• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Integración de la metodología BIM en la programación curricular de los estudios de Grado en Arquitectura Técnica/Ingeniería de Edificación. Diseño de una propuesta

Oliver Faubel, Inmaculada 01 March 2016 (has links)
[EN] BIM is the process of creating and managing information of a construction product in a three dimensional computer model that incorporates data of all its life cycle. The Member States of the European Union have been recommended to use the BIM methodology in public funded projects since April 2016 by the Directive 2014/24/EU. Particularly, the Spanish Government has approved in 2015 the transposition of this Directive where a Commission has been created, under the auspice of the Ministerio de Fomento, for the implementation of BIM methodology in Spain from 2018. This fact implies a transformation for the building sector which has important implications for those people responsible for higher education in Engineering and Architecture: the BIM competences of the new graduates have to be ensured because of the requirements of the Directive for future professionals. Universities, then, must meet that requirement because the responsibility of the design of the degrees in our country relies on them. Moreover, they have to do it efficiently in a context of the global crisis whose effects are specially affecting the building sector. In addition, a hostile environment is around: today's valuation of this methodology is still poor, although it will be soon become compulsory by the legal requirements. After analyzing the state of the art in the building sector, in the profession of building engineer, in the legal framework related to it, in similar experiences that have occurred in other countries and taking into account the basis of the European Higher Education Area (EHEA), a strategy for the integration of BIM in the curriculum of the Degree in Building Engineering is proposed. / [ES] BIM es el proceso de creación y gestión de la información de un producto de la construcción en un modelo informático tridimensional que incorpora datos relativos a todo su ciclo de vida. La Directiva2014/24/UE sobre Contratación Pública de la Unión Europea recomienda a los estados miembros el uso de la metodología BIM en los proyectos financiados con fondos públicos a partir de abril de 2016. El Gobierno Español por su parte ha aprobado en 2015 la trasposición de la Directiva y además ha constituido la Comisión para la implantación de la metodología BIM en España a partir de 2018 liderada por el Ministerio de Fomento. La transformación que esto supone para el sector de la construcción tiene importantes implicaciones para los responsables de la educación superior en Ingeniería y Arquitectura: deben garantizar la salida de egresados con las competencias BIM que, a causa de la Directiva, van a ser requeridas a los futuros profesionales del sector. Las universidades, en las que recae la responsabilidad del diseño de los títulos en nuestro país, deben responder a ese requerimiento. Y lo deben hacer de forma eficiente en este contexto de crisis generalizada y cuyos efectos están sufriendo especialmente. Además, lo deben hacer en un entorno un tanto hostil: a día de hoy la apreciación por esta metodología es todavía baja a pesar de que en breve se va a imponer por ley. Tras el análisis del estado de la cuestión en cuanto al sector de la construcción, de la profesión de arquitecto técnico, del marco normativo que le afecta, de las experiencias similares que se han dado en otros países, y teniendo en cuenta los fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se propone una estrategia para la integración de BIM en el Plan de Estudios del Grado en Ingeniería de Edificación. / [CAT] BIM és el procés de creació i gestió de la informació d'un producte de la construcció en un model informàtic tridimensional que incorpora dades relatives a tot el seu cicle de vida. La Directiva2014/24/UE sobre Contractació Pública de la Unió Europea recomana als estats membres l'ús de la metodologia BIM en els projectes finançats amb fons públics a partir d'abril de 2016. El Govern Español per la seua banda ha aprovat en 2015 la transposició de la Directiva i a més ha constituït la Comissió per a la implantació de la metodologia BIM a Espanya a partir de 2018 liderada pel Ministeri de Foment. La transformació que açò suposa per al sector de la construcció té importants implicacions per als responsables de l'educació superior en Enginyeria i Arquitectura: han de garantir l'eixida d'egressats amb les competències BIM que, a causa de la Directiva, van a ser requerides als futurs professionals del sector. Les universitats, en les quals recau la responsabilitat del disseny dels títols en el nostre país, han de respondre a aquell requeriment. I ho han de fer de forma eficient en aquest context de crisi generalitzada, els efectes de la qual estan patint especialment. A més, ho han de fer en un entorn una miqueta hostil: a dia de hui l'apreciació per aquesta metodologia és encara baixa a pesar que en breu es va a imposar per llei. Després de l'anàlisi de l'estat de la qüestió en quant al sector de la construcció, de la professió d'arquitecte tècnic, del marc normatiu que li afecta, de les experiències similars que s'han donat en altres països, i tenint en compte els fonaments de l'Espai Europeu d'Educació Superior (EEES), es proposa una estratègia per a la integració de BIM en el Pla d'Estudis del Grau en Enginyeria d'Edificació. / Oliver Faubel, I. (2016). Integración de la metodología BIM en la programación curricular de los estudios de Grado en Arquitectura Técnica/Ingeniería de Edificación. Diseño de una propuesta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61294 / TESIS
42

SISTEMAS FOTOGRAMÉTRICOS SUBMILIMÉTRICOS DE ADQUISICIÓN DE DATOS TRIDIMENSIONALES APLICADOS A LA DERMATOLOGÍA

Buchón Moragues, Fernando Francisco 21 March 2016 (has links)
[EN] The process of repairing skin pressure ulcers, venous or diabetic from a clinical perspective is a continuing problem in which are involved the patient, their family environment and professionals in the field of medicine and nursing. In many occassions it causes an economic cost to the public health, not only by the price of the products that are used in the successive cures, but by the time of dedication of qualified personnel. Among the tasks undertaken by professionals in nursing, during the process of healing skin ulcers, it is the control and monitoring of the evolution of these ulcers, taking into consideration, inter alia, the geometric variables by obtaining the surface and volume of the wound. Dimensional monitoring of progress or setbacks of the ulcers can serve to detect deterioration or efficacy of the treatments applied. Occasionally, and particularly when direct methods of obtaining measurements are used, it is provoked discomfort in patients which has a negative influence on the mood already diminished by a long process of healing. Photogrammetry of nearby object is a technique that allows you to reach sub-millimeter accuracy without having contact over the object to be measured. Their application in dermatology and in particular on the measurement of skin ulcers would enable to obtain three-dimensional photos-realistics models that measure certain geometric parameters as the diameter, maximum depth, surface, volume, etc. Aiming to define a clinical system that allows the realization of three-dimensional measurements of ulcers on the skin, in a way that is quick, simple, economical and contactless way, various tests have been conducted in this thesis, in order to develop, test, and define a technical photogrammetric of applicable nearby object that may be made by health workers maintaining the highest standards in terms of metric accuracy and graphic information. / [ES] El proceso de reparación de las úlceras cutáneas de presión, venosas o diabéticas desde una perspectiva clínica, constituye un continuo problema en el que se ven involucrados el propio paciente, su entorno familiar y profesionales del ámbito de la medicina y la enfermería, comportando en la mayoría de las ocasiones, un coste económico para la sanidad pública, no solamente por el precio de los productos que se utilizan en las sucesivas curas, sino también por el coste de tiempo de dedicación de personal cualificado. Entre las tareas asumidas por los profesionales de la enfermería, durante el proceso de cicatrización de las úlceras cutáneas, se encuentra el control y seguimiento de la evolución de dichas úlceras, teniendo en consideración, entre otros aspectos, las variables geométricas mediante la obtención de la superficie y volumen de la herida. El seguimiento dimensional de avances o retrocesos de las úlceras puede servir para detectar deterioro o eficacia de los tratamientos aplicados. En ocasiones y especialmente cuando se utilizan métodos directos de obtención de las medidas, se provocan molestias en los pacientes que influyen negativamente en el ánimo ya mermado por un largo proceso de curación. La fotogrametría de objeto cercano es una técnica que permite alcanzar precisiones submilimétricas sin tener contacto sobre el objeto a medir, cuya aplicación en dermatología y en concreto en la medición de úlceras cutáneas, haría posible la obtención de modelos tridimensionales fotorrealísticos sobre los que medir determinados parámetros geométricos como el diámetro, la profundidad máxima, la superficie, el volumen, etc. Con el objetivo de definir un sistema clínico que permita la realización de medidas tridimensionales de úlceras en la piel, de una forma rápida, sencilla, económica y sin contacto, se han llevado a cabo diversas pruebas en esta tesis, con el fin de desarrollar, probar y definir una técnica fotogramétrica de objeto cercano aplicable que pueda ser realizada por el propio personal sanitario, manteniendo las máximas exigencias en cuanto a la precisión métrica y la información gráfica. / [CAT] El procés de reparació de les úlceres cutànies de pressió, venoses o diabètiques des d'una perspectiva clínica constituïx un continu problema en què s'hi veuen involucrats el propi pacient, el seu entorn familiar i els professionals de l'àmbit de la medicina i la infermeria, la qual cosa comporta en la majoria de les ocasions, un cost econòmic per a la sanitat pública, no sols pel preu dels productes que s'utilitzen en les successives cures, sinó també pel cost de temps de dedicació del personal qualificat. Entre les tasques assumides pels professionals de la infermeria, durant el procés de cicatrització de les úlceres cutànies, es troba el control i seguiment de l'evolució de les esmentades úlceres, tenint en consideració, entre d'altres aspectes, les variables geomètriques mitjançant l'obtenció de la superfície i el volum de la ferida. El seguiment dimensional d'avenços o retrocessos de les úlceres poden servir per detectar deteriorament o eficàcia dels tractaments aplicats. En ocasions i especialment quan s'utilitzen mètodes directes d'obtenció de les mesures, es provoquen molèsties en els pacients que influïxen negativament en l'ànim ja minvat per un llarg procés curatiu. La fotogrametria d'objecte proper és una tècnica que permet atansar precisions submil¿limètriques sense tindre contacte sobre l'objecte a mesurar, l'aplicació de la qual en dermatologia i en concret en el mesurament d'úlceres cutànies, faria possible l'obtenció de models tridimensionals fotorrealístics sobre els que mesurar determinats paràmetres geomètrics com el diàmetre, la profunditat màxima, la superfície, el volum, etc. Amb l'objectiu de definir un sistema clínic que permeta la realització de mesures tridimensionals d'úlceres en la pell, d'una forma ràpida, senzilla, econòmica i sense contacte, s'han dut a terme diverses proves en aquesta tesi, amb la finalitat de desenvolupar, provar i definir una tècnica fotogramètrica d'objecte proper aplicable que puga ser realitzada pel propi personal sanitari, mantenint les màximes exigències en quant a la precisió mètrica i la informació gràfica. / Buchón Moragues, FF. (2016). SISTEMAS FOTOGRAMÉTRICOS SUBMILIMÉTRICOS DE ADQUISICIÓN DE DATOS TRIDIMENSIONALES APLICADOS A LA DERMATOLOGÍA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61952 / TESIS
43

Implantación del Sistema de Gestión de Calidad según UNE en ISO 9001:2008. Fundación Luis Giménez Lorente, en el ámbito de la cartografía y la gestión de sus fondos. Comparativa con otras instituciones cartográficas a nivel nacional

Font Villanueva, Rosa Mª 05 April 2016 (has links)
[EN] We live in a society of contínuous change and adaptation, in which the technology advances by moments in all the areas of knowledge, technology useful for all of the tasks to make, and implicitly elevates us the level of requirement in the quality of the task and/or product obtained. Destined society to the consumption, in which the competitiveness and the innovation go joined and in constant development.; In which the rules that regulate all the fields multiply and update constantly, in which the adaptations to the coyunturas give step to new circumstances that have to normativizarse almost daily. This society of deep development, finds in roads of generation of a more prosperous future, and has comprised, that this can not establish to the complete without before understand his past. Thus, our society, has gone awarding importance to the analysis of the traces by her created, by means of the study profuso of all the bottoms that has gone collecting. The study of the cartography, of maps and atlas, of photogrammetry, of recorded, and books of trips establishes the stage in which we have situated the present thesis doctoral. The Foundation Luis Giménez Lorente, his frame. Foundation of educational character, cultural, scientist and of promotion of the investigation, non-profit, under the tutel of the Valencian Generality that has by object the study and investigation of bottoms cartobibliográfics, placed in the Polytechnical University of Valencia, technological university by excellence, in plough to offer a product chord to the stamp of excellence of the University, poses establish a System of Management of Quality according to the norm ISO 9001:2008. System of management oriented to increase the satisfaction of the customer with a competitive product, sign of the remaining, of high quality. Thus, it generated the system to implement, analysed the causes for his establishment, established the procedures, articulated the controls, the items or values to quantify, the procedures of satisfaction¿¿..And if the system works, there are precedents? Why not to extrapolate it? It was necessary to analyse if they existed previous cases, or at least, had to be connoisseurs of the stage in which we found us. For this made a research of institutions, to national level, that managed bottoms cartobibliográfics. Once obtained a vision to the complete, proceeded to analyse, with greater upsetting those that a priori stood out in the national panorama (still knowingly went to leave in the ways other a lot of of equal importance). We had to know at first hand the system of management that had established, for like this can analyse the feasibility to implant our system of management of quality proposed keeping always the idiosyncrasy of each one of the institutions analysed. By his importance in our area of knowledge decant us for analysing the National Library, the Library of the Royal Palace, the General Archive of Simancas and the University of València. Analysed the institutions, his ends, aims and systems of management implanted, and generated a system of management ISO 9001:2008 in the Foundation Luis Giménez Lorente, will conclude the present thesis determining the feasibility of the implantation of the same and establishing lines of future investigation. / [ES] Vivimos en una sociedad de contínuo cambio y adaptación, en la que la tecnología avanza por momentos en todas las áreas de conocimiento, tecnología facilitadora para todos de las tareas a realizar, e implícitamente nos eleva el nivel de exigencia en la calidad de la tarea y/o producto obtenido. Sociedad destinada al consumo, en el que la competitividad y la innovación van unidas y en constante desarrollo; en la que las normativas que regulan todos los ámbitos se multiplican y actualizan constantemente, en la que las adaptaciones a las coyunturas dan paso a nuevas circunstancias que deben normativizarse casi diariamente. Esa sociedad de profundo desarrollo, se encuentra en vías de generación de un futuro más próspero, y ha comprendido, que éste no puede establecerse al completo sin antes entender su pasado. Por ello, nuestra sociedad, ha ido otorgando importancia al análisis de los vestigios por ella creada, mediante el estudio profuso de todos los fondos que ha ido coleccionando. El estudio de la cartografía, de mapas y atlas, de fotogrametría, de grabados, y libros de viajes establece el escenario en el que hemos ubicado la presente tesis doctoral. La Fundación Luis Giménez Lorente, su marco. Fundación de carácter educativo, cultural, científico y de fomento de la investigación, sin ánimo de lucro, bajo la tutela de la Generalidad Valenciana que tiene por objeto el estudio e investigación de fondos cartobibliográficos, sita en la Universidad Politécnica de Valencia, universidad tecnológica por excelencia, en aras de ofrecer un producto acorde al sello de excelencia de la Universidad, se plantea establecer un Sistema de Gestión de Calidad según la norma ISO 9001:2008. Sistema de gestión orientado a aumentar la satisfacción del cliente con un producto competitivo, distintivo de los restantes, de elevada calidad. Por ello, se generó el sistema a implementar, se analizaron las causas para su establecimiento, se establecieron los procedimientos, se articularon los controles, los ítems o valores a cuantificar, los procedimientos de satisfacción¿ y si el sistema funciona, ¿hay precedentes? ¿Por qué no extrapolarlo? Había que analizar si existían casos previos, o al menos, debíamos ser conocedores del escenario en el que nos encontrábamos. Para ello se realizó una búsqueda de instituciones, a nivel nacional, que gestionaban fondos cartobibliográficos. Una vez obtenida una visión al completo, procedimos a analizar, con mayor hincapié aquellas que a priori destacaban en el panorama nacional (aún a sabiendas íbamos a dejar en el caminos otras muchas de igual relevancia). Teníamos que conocer de primera mano el sistema de gestión que tenían establecido, para así poder analizar la viabilidad de implantar nuestro sistema de gestión de calidad propuesto manteniendo siempre la idiosincrasia de cada una de las instituciones analizadas. Por su relevancia en nuestra área de conocimiento nos decantamos por analizar la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Palacio Real, el Archivo General de Simancas y la Universidad de València. Analizadas las instituciones, sus fines, objetivos y sistemas de gestión implantados, y generado un sistema de gestión ISO 9001:2008 en la Fundación Luis Giménez Lorente, concluiremos la presente tesis determinando la viabilidad de la implantación del mismo y estableciendo líneas de investigación futuras. / [CAT] Vivim en una societat de continu canvi i adaptació, en la qual la tecnologia avança per moments en totes les àrees de coneixement, tecnologia facilitzadora per a tots de les tasques a realitzar, i implícitament ens eleva el nivell d'exigència en la qualitat de la tasca i/o producte obtingut. Societat destinada al consum, en el qual la competitivitat i la innovació van unides i en constant desenvolupament.; en la qual les normatives que regulen tots els àmbits es multipliquen i actualitzen constantment, en la qual les adaptacions a les conjuntures donen pas a noves circumstàncies que han de normativitzarse quasi diàriament. Aqueixa societat de profund desenvolupament, es troba en vies de generació d'un futur més pròsper, i ha comprès, que aquest no pot establir-se al complet sense abans entendre el seu passat. Per açò, la nostra societat, ha anat atorgant importància a l'anàlisi dels vestigis per ella creada, mitjançant l'estudi profús de tots els fons que ha anat col·leccionant. L'estudi de la cartografia, de mapes i atles, de fotogrametria, de gravats, i llibres de viatges estableix l'escenari en el qual hem situat la present tesi doctoral. La Fundació Luis Giménez Lorente, el seu marc. Fundació de caràcter educatiu, cultural, científic i de foment de la recerca, sense ànim de lucre, sota la tutela de la Generalitat Valenciana que té per objecte l'estudi i recerca de fons cartobibliográfics, situada en la Universitat Politècnica de València, universitat tecnològica per excel·lència, en honor d'oferir un producte concorde al segell d'excel·lència de la Universitat, es planteja establir un Sistema de Gestió de Qualitat segons la norma ISO 9001:2008. Sistema de gestió orientat a augmentar la satisfacció del client amb un producte competitiu, distintiu dels restants, d'elevada qualitat. Per açò, es va generar el sistema a implementar, es van analitzar la causes per al seu establiment, es van establir els procediments, es van articular els controls, els ítems o valors a quantificar, els procediments de satisfacció¿¿..i si el sistema funciona, hi ha precedents? per què no extrapolar-ho? Calia analitzar si existien casos previs, o almenys, havíem de ser coneixedors de l'escenari en el qual ens trobàvem. Per a açò es va realitzar una cerca d'institucions, a nivell nacional, que gestionaven fons cartobibliográfics. Una vegada obtinguda una visió al complet, vam procedir a analitzar, amb major recalcament aquelles que a priori destacaven en el panorama nacional (encara a gratcient anàvem a deixar en el camins moltes altres d'igual rellevància). Havíem de conèixer de primera mà el sistema de gestió que tenien establit, per a així poder analitzar la viabilitat d'implantar el nostre sistema de gestió de qualitat proposat mantenint sempre la idiosincràsia de cadascuna de les institucions analitzades. Per la seua rellevància en la nostra àrea de coneixement ens decantem per analitzar la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Palau Real, l'Arxiu General de Simancas i la Universitat de València. Analitzades les institucions, les seues finalitats, objectius i sistemes de gestió implantats, i generat un sistema de gestió ISO 9001:2008 en la Fundació Luis Giménez Lorente, conclourem la present tesi determinant la viabilitat de la implantació del mateix i establint línies de recerca futures / Font Villanueva, RM. (2016). Implantación del Sistema de Gestión de Calidad según UNE en ISO 9001:2008. Fundación Luis Giménez Lorente, en el ámbito de la cartografía y la gestión de sus fondos. Comparativa con otras instituciones cartográficas a nivel nacional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62152 / TESIS
44

Diseño y desarrollo de un modelo de datos dinámico con software libre para la delimitación gráfica de las propiedades en España

Mora Navarro, Joaquin Gaspar 14 June 2013 (has links)
En esta tesis se diseña y desarrolla un sistema de delimitación de ¿ncas registrales que incluye la medición en campo con precisión conocida de cada lindero, y de todos los elementos interiores. A cada lindero se asocia un acta de deslinde con el acuerdo ¿rmado de los colindantes. Toda la información es gestionada por un sistema informático que utiliza únicamente software libre. Se pretende que estas delimitaciones y la documentación generada sean inscritas en el Registro de la Propiedad; y del mismo modo, que el Catastro pueda utilizar esta información para actualizar su cartografía. Para ello se han desarrollado los siguientes apartados: Diseño de un procedimiento de deslinde topográ¿co. Diseño y programación de un modelo de datos dinámico capaz de almacenar toda la información generada. La base de datos elegida es PostgreSQL 9.1 + PostGis 2. Los datos geográ¿cos puede encontrarse en cualquier sistema de referencia, siempre que sea proyectado; esto permite que sea utilizado en cualquier país. El modelo consta de las siguientes partes: ¿ Sistema de permiso de acceso a los usuarios. ¿ Sistema de almacenamiento y recuperación de todos los documentos empleados para la realización del trabajo. ¿ Los datos personales de las partes implicadas: ingeniero cartógrafo, propietarios, colindantes... ¿ Precisión de cada elemento geográ¿co levantado y enviado a la base de datos. ¿ Imágenes de linderos y construcciones interiores. ¿ Comprobaciones geométricas sobre los elementos introducidos: validez, superposición, inclusión, etc. Implementación de un plugin sobre el SIG de escritorio Qgis, en el lenguaje Python, que permite introducir los datos en el modelo de una forma rápida y segura. Generación de una metodología ágil de trabajo, que haga el proceso lo más ventajoso posible para todas las partes, combinando CAD, Qgis y PostGis. / Mora Navarro, JG. (2013). Diseño y desarrollo de un modelo de datos dinámico con software libre para la delimitación gráfica de las propiedades en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29692 / TESIS
45

Innovación y avances en Ajustes Gaussianos de Redes Locales: métodos de Triangulateración homogénea y de Incrementos de Coordenadas. Interpretación de resultados, densificación virtual equiprecisa y evolución en el tiempo

Jiménez Martínez, Mª Jesús 02 December 2013 (has links)
Es esencial entender que el método de Gauss se justifica porque además de proporcionar la solución más probable permite fundamentalmente la interpretación de cada variable del ajuste (residuos, observables compensados, coordenadas, etc) y la obtención de recintos de error con probabilidades asociadas, cifrando su precisión y su incertidumbre con el mayor rigor posible. Nuestra pretensión básica ha sido predecir y justificar los resultados en cada una de sus fases. No tanto mejorar los resultados, que también si se les trata adecuadamente, como establecer rigurosamente su interpretación. Los métodos de Triangulateración homogénea y de Incrementos de Coordenadas hacen posible el objetivo propuesto, ya sea con instrumentación clásica o con técnicas GNSS. A partir de la teoría y praxis desarrollada en la presente tesis concluimos que: 1. Hay que partir, en cualquier caso, de un buen vector de observables. No parece posible mejorar en gabinete las mediciones de campo. 2. Los observables deben ser normales e independientes. No se puede presuponer la distribución normal de las mediciones, sean del tipo que sean, y además serán lo suficientemente abundantes como para testear y desechar los que se consideren sospechosos. 3. La ponderación del sistema de formas lineales debe ser homogénea. Sin discrepancias relativas en la precisión de la instrumentación y en el número de observaciones. 4. Si los estimadores de la varianza a priori provienen de la propia observación de campo se mejoran los resultados y su interpretación. 5. El rectángulo como recinto de incertidumbre o de error permite obtener la probabilidad en solitario, en grupo o simultáneamente de todos los vértices de la red local en estudio. 6. La solución libre de la red será un excelente estimador de la sensibilidad de la red en presencia, por debajo de la cual nos parece ilusorio lograr que la precisión de la red mejore, marcando un mínimo apreciable. También para hacer una valoración inicial de la calidad de los vértices a partir de la matriz varianza covarianza de las variables de la red libre. Proponemos como solución libre más apropiada la inversa generalizada recíproca con zonas de distinta significación, que no contempla la existencia de vértice sin error (vértices ¿fijos¿) sino de error mínimo. 7. Una vez resuelta la red primaria: conocidas sus coordenadas compensadas, recintos de error y probabilidades asociadas, en conjunto o individualmente, podemos hacer extensible a cualquier punto de la red la misma información, sin necesidad de trabajo de campo adicional. Constituye un método de control de calidad cartográfica. 8. A partir de la teoría y la praxis de la evolución en el tiempo de una red local y sus eventuales modificaciones podemos conocer la deformación de los vértices libres, sus recintos de error y probabilidades de comisión, alcanzando fiabilidades de 0,95-0,99, incluso más, considerando cada vértice libre en solitario, en grupo o conjuntamente con el resto de vértices. / Jiménez Martínez, MJ. (2013). Innovación y avances en Ajustes Gaussianos de Redes Locales: métodos de Triangulateración homogénea y de Incrementos de Coordenadas. Interpretación de resultados, densificación virtual equiprecisa y evolución en el tiempo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34179 / TESIS
46

Estudio de técnicas basadas en la transformada wavelet y optimización de sus parámetros para la clasificación por texturas de imágenes digitales

Fernández Sarriá, Alfonso 07 May 2008 (has links)
El análisis y la gestión del territorio requieren el empleo de información captada por sensores aéreos o espaciales en forma de imágenes digitales. La caracterización de los elementos presentes en ellas se puede enfocar tanto estudiando la información espectral como la espacial, es decir, sus formas, tamaños, distribución de sus niveles de gris, etc. La caracterización de texturas consiste en su análisis ya que son indicativas de las diferentes clases temáticas o cubiertas del territorio. En el presente trabajo se abordan técnicas de análisis de texturas para clasificar diversos tipos de cubiertas del medio físico, basándonos en imágenes de distintas fuentes. Esas imágenes representan cubiertas vegetales arbóreas naturales (Sierra de Espadán), cubiertas mixtas de vegetación natural y cultivos (Menorca y Valle de Ayora) y zonas agrícolas de tipología hortícola fuertemente antropizadas en el área peri-urbana de Valencia. El análisis de texturas puede enfocarse desde diversos puntos de vista, bien estadísticos, estructurales, basados en modelos, basados en transformadas, etc. Dada la buena respuesta de algunos métodos estadísticos y las características específicas que presenta la Transformada Wavelet, se pretende determinar los rasgos texturales de unas imágenes mediante los dos métodos. En cuanto a estas variables, se han estudiado los estadísticos de 1er orden, los de 2º orden de la matriz de co-ocurrencias de niveles de gris y algunos obtenidos a partir del histograma. La transformada wavelet presenta un buen comportamiento a la hora del estudio de la relación espacio-frecuencia, al basarse en funciones matemáticas que cortan datos o señales en diferentes componentes de frecuencia y estudian cada uno de ellos con una resolución ajustada a su escala. La transformada se pone en práctica mediante bancos de filtros paso alto y paso bajo bidimensionales formados por los coeficientes de las funciones que permiten obtener la información de altas y bajas frecuencias en / Fernández Sarriá, A. (2007). Estudio de técnicas basadas en la transformada wavelet y optimización de sus parámetros para la clasificación por texturas de imágenes digitales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1955 / Palancia
47

Técnicas de extracción de características y clasificación de imágenes orientada a objetos aplicadas a la actualización de bases de datos de ocupación del suelo

Recio Recio, Jorge Abel 08 January 2010 (has links)
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de metodologías para la actualización de bases de datos cartográficas de ocupación del suelo, basadas en el empleo de datos de observación de la Tierra y geográficos. Esta actualización se aborda mediante la integración y el análisis de información cartográfica vectorial, imágenes aéreas de alta resolución, la información alfanumérica contenida en la base de datos e información auxiliar. La integración de los datos se realiza mediante la extracción de características y la clasificación de imágenes orientada a objetos. En primer lugar, la cartografía aporta los límites espaciales que delimitan los objetos de estudio. En segundo lugar, el uso de las subparcelas se asigna mediante el análisis de un conjunto de características, como son las extraídas a partir del análisis de una imagen de alta resolución, o las definidas por su forma, su uso previo, etc. La asignación de clases se realiza con el multiclasificador boosting sobre un conjunto de árboles de decisión creados mediante el algoritmo C5.0, a partir de un conjunto de muestras de aprendizaje. Por último, se compara la clasificación de las subparcelas con la clase contenida en la base de datos, de forma que se detecten las discordancias entre ambas fuentes. Las cuales son revisadas por un fotointérprete con el fin de determinar si ha existido un cambio real o un error de clasificación. / Recio Recio, JA. (2009). Técnicas de extracción de características y clasificación de imágenes orientada a objetos aplicadas a la actualización de bases de datos de ocupación del suelo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6848 / Palancia
48

Processing and analysis of airborne fullwaveform laser scanning data for the characterization of forest structure and fuel properties

Crespo Peremarch, Pablo 30 October 2020 (has links)
[ES] Esta tesis aborda el desarrollo de métodos de procesado y análisis de datos ALSFW para la caracterización de la estructura vertical del bosque y, en particular, del sotobosque. Para responder a este objetivo general, se establecieron seis objetivos específicos: En primer lugar, se analiza la influencia de la densidad de pulso, de los parámetros de voxelización (tamaño de vóxel y valor de asignación) y de los métodos de regresión sobre los valores de las métricas ALSFW y sobre la estimación de atributos de estructura del bosque. Para ello, se redujo aleatoriamente la densidad de pulsos y se modificaron los parámetros de voxelización, obteniendo los valores de las métricas ALSFW para las diferentes combinaciones de parámetros. Estas mismas métricas ALSFW se emplearon para la estimación de atributos de la estructura del bosque mediante diferentes métodos de regresión. En segundo lugar, se integran métodos de procesado y análisis de datos ALSFW en una nueva herramienta llamada WoLFeX (Waveform Lidar for Forestry eXtraction) que incluye los procesos de recorte, corrección radiométrica relativa, voxelización y extracción de métricas a partir de los datos ALSFW, así como nuevas métricas descriptoras del sotobosque. En tercer lugar, se evalúa la influencia del ángulo de escaneo utilizado en la adquisición de datos ALS y la corrección radiométrica en la extracción de métricas ALSFW y en la estimación de atributos de combustibilidad forestal. Para ello, se extrajeron métricas ALSFW con y sin corrección radiométrica relativa y empleando diferentes ángulos de escaneo. En cuarto lugar, se caracteriza la oclusión de la señal a lo largo de la estructura vertical del bosque empleando y comparando tres tipos diferentes de láser escáner (ALSFW, ALSD y láser escáner terrestre: TLS, por sus siglas en inglés), determinando así sus limitaciones en la detección de material vegetativo en dos ecosistemas forestales diferenciados: el boreal y el mediterráneo. Para cuantificar la oclusión de la señal a lo largo de la estructura vertical del bosque se propone un nuevo parámetro, la tasa de reducción del pulso, basada en el porcentaje de haces láser bloqueados antes de alcanzar una posición dada. En quinto lugar, se evalúa la forma en que se detectan y determinan las clases de densidad de sotobosque mediante los diferentes tipos de ALS. Se compararon los perfiles de distribución vertical en los estratos inferiores descritos por el ALSFW y el ALSD con respecto a los descritos por el TLS, utilizando este último como referencia. Asimismo, se determinaron las clases de densidad de sotobosque aplicando la curva Lorenz y el índice Gini a partir de los perfiles de distribución vertical descritos por ALSFW y ALSD. Finalmente, se aplican y evalúan las nuevas métricas ALSFW basadas en la voxelización, utilizando como referencia los atributos extraídos a partir del TLS, para estimar la altura, la cobertura y el volumen del sotobosque en un ecosistema mediterráneo. / [EN] This thesis addresses the development of ALSFW processing and analysis methods to characterize the vertical forest structure, in particular, the understory vegetation. To answer this overarching goal, a total of six specific objectives were established: Firstly, the influence of pulse density, voxel parameters (i.e., voxel size and assignation value) and regression methods on ALSFW metric values and on estimates of forest structure attributes are analyzed. To do this, pulse density was randomly reduced and voxel parameters modified, obtaining ALSFW metric values for the different parameter combinations. These ALSFW metrics were used to estimate forest structure attributes with different regression methods. Secondly, a set of ALSFW data processing and analysis methods are integrated in a new software named WoLFeX (Waveform Lidar for Forestry eXtraction), including clipping, relative radiometric correction, voxelization and ALSFW metric extraction, and proposing new metrics for understory vegetation. Thirdly, the influence of the scan angle of ALS data acquisition and radiometric correction on the extraction of ALSFW metrics and on modeling forest fuel attributes is assessed. To do this, ALSFW metrics were extracted applying and without applying relative radiometric correction and using different scan angles. Fourthly, signal occlusion is characterized along the vertical forest structure using and comparing three different laser scanning configurations (ALSFW, ALSD and terrestrial laser scanning: TLS), determining their limitations in the detection of vegetative material in two contrasted forest ecosystems: boreal and Mediterranean. To quantify signal occlusion along the vertical forest structure, a new parameter based on the percentage of laser beams blocked prior to reach a given location, the rate of pulse reduction, is proposed. Fifthly, the assessment of how understory vegetation density classes are detected and determined by different ALS configurations is done. Vertical distribution profiles at the lower strata described by ALSFW and ALSD are compared with those described by TLS as reference. Moreover, understory vegetation density classes are determined by applying the Lorenz curve and Gini index from the vertical distribution profiles described by ALSFW and ALSD. Finally, the new proposed voxel-based ALSFW metrics are applied and evaluated, using TLS-based attributes as a reference, to estimate understory height, cover and volume in a Mediterranean ecosystem. / [CA] Aquesta tesi aborda el desenvolupament de mètodes de processament i anàlisi de dades ALSFW per a la caracterització de l'estructura vertical del bosc i, en particular, del sotabosc. Per a respondre a aquest objectiu general, s'establiren sis objectius específics: En primer lloc, s'analitza la influència de la densitat de pols, dels paràmetres de voxelització (grandària de vóxel i valor d'assignació) i dels mètodes de regressió sobre els valors de les mètriques ALSFW i sobre l'estimació dels atributs d'estructura del bosc. Per a això, es reduí aleatòriament la densitat de polsos i es modificaren els paràmetres de voxelització, obtenint els valors de les mètriques ALSFW per a les diferents combinacions de paràmetres. Aquestes mètriques ALSFW s'empraren per a l'estimació d'atributs de l'estructura del bosc mitjançant diferents mètodes de regressió. En segon lloc, s'integraren mètodes de processament i d'anàlisi de dades ALSFW en una nova eina anomenada WoLFeX (Waveform Lidar for Forestry eXtraction) que inclou el processos de retallada, correcció radiomètrica relativa, voxelització i extracció de mètriques a partir de les dades ALSFW, així com noves mètriques descriptores del sotabosc. En tercer lloc, s'avalua la influència de l'angle de escaneig emprat en l'adquisició de les dades ALS i la correcció radiomètrica en l'extracció de mètriques ALSFW i en l'estimació d'atributs de combustibilitat forestal. Per a això, s'extragueren mètriques ALSFW amb i sense correcció radiomètrica relativa i emprant diferents angles d'escaneig. En quart lloc, es caracteritza l'oclusió del senyal al llarg de l'estructura vertical del bosc emprant i comparant tres tipus diferents de làser escàner (ALSFW, ALSD i làser escàner terrestre: TLS, per les seues sigles en anglès), determinant així les seues limitacions en la detecció de material vegetatiu en dos ecosistemes diferenciats: un boreal i un mediterrani. Per a quantificar l'oclusió del senyal al llarg de l'estructura vertical del bosc es proposa un nou paràmetre, la taxa de reducció del pols, basada en el percentatge de rajos làser bloquejats abans d'arribar a una posició donada. En cinquè lloc, s'avalua la manera en la qual es detecten i determinen les classes de densitat de sotabosc mitjançant els diferents tipus d'ALS. Es compararen els perfils de distribució vertical en estrats inferiors descrits per l'ALSFW i l'ALSD respecte als descrits pel TLS, emprant aquest últim com a referència. A més a més, es determinaren les classes de densitat de sotabosc aplicant la corba Lorenz i l'índex Gini a partir dels perfils de distribució vertical descrits per l'ALSFW i l'ALSD. Finalment, s'apliquen i avaluen les noves mètriques ALSFW basades en la voxelització, emprant com a referència els atributs extrets a partir del TLS, per a estimar l'alçada, la cobertura i el volum del sotabosc en un ecosistema mediterrani. / Crespo Peremarch, P. (2020). Processing and analysis of airborne fullwaveform laser scanning data for the characterization of forest structure and fuel properties [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153715 / TESIS
49

Definición de las pautas y condiciones de monitorización, encapsulado y fijación de sensores de fibra óptica para la medida de deformación y temperatura en estructuras

Torres Górriz, Benjamín 13 November 2012 (has links)
Acontecimientos como el colapso de las dos torres del Skyline Center Project en Virginia (1973), el colapso del puente I-35W sobre el río Mississipi en Mineapolis (2007) y, más recientemente, del puente colgante Kutai Kartanegara en Indonesia (2011) ponen de manifiesto la gran importancia y necesidad de monitorizar ciertas estructuras para poder evaluar su seguridad estructural en tiempo real. El éxito de esta tarea depende fundamentalmente de dos aspectos. Por un lado, los sistemas y sensores empleados deben ser precisos y fiables a la vez que posibiliten una instrumentación segura, fácil y económica. Por otro lado, es necesario contar con pautas generales de monitorización de distintas tipologías estructurales que proporcionen una guía sobre cómo debe instrumentarse una estructura. En este contexto general, esta tesis diseña y propone nuevos sensores para la monitorización estructural basados en la tecnología de la fibra óptica por las ventajas comparativas que ofrece este material. La investigación se justifica por las limitaciones de las tecnologías actualmente disponibles y ha comprendido las fases siguientes: - Desarrollo de un sensor óptico puntual basado en redes de Bragg para medir deformaciones y temperaturas. - Desarrollo de un sensor óptico de longitud basado en redes de Bragg para medir deformaciones - Estudio y calibración de sensores distibuidos para medir deformaciones, basados en el fenómeno de dispersión de la luz. - Ensayos con probetas en laboratorio de los sensores desarrollados. - Comprobación y optimización del funcionamiento de los sensores mediante modelos numéricos realizados con el método de elementos finitos. - Comprobación del comportamiento de los sensores en estructuras reales y mejora en su caso de su diseño. Las estructuras monitorizadas abarcan una gran variedad de materiales y tipologías como son el tablero de un puente empujado, una losa postesa de edificación, el encepado de cimentación de un puente atirantado de 318 m. de luz o / Torres Górriz, B. (2012). Definición de las pautas y condiciones de monitorización, encapsulado y fijación de sensores de fibra óptica para la medida de deformación y temperatura en estructuras [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17802 / Palancia
50

Estudio del encapsulado de sensores de fibra óptica para la medida de muy altas temperaturas y de pautas para su aplicación en la monitorización de túneles sometidos a fuego.

Rinaudo, Paula 01 September 2015 (has links)
[EN] Disasters such as the fires in the Tauern tunnel (2000), St. Gotthard tunnel (2001) and Wuxi Lihu (2010) show the importance and the necessity of monitoring structures vulnerable to fire. Through this strategy, the assessment of fire damaged structures would be possible and if necessary, the demolition operation would be guided. In those cases is vital to detect the fire in an early stage and to have available the temperature profile history, which means the exposition time and maximum temperatures as a function of time, in order to be able to evaluate the structural damage and reduce the time that the tunnel is closed and the economic losses associated with this time. The success of a monitoring strategy depends mainly of two aspects. On one hand, it is vital to have sensors systems that are able to resist the harsh conditions that are presents in a fire and at the same time they should be reliable, easy to install and cheap. On the other hand, it is necessary to develop monitoring strategies to design sensors network, data management and to facilitate the decision making process. Within this general context, this PhD. Thesis: 1. Develop fiber optic sensors to measure high temperatures on structures vulnerable to fire. The behavior and properties of the sensors are evaluated through experimental test, using both electrical and fire test furnaces. 2. Establishment of monitoring guidelines for tunnel under fire loads to design a sensor network including the number, type and positions of sensors to install. The development of the sensors has a strong experimental component, in which the different packaging and the properties of the resulting sensors are studied. The behavior of the sensors under harsh environments and under high temperatures are tested on fire test where the sensors were subjected to direct flames and temperature increments of the order of 200oC/min, similar to those in a real fire. Instead, the development of the monitoring guidelines is based on the results obtained from computational fluid dynamics models in which the temperatures reached along the tunnel in several fire scenarios are calculated. Furthermore, the development of the monitoring guidelines makes use of statistics and comparison techniques to define the optimal solutions of multi objective sensor network design problem. / [ES] Acontecimientos como los incendios en los túneles de Tauern (2000), San Gotardo (2001) y Wuxi Lihu (2010) ponen de manifiesto la gran importancia y necesidad de monitorizar las estructuras vulnerables al fuego para poder evaluar su seguridad estructural, el daño generado, las zonas afectadas y, llegado el caso, proceder a su demolición de forma segura. En estos casos es vital poder detectar el fuego en forma temprana y conocer la historia de temperaturas, es decir el tiempo de exposición y las temperaturas máximas alcanzadas en función del tiempo para poder evaluar el estado de la estructura y el daño alcanzado; con el fin de reducir los tiempos en los que la estructura este fuera de servicio y las pérdidas que esto suele contraer. El éxito de la monitorización de estructuras sometidas a fuego depende fundamentalmente de dos aspectos. Por un lado es fundamental contar con sistemas de sensores que sean capaces de resistir las condiciones severas que se generan en un incendio, que a su vez sean fiables, fáciles de instalar y económicos. Por otro lado, es necesario contar con pautas de monitorización de estructuras vulnerables a la acción del fuego, que guíen el diseño de la red de sensores, que indiquen los métodos más adecuados para el procesado de los datos medidos y que faciliten la toma de decisiones en caso de incendio. En este contexto general, esta Tesis Doctoral: 1) Desarrolla sensores de fibra óptica para la medida de temperaturas en estructuras sometidas a altas temperaturas. Las propiedades y el comportamiento de estos sensores son evaluados en ensayos experimentales, empleando hornos eléctricos de altas temperaturas y hornos de ensayos de fuego. 2) Establece unas pautas de monitorización en túneles frente a la acción del fuego que guían sobre el tipo de sensores a emplear, cómo, dónde y en qué cantidad deben colocarse. El desarrollo de los sensores tiene una fuerte componente experimental, en la cual se evalúan distintos encapsulados y las propiedades resultantes de los sensores formados por los distintos encapsulados. El comportamiento de los sensores a ambientes adversos y altas temperaturas es evaluado en ensayos de fuego que exponen a los sensores a llama directa y a gradientes de temperaturas del orden de los 200°C/min similares a los de incendios reales. Por su parte el desarrollo de las pautas de monitorización está basado en los resultados que se obtienen con modelos de mecánicas de los fluidos computacional en los que se estudian las temperaturas alcanzadas a lo largo del túnel en diferentes condiciones de incendios. A su vez el desarrollo de las pautas de monitorización requiere el empleo de herramientas estadísticas y de comparación de soluciones que han sido empleadas para determinar las configuraciones óptimas de colocación de sensores para problemas multiobjetivo. / [CAT] Esdeveniments com els incendis als túnels de Tauern (2000), Sant Gotard (2001) IWuxi Lihu (2010) posen de manifest la gran importància I necessitate de monitoritzar les estructures vulnerables al foc per a poder avaluar la seua seguretat, el dany generat, les zones afectades i, arribat el cas, procedir a la seua demolició de forma segura. En aquestos casos és vital poder detectar el foc de forma primerenca i conéixer la historia de temperaturas, és a dir, el temps d'exposició i les temperaturas màximes aconseguides en funció del temps per a poder avaluar l'estat de l'estructura i el dany aconseguit; a fi de reduir els temps en què l'estructura estiga fora de servici i les pèrdues que açò sol contraure. L'èxit de la monitorització d'estructures sotmeses a foc depén fonamentalment de dos aspectos. Per un costat és fonamental comptar amb sistemes de sensors que siguen capaços de resistir les condicions severes que es generen en un incendi, i al mateix temps siguen fiables, fàcils d'instal lar i econòmics. D'altra banda, és necessari comptar amb pautes de monitorització d'estructures vulnerables a lácció del foc, que guien el disseny de la xarxa de sensors, que indiquen els mètodes més adequats per al processat de les dades i que faciliten la presa de decicions en cas d'incendi. En aquest context general, la present Tesi Doctoral: 1. Desenrotlla sensors de fibra òptica per a la mesura de temperaturas en estructures sotmeses a elevades temperaturas. Les propietats i el comportament d'estos sensors son avaluats en assajos experimentals, emprant forns elèctrics d'elevades temperaturas i forns d'assajos de foc. 2. Establix unes pautes de monitorització en túnels enfront de l'acció del foc que guien sobre els tipus de sensors a emprar, com, on i en quina quantitat han de col locar-se. El desenrotllament dels sensors té una forta component experimental, en la qual s'avaluen distints encapsulats i les propietats resultants dels sensors formats pels distints encapsulats. El comportament dels sensors davant ambient adversos i altres temperaturas es avaluat en assajos de foc que exposen als sensors a flama directa i a gradients de temperaturas de l'ordre dels 200oC/min semblants als díncendis reals. Per la seua banda, el desenrotllament de les pautes de monitorització està basat en els resultats que s'obtenen amb models de mecániques dels fluids computacional on s'estudies les temperaturas aconseguides al llarg del túnel en diferents condicions d'incendis. Al mateix temps, el desenrotllament de les pautes de monitorització requerix l'ocupació de ferramentes estadístiques i de comparació de solucions òptimes en problemes multiobjectius. / Rinaudo, P. (2015). Estudio del encapsulado de sensores de fibra óptica para la medida de muy altas temperaturas y de pautas para su aplicación en la monitorización de túneles sometidos a fuego [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54124 / TESIS

Page generated in 0.0701 seconds