tanto es necesario observar su impacto estructural. En esta investigación, se estudia experimental y analíticamente el comportamiento de muros esbeltos de hormigón armado tipo bandera frente a una carga axial constante y un desplazamiento lateral cíclico, para así poder comparar los resultados obtenidos con modelos de elementos finitos o modelos predictivos utilizados en trabajos anteriores. Para lograr llevar a cabo el estudio experimental, se dispone del laboratorio de estructuras recién construido que contempla un muro y losa de reacción, al que se diseñó y construyó un sistema restricción lateral y carga axial. Se construyen cuatro probetas de hormigón armado las cuales fueron diseñadas con una altura al punto de aplicación de la carga lateral de 2.8m, un espesor de muro de 15cm y una longitud de 90cm. Todos los ensayos son realizados bajo las mismas condiciones de carga axial constante y carga lateral cíclica aplicada a nivel de techo. Para la obtención de las deformaciones principales, se han instrumentado todos los muros a ensayar con strain gages, LVDT y fotogrametría. Los resultados experimentales muestran que el impacto de la abertura es relativamente bajo, dado que todos los muros tienen capacidad y deformaciones de techo similar, sin embargo la utilización de discontinuidad acelera la degradación, demostrando que los muros banderas, en especial el de mayor discontinuidad, fallan antes que el rectangular. Los modelos en elementos finitos realizados son capaces de capturar de buena forma la respuesta, mostrando la degradación y falla obtenida en los ensayos al incorporar un modelo de acero con pandeo, además el mayor efecto de discontinuidad tipo bandera se obtiene ejecutando modelos de muros con mayor relación de aspecto (edificios altos) con aberturas pequeñas, debido a la alta concentración de daño en la discontinuidad.
|
477 |
Modelo de despacho económico para sistemas medianosGarrido Fuhrop, Yerko Nicolás January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En Chile, además del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) existen sistemas cuya potencia instalada va desde los 1,500 kW hasta los 200 MW y que abastecen localidades apartadas o regiones en donde la interconexión a estos grandes sistemas no es posible. Lo anterior debido a las grandes distancias que los separan y que a diferencia de los grandes sistemas no cuentan con un coordinador cuya responsabilidad central sea operarlos de manera económica.
En este trabajo se desarrolla un modelo de despacho económico para sistemas medianos. Se inicia con una revisión bibliográfica de los conceptos generales de la operación económica para los sistemas eléctricos, para luego mostrar los resultados del trabajo de investigación donde se identifican las características técnicas, operacionales y particularidades del Sistema Mediano de Aysén, el que es operado por EDELAYSEN, empresa filial del Grupo SAESA. Adicionalmente, se presenta una revisión de algunos modelos de despacho y como éstos han ayudado a mejorar la operación de los sistemas para finalizar con una propuesta de modelo de despacho económico que considera dentro de sus restricciones algunas de las particularidades del Sistema Mediano de Aysén.
Se diseña un caso académico compuesto por tres barras conectadas entre sí por un conjunto de líneas de transmisión en 33 kV e iguales y dos unidades generadoras de distintas tecnologías, las que abastecen la demanda del sistema. Se propone un modelo matemático que incorpora restricciones de pérdidas producidas en el sistema de transmisión, reservas zonales y curva de costos que admite dos zonas de operación para las unidades generadoras térmicas, cuya fuente primara de energía es el petróleo diésel. El modelo de despacho económico propuesto en este trabajo es sometido a pruebas y validación utilizando el caso académico para distintos escenarios. El análisis de los distintos casos muestra las variaciones de las simulaciones con el modelo de despacho propuesto respecto del modelo convencional.
Posteriormente, el modelo de despacho económico propuesto es utilizado en el caso de estudio que consiste en reproducir la operación real correspondiente del mes de mayo de 2015 del sistema de Aysén. El caso base es sometido a sensibilidades que buscan conocer la respuesta del modelo a las variaciones en la función de costos, reservas zonales, aumento y diminución de afluentes asociados a las centrales hidráulicas y el caso de nula generación eólica. Los resultados muestran la coherencia con la operación real y se identifican opciones de mejoras en la estrategia de operación.
Como trabajo futuro se recomienda la incorporación de la función de costo futuro con el fin de poder determinar el valor del agua y que el modelo decida el nivel de cota al final del horizonte de estudio. Asimismo, se propone el desarrollo de una interfaz que permita la modelación de los sistemas eléctricos y realizar análisis detallados de los resultados del modelo de despacho económico.
|
478 |
Estudio analítico del efecto del confinamiento y la cuantía de borde en el comportamiento de muros T. Diseño de montaje experimental para el ensayo de éstosSilva Torres, Marcos Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / En la práctica constructiva actual se ha hecho frecuente el uso de muros esbeltos con secciones compuestas o complejas, entre los cuales se encuentran los muros T, que constituyen el objeto de estudio de la presente memoria. Específicamente se estudia en forma analítica el efecto que tiene el confinamiento y la cuantía de borde en el comportamiento de este tipo de muros ante la aplicación de una carga pushover, para lo cual se trabaja con el programa SAFE-Toolbox, el cual corresponde a una plataforma de elementos finitos que permite estimar la respuesta de un elemento estructural ante la aplicación de una determinada carga. En primer lugar, se valida el elemento tipo shell con capas mediante la comparación con experimentos disponibles en la literatura. Luego, se recopila información sobre las características más frecuentes que se pueden encontrar en los muros de sección transversal T de los edificios chilenos (enfocándose en la Región Metropolitana), de modo de generar una base de datos lo suficientemente robusta para desarrollar un montaje experimental: definiendo dimensiones de las probetas, armadura, cuantías de borde, etc. Finalmente, se desarrollan modelos numéricos de muros T en el programa SAFE-Toolbox para estimar analíticamente los resultados que se pudieran obtener del experimento.
|
479 |
Síntese e caracterização de derivados naftalimídicos e sua copolimerização com estireno para geração de materiais poliméricos fluorescentes / Synthesis and characterization of naphthalimides derivatives and their copolymerization with styrene to generate fluorescent polymeric materialsSchimidt, Marcos Felipe Russo Assumpção 15 February 2019 (has links)
O fascínio e a curiosidade da humanidade pela luz incentivaram a compreensão dos fenômenos que envolvem a interação matéria-energia, levando a um avanço tecnológico jamais visto antes. Com essa compreensão, atualmente é possível criar materiais com inúmeras finalidades; como na extensa área de micro e optoeletrônica; como na confecção de OLEDs e OPVs; no desenvolvimento de revestimentos inteligentes; marcadores biológicos; materiais para drug delivery; entre muitas outras aplicações. Seguindo essa perspectiva, a classe dos corantes rilênicos conhecida por naftalimidas possuem propriedades únicas que permitem a confecção dos mais diversos materiais. Desta maneira, o presente estudo sintetizou dois monômeros naftálicos inéditos derivados da 1,8-naftalimida e da 1,4,5,8-naftalenodiimida, os monômeros NI-AL e NDI-ALp. Além disso, também foram sintetizados dois copolímeros compostos por estireno-co-NI-AL e estireno-co-NDI-ALp. Para cada copolímero houve a variação da proporção estireno/comonômero, gerando, ao todo, dez copolímeros (seis de estireno-co-NI-AL e quatro de estireno-co-NDI-ALp). Os copolímeros foram analisados através de técnicas espectrométricas (1H RMN, FTIR, UV-Vis, Fluorescência, Reflectância) e cromatográficas (GPC). Os resultados indicaram que o copolímero de estireno-co-NI-AL sofre agregação devido às interações π-π, mas não há transferência de cargas entre os comonômeros. Já o copolímero estireno-co-NDI-ALp forma uma complexação no estado fundamental, deslocando a fluorescência da NDI-ALp para a região do verde e causando o surgimento de uma banda a 450 nm no espectro de UV-Vis. / The fascination and curiosity of humanity for light has stimulated the understanding of the interaction between energy and matter, leading to a technological advance never seen before. It is now possible to create materials with numerous purposes such as the extensive area of micro and optoelectronics, the manufacturing of OLEDs and OPVs, the development of intelligent coatings, biological markers, materials for drug delivery, among many others applications. Following this perspective, a class of rylene dyes known as naphthalimides have unique properties that allow the synthesis of numerous materials. In this study, two novel naphthalene allyl monomers derived from 1,8-naphthalimide and 1,4,5,8-naphthalenediimide have been synthesized, the monomers NI-AL and NDI-ALp. In addition, copolymers of styrene-co-NI-AL and styrene-co-NDI-ALp presenting different compositions were also synthesized. For each copolymer, the styrene: comonomer ratio varied, generating altogether tem copolymers (six of styrene-co-NI-AL and four of styrene-co-NDI-ALp). The copolymers were analyzed by spectrometric (1H NMR, FTIR, UV-Vis, Fluorescence) and chromatographic (GPC) techniques. The results indicated that the styrene-co-NIAL copolymer undergoes aggregation due to the π-π interactions, but there is no charge transfer between the comonomers. However, the styrene-co-NDI-ALp copolymer forms a complexation in the ground state, displacing the NDI-ALp fluorescence to the green region and causing the appearance of a band at 450 nm in the UV-Vis spectrum attributed to charge transfer complexes.
|
480 |
[en] DAILY ELECTRICITY FORECASTING IN LOAD LEVELS, COMBINING STATISTICAL AND COMPUTATIONAL INTELLIGENCE TOOLS / [pt] PREVISÃO DA CARGA DE ENERGIA DIÁRIA EM PATAMARES COMBINANDO TÉCNICAS ESTATÍSTICAS E DE INTELIGÊNCIA COMPUTACIONALDOUGLAS ALEXANDER ALVES DE FARIAS 31 March 2009 (has links)
[pt] Esta dissertação apresenta um estudo sobre o comportamento
da carga de
energia agregada em intervalos temporais dentro de um mesmo
dia. Esse tipo de
agregação já vem sendo utilizado no setor elétrico
brasileiro, sob a forma de três
patamares de carga, denominados leve, média e pesada. No
entanto, tais
patamares são sempre obtidos indiretamente, a partir da
agregação da carga
horária, não tendo sido encontrado, até a publicação dessa
dissertação, nenhum
tratamento de forma direta dos mesmos. O trabalho
desenvolvido na dissertação
descreve matematicamente o cálculo dos três patamares de
carga e faz uma
análise das séries dessas variáveis, verificando suas
características próprias,
relações entre si e a influência de variáveis exógenas.
Apresenta, também, a
modelagem de alguns métodos de previsão para essas séries,
empregando técnicas
tanto estatísticas quanto de inteligência computacional e
propõe um modelo
híbrido de previsão, combinando regressão dinâmica,
classificador de padrões,
lógica nebulosa e um método para combinar os padrões. No
modelo proposto, a
regressão dinâmica é empregada na previsão da carga diária
global, usada para
adequar os perfis, descritos de forma normalizada, aos
níveis reais das séries. Os
perfis são obtidos a partir de um classificador de padrões
baseado na técnica
subtractive clustering. A combinação dos perfis, que
compõem a previsão dos
patamares para o horizonte desejado, é feita por um sistema
de lógica nebulosa,
que usa a temperatura como variável de entrada, tratando de
forma intrínseca
relações não lineares entre essas variáveis, e um método
que trata a saída do
sistema nebuloso de forma empírica. / [en] This dissertation presents a study of electricity load
aggregated in time
intervals into the same day. This type of aggregation has
been used by the
Brazilian´s electrical sector in the form of three load
levels called low, middle and
high. However, these load levels were always indirectly
achieved from the hourly
load aggregation, and it was not found any direct treatment
of them as a series up
to this publication. The work developed in this
dissertation describes
mathematically the calculation of the three levels of load
and makes an analysis of
the series formed by these variables checking their own
characteristics, the
relationship among themselves and the influence of
exogenous variables. It also
shows the modeling of some forecast methods for such series
employing
techniques of both statistics in computational
intelligence, introduces the level
profile concept and proposes a hybrid model of forecasting,
formed by dynamic
regression, pattern classification and fuzzy logic, to
predict the load level pattern.
In the proposed model, the dynamic regression is used in
the forecasting of the
daily global load that is used to match the resulting
pattern, described in a
normalized way to the actual load values. The profiles are
obtained from a
classifier based on the subtractive clustering technique.
The combination of the
profiles that compose the level pattern forecast to the
desired horizon is carried
out by a fuzzy logic system that uses the temperature as
input variable
intrinsically treating non-linear relationships between
load level and temperature
variables.
|
Page generated in 0.04 seconds