• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

INFLUENCIA DEL CATASTRO INMOBILIARIO URBANO EN EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS HACIENDAS LOCALES. EVALUACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONTROL DE ERRORES.

Marti Gavila, Jesus 06 March 2014 (has links)
El creciente interés de las administraciones públicas locales en utilizar un identificador común georreferenciado para la interrelación de los expedientes administrativos interdepartamentales y la utilización de unos valores actualizados y fiables para el cálculo de la base imponible de sus diferentes impuestos, ha generado por parte de la Dirección General Del Catastro la implantación de una serie de protocolos o procesos, de cara a una actualización eficaz e inmediata de la información catastral de Bienes Inmuebles. El objetivo de esta investigación es la evaluación y cuantificación de la influencia que esta información catastral genera en las administraciones locales para asignar los valores base en la liquidación de tributos, la identificación georreferenciada de los inmuebles y actualización de los diferentes bienes inmuebles que componen un municipio. Se establece una metodología para el estudio de los errores en los datos, tanto los producidos por el técnico al asignar los parámetros subjetivos de la valoración, como los producidos por una desactualización de valores y desfase en el mantenimiento y control de las altas, bajas y modificación de los inmuebles. Se plantean 3 objetivos: 1º Para el control y verificación de los errores por omisión se han desarrollado unas metodologías de estudio basado en software gratuito y teledetección disponibles para cualquier municipio del estado español. 2º Se ha estudiado el desfase entre los valores catastrales y el precio de mercado de los inmuebles, los errores subjetivos en la valoración, asignación de categoría y tipo de reforma, los errores de actualización y mantenimiento, omisión de inmuebles, cambios de uso y errores de superficie, en la base de datos catastral de bienes inmuebles y obtener así unos valores para analizar como afectan estos sobre las arcas de la administración local a través de: Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras y Tasa de basura. 3º Se han diseñado unos protocolos de actuación a establecer entre los diferentes organismos de gestión de los impuestos para agilizar al máximo la actualización de los datos catastrales de los bienes inmuebles de un municipio y conseguir así un padrón actualizado, real y fiable. Los resultados muestran la importancia de los errores estudiados en la base de datos del catastro inmobiliario y como estos influyen directamente en los impuestos de gestionados por las haciendas locales. También concluye la importancia de una coordinación correcta entre los diferentes entes que gestionan los tributos y del técnico catastral al introducir los parámetros de valoración de los inmuebles. / Marti Gavila, J. (2014). INFLUENCIA DEL CATASTRO INMOBILIARIO URBANO EN EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS HACIENDAS LOCALES. EVALUACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONTROL DE ERRORES [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36222 / Alfresco
22

Orientación espacial de múltiples sensores integrados con constreñimientos geométricos.

Navarro Tarin, Santiago 03 June 2014 (has links)
Las plataformas de georreferenciación de sensores, ya sean aerotransportadas, formando parte de los conocidos vehículos no tripulados (UAV), navales o terrestres, están teniendo mucho interés en los últimos años. La utilización de las técnicas de georreferenciación directa permite reducir los tiempos y optimizar la generación de cartografía y datos de distinta naturaleza espacial. El objetivo de esta Tesis es el desarrollo e implementación de un programa informático capaz de integrar tanto la calibración de los sensores ópticos del sistema fotogramétrico multicámara portátil GNSS/INS, como establecer las relaciones geométricas entre los distintos sensores (ópticos y no ópticos) que conforman el soporte multicámara mediante constreñimientos geométricos. Adicionalmente, se pretende estudiar los distintos comportamientos del sistema multicámara portátil GNSS/INS bajo las condiciones geométricas impuestas, variando el número de puntos de apoyo necesarios para alcanzar una orientación absoluta de máxima calidad y fiabilidad en la orientación espacial de los sensores. El método de ajuste de haces de rayos de un bloque de imágenes se utiliza en la calibración de los sensores que integran el sistema fotogramétrico multicámara portátil GNSS/INS. La georreferenciación mixta con puntos de apoyo dotados de coordenadas UTM está también implementada en el programa. El programa captura las coordenadas de la antena GNSS y la orientación de la IMU en el momento de toma de la imagen, generando lo que se conoce como georrefenciación directa de los sensores ópticos mediante un sistema no acoplado / Navarro Tarin, S. (2014). Orientación espacial de múltiples sensores integrados con constreñimientos geométricos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37883 / Alfresco
23

Aportación al estudio de la capacidad de los modelos conceptuales en posicionamiento absoluto preciso (Precise Point Positioning) para tiempo real a través del análisis del rendimiento de productos y prototipos en un escenario multi-constelación GNSS

Capilla Romá, Raquel 08 July 2015 (has links)
[EN] Precise Point Positioning (PPP) method involves an absolute positioning technique from a single receiver with GNSS (Global Navigation Satellite Systems). Its theoretical basis consists of solving the position with observations using a single receiver, with clock and orbit state models, among other products. The main advance concerning the current differential technique is that differential or relative positioning uses the double-differences solution that requires, at least, two receivers to get a precise position or a receiver connected to a network of reference stations. However, until recently, and from a practical point of view, a precise absolute positioning with centimeter accuracy with a single GNSS receiver was considered unfeasible. The reason was the difficulty in cancellation of errors and the ambiguity resolution. The main factor that limits Precise Point Positioning (PPP) accuracy is the dependence on external information, which models the error sources, that is to say: the performance of the orbit and clock products, the quality of the observations, and the effects of the un-modeled or un-calibrated error sources. Precise ionospheric corrections and troposphere state models are also essential in order to improve positioning at centimeter level. Furthermore, in real-time PPP precise streams of products and state models are needed, and they must meet certain requirements of latency and continuous availability. In the case study of real-time positioning, the PPP technique is very sensible to gaps and outliers in the reception of the products and fluctuations in the constellation, producing lost of convergence, delay in initialization and a lack of accuracy in the results. Nowadays, this situation is changing, but it needs to evolve even more, because the real-time determination and the performance of the orbital parameters, clock states or other modeled errors of the GNSS satellites and signals, are still in a stage of improvement by the International GNSS Service, by the Analysis Centers and by researches all around the world. Therefore, the objective of this investigation was the study of Precise Point Positioning technique applied to the real-time case study, considering the performance of the available products in several sceneries and environments. The study focused on its application and how to improve limitations in the performance. The main tasks developed are: -A preliminary study of the multi - constellation context, the state of the art of Precise Point Positioning technique and modeling error sources, (chapters 1 and 2). -The review of the emission of the state models into a standard format and the discussion of the limitations in the alternatives in the generation of the models, (chapters 3 and 4). -The analysis of the optimization of this method with the development of new constellations, by means of the test of new products, and multiple simultaneous observations performed, (chapter 6). -To explore the possibilities of real-time recovering of integer ambiguities for PPP and the impact in the performance, providing practical demonstrations with experimental and standardized approaches, (chapter 7). -To study tactics to provide combined products in quasi-real time and real-time latency, (chapter 8), and in a regional or continental frame, with own applied solutions, (chapter 9). -The design and development of processing and analysis tools, (chapter 5), monitoring and distribution of results with the real-time PPP method, (chapter 10), and the study of potential applications, (chapter 11). / [ES] El método Precise Point Positioning, (PPP), consiste en una técnica de posicionamiento absoluto con un solo receptor GNSS (Global Navigation Satellite Systems). Su fundamento teórico se basa en resolver la posición con las observaciones de un único equipo, utilizando correcciones de osciladores y de órbitas de satélites, entre otros modelos. La potencia del método con respecto a la técnica diferencial reside en que el posicionamiento diferencial o relativo utiliza la solución de dobles diferencias que requiere, al menos, dos receptores para obtener una posición precisa o un receptor conectado a una red de estaciones de referencia. Sin embargo hasta hace poco y a efectos prácticos, un posicionamiento absoluto con precisión de centímetros con un solo equipo se ha considerado irrealizable. El motivo reside en la dificultad de la cancelación de errores y de obtener la resolución de ambigüedades enteras. El principal factor que limita, por tanto, el posicionamiento absoluto preciso es la dependencia de productos externos que modelen las fuentes de error, es decir: el rendimiento de los modelos de órbitas y relojes, la calidad de las observaciones, y los errores no modelados o no calibrados. Las correcciones ionosféricas y modelos de estado de la troposfera también son esenciales para alcanzar precisiones a nivel del centímetro. Por otro lado, si se trabaja con la técnica PPP en tiempo real, se necesita productos y modelos de estado recibidos continuamente a través de paquetes de datos por Internet, que deben cumplir con ciertos requisitos de latencia y disponibilidad continua. En el caso de estudio de posicionamiento en tiempo real, la técnica PPP es además muy sensible a las anomalías y las pérdidas en la recepción de los productos, y a las fluctuaciones de la constelación, produciendo pérdidas de convergencia, retrasos en la inicialización, y falta de continuidad y exactitud en los resultados. En este momento esta situación está experimentando grandes cambios, pero necesita evolucionar aún más, ya que la determinación en tiempo real y el rendimiento de los parámetros orbitales, estados de reloj u otros modelos de error de los satélites GNSS y sus señales, se encuentra todavía en fase de mejora por parte del International GNSS Service, por parte de los Centros de Análisis y por parte de investigadores de todo el mundo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la técnica de posicionamiento Precise Point Positioning enfocada al caso de tiempo real, en base al rendimiento de los productos disponibles en varios escenarios y entornos. El estudio se centró en su aplicación y en la implementación de soluciones para mejorar sus limitaciones. Las principales tareas desarrolladas son: -Un estudio preliminar del entorno multi-constelación, del estado del arte de la técnica Precise Point Positioning, así como de los errores a modelar, (capítulos 1 y 2). -La supervisión de la emisión de modelos en un formato estándar, y la discusión de las limitaciones existentes en las alternativas para su generación, (capítulos 3 y 4). -El análisis de la optimización de este método con el desarrollo de nuevas constelaciones, a través de la evaluación de nuevos productos y sesiones simultáneas de observación, (capítulo 6). -La exploración de las posibilidades de recuperación de la naturaleza entera de las ambigüedades y su repercusión en términos de rendimiento, proporcionando demostraciones reales, con aproximaciones experimentales y estandarizadas, (capítulo 7). -El estudio de las tácticas para proporcionar productos combinados robustos en tiempo quasi-real y real, (capítulo 8), y en un marco regional o continental, (capítulo 9), con soluciones propias aplicadas. -El diseño y desarrollo de herramientas de cálculo y apoyo, (capítulo 5), de monitorización y distribución de resultados procedentes de PPP en tiempo real, (capítulo 10), y el e / [CAT] El mètode Precise Point Positioning, (PPP), consisteix en una tècnica de posicionament absolut amb un sol receptor GNSS (Global Navigation Satellite Systems). El seu fonament teòric consisteix a resoldre la posició amb observacions d'un únic equip utilitzant correccions d'oscil¿ladors i d'òrbites de satèl¿lits, entre altres models. La potència del mètode respecte a la tècnica diferencial és que el posicionament diferencial o relatiu utilitza la solució de dobles diferències que requereix, almenys, dos receptors per a obtenir una posició precisa o un receptor connectat a una xarxa d'estacions de referència. No obstant això, fins fa poc i a efectes pràctics, un posicionament absolut amb precisió de centímetres amb un sol equip GNSS s'ha estat considerant irrealitzable. El motiu es troba en la dificultat de la cancel¿lació d'errors i d'obtenir la resolució d'ambigüitats senceres. El principal factor que limita, per tant, el posicionament absolut precís és la dependència de productes externs que modelen les fonts d'error, es a dir: el rendiment dels models d'òrbites i oscil¿ladors, la qualitat de les observacions, i els errors no modelats o no calibrats. Les correccions ionosfèriques i models d'estat de la troposfera també són essencials per a aconseguir precisions a nivell del centímetre amb un equip. D'altra banda, si es treballa amb la tècnica PPP en temps real, es necessita productes i models d'estat rebuts contínuament a través de paquets de dades per Internet, que han de complir amb certs requisits de latència i disponibilitat contínua. En el cas d'estudi de posicionament en temps real, la tècnica PPP és a més molt sensible a les anomalies i les pèrdues en la recepció dels productes, i a les fluctuacions de la constel¿lació, produint pèrdues de convergència, retards en la inicialització i falta de continuïtat i exactitud en els resultats. En aquest moment aquesta situació està experimentant grans canvis, però necessita evolucionar encara més, ja que la determinació en temps real i el rendiment dels paràmetres orbitals, els estats de rellotge o altres models d'error dels satèl¿lits GNSS i els seus senyals, es troben encara en fase de millora per part de l'International GNSS Service, per part dels Centres d'Anàlisi i per part d'investigadors de tot el món. Per tant, l'objectiu d'aquest treball ha consistit en l'estudi de la tècnica Precise Point Positioning enfocat al cas de temps real, fonamentat amb el rendiment dels productes disponibles a diversos escenaris i entorns. L'estudi es va centrar en la seva aplicació i en la implementació de solucions per millorar les limitacions en la seua productivitat. Les principals tasques desenvolupades són: -Un estudi preliminar de l'entorn multi-constel¿lació, l'estat de l'art de la tècnica Precise Point Positioning, així com dels errors a modelar, (capítols 1 i 2). -La supervisió de l'emissió de models amb un format estàndard, i la discussió de les limitacions en les alternatives a la generació de models, (capítols 3 i 4). -Anàlisi de l'optimització d'aquest mètode amb el desenvolupament de noves constel¿lacions, amb l'avaluació de nous productes i múltiples sessions simultànies d'observació, (capítol 6). -L'exploració de les possibilitats de recuperació de la naturalesa sencera de les ambigüitats i la seva repercussió en termes de rendiment, proporcionant demostracions reals, utilitzant aproximacions experimentals i estandarditzades, (capítol 7). -L'estudi de les tàctiques per a proporcionar productes combinats robustos en temps quasi-real i en temps real, (capítol 8), i en un marc regional o continental, amb solucions pròpies aplicades, (capítol 9). -El disseny i desenvolupament d'eines de càlcul i suport (capítol 5), de monitorització i distribució de resultats aplicats al cas de PPP en temps real, (capítol 10), i l'estudi de potencials aplicacions de la tècnica, (capí / Capilla Romá, R. (2015). Aportación al estudio de la capacidad de los modelos conceptuales en posicionamiento absoluto preciso (Precise Point Positioning) para tiempo real a través del análisis del rendimiento de productos y prototipos en un escenario multi-constelación GNSS [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52814 / TESIS
24

Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonio

Alonso-Monasterio Fernández, Pau 23 June 2014 (has links)
Los mapas para la visita turística de lugares con patrimonio son uno de los tipos de cartografía más extendidos y editados, pero a pesar de ello no cuentan con la calidad necesaria que se espera de ellos para que favorezcan una experiencia satisfactoria de los visitantes, así como para contribuir a las necesidades de gestión del patrimonio que representan. Frente a esta problemática, la investigación se plantea como objetivo general determinar cómo este tipo de mapas pueden mejorar su eficiencia como documentos comunicativos e interpretativos del patrimonio. Para ello, el trabajo aborda la tarea a partir de tres fases. La primera analiza los conocimientos que aportan a la cuestión las disciplinas de Interpretación del patrimonio, Psicología cognitiva, Cartografía y Diseño gráfico, y en cada capítulo se seleccionan los que son de utilidad para la mejora de la eficiencia y además se adecúan las técnicas y procedimientos elegidos al caso particular de los mapas turísticos. En la segunda fase se analizan más de 230 mapas turísticos de diferentes regiones geográficas a nivel mundial, se diseñan más de una decena de propuestas reales de mapas turísticos y se realizan entrevistas a expertos en patrimonio, turismo y cartografía. Y la tercera fase aborda la cultura cartográfica de los usuarios del mapa mediante los resultados de 250 encuestas a universitarios. Los resultados del trabajo muestran que la calidad de algunos mapas desde el punto de vista cartográfico es buena, pero que, en general, no se ajustan a las necesidades de los visitantes, pues el estudio realizado sobre población universitaria fundamenta la afirmación de que se ha sobreestimado la cultura cartográfica de los usuarios de estos mapas. Por ello, la tesis aporta la propuesta de un nuevo producto cartográfico temático: el ¿mapa turístico interpretativo¿, cuya originalidad reside en que se trata de un documento que sirve para guiar e informar a los visitantes de un sitio cuyo atractivo turístico principal es el patrimonio, pero además interpreta dicho patrimonio, para contribuir a su aprecio y su conservación. Este mapa abre la puerta a un nicho de mercado ignoto que hay que acometer de forma profesional, y el trabajo establece de forma sintética las cualidades que deberían tener los contenidos de este mapa. Desde el punto de vista turístico, esta investigación contribuye a mejorar la gestión de los visitantes de sitios con patrimonio, favoreciendo el confort de los visitantes, y por tanto elevando su satisfacción, pues facilita el acceso intelectual y emocional al patrimonio. Asimismo, propone nuevas herramientas de sensibilización y divulgación de los valores y funciones del patrimonio, que permiten transmitir los objetivos de gestión al público que lo visita, gracias a las técnicas de comunicación estratégica, que persiguen unos objetivos concretos establecidos por los gestores del sitio. Como ventaja añadida, los resultados y las propuestas realizadas presentan una gran extrapolabilidad a ámbitos digitales como la Web o aplicaciones para smartphones. Además, la investigación abarca el ámbito internacional, aportando universalidad a los resultados obtenidos. / Alonso-Monasterio Fernández, P. (2014). Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38249 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
25

Obtención de líneas de costa con precisión sub-píxel a partir de imágenes Landsat (TM, ETM + y OLI)

Almonacid Caballer, Jaime 30 March 2015 (has links)
En esta tesis se presenta un método y una serie de herramientas informáticas para obtener automáticamente la posición de líneas de costa partiendo de imágenes registradas por los satélites Landsat (5,7 y 8) con un nivel de precisión cercano a 5,5 m (EMC). Para conseguirlo se han resuelto tres cuestiones: (i) la definición de un algoritmo de extracción automática de la línea de costa a nivel subpíxel, (ii) la georreferenciación de las sucesivas imágenes también a nivel sub-píxel y (iii) la adaptación específica a los distintos tipos de imágenes Landsat. El método desarrollado se sustenta en el análisis de las bandas del infrarojo próximo y medio, en las que existe una diferencia muy marcada en la respuesta radiométrica del agua y el suelo. Una umbralización inicial permite la detección de la línea de costa a nivel píxel. Alrededor de tal línea, se aplica el algoritmo propuesto para alcanzar la precisión sub-píxel. Concretamente, se ajusta una función alrededor de cada píxel de la línea aproximada y, sobre dicha función matemática, se deducen, realizando perfiles transversales, los puntos de máximo gradiente. Finalmente, el promedio de tales puntos define la posición de la línea de costa. En primer lugar se ha evaluado el algoritmo sobre imágenes QuickBird (2,4 m de resolución espacia) definido la posición verdadera de la línea de costa mediante fotointerpretación para servir de referencia. Posteriormente, se han remuestreado esas mismas imágenes a tamaños de píxeles similares a los de las imágenes Landsat, se ha aplicado al algoritmo propuesto y evaluado frente a la línea de referencia. En segundo lugar, se ha propuesto y evaluado un método de georreferenciación basado en la correlación cruzada. Para realizar una evaluación independiente de las líneas de costa, se ha generado un conjunto de imágenes de traslación conocida. Al aplicar el método propuesto y comparar sus resultados con la traslación conocida se ha podido describir el comportamiento de los errores. Los errores observados se acercan a los 0,1 píxeles. Esto implica, al aplicarse sobre imágenes con una resolución igual a la de Landsat (30m/píxel), un error esperable de 2 m. En tercer lugar, se han unificado los procesos de obtención de la línea de costa y de georreferenciación para su aplicación sobre las bandas infrarrojas de Landsat TM/ETM/OLI. Para la validación, se han tomado como referencia ciertas zonas de costa que no han sufrido variaciones en el tiempo de estudio. Se ha demostrado que la reflectancia de las zonas terrestres próximas a la costa afecta a la posición de la línea de costa que obtiene el algoritmo. Este comportamiento ha podido ser descrito estadísticamente. De esta manera, en función de qué sensor y banda se empleen, es posible corregir la línea de costa y llevarla a su posición definitiva. Tomando el total de líneas de costa analizadas se obtiene un error medio cuadrático de 5,5 m. Una vez establecido el nivel de precisión que se consigue con la metodología propuesta en la tesis se abordan dos aplicaciones específicas: (i) un estudio sobre el impacto de una serie de temporales costeros sobre un amplio segmento de playas arenosas (100 km) y los procesos de recuperación de esas playas y (ii) un estudio de la tendencia a medio plazo (casi treinta años) de un segmento costero (14 km). Estos dos estudios han permitido mostrar la utilidad de las líneas de costa así obtenidas, evidenciando que aportan una nueva fuente de información para los estudios de la dinámica de las playas. Si bien la metodología presenta algunas limitaciones, resulta claro que también resuelve otras que son propias del resto del fuentes de datos disponibles para los estudios de la dinámica costera. / Almonacid Caballer, J. (2014). Obtención de líneas de costa con precisión sub-píxel a partir de imágenes Landsat (TM, ETM + y OLI) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48462 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
26

[en] A PROPOSAL FOR MODELING THE UNCERTAINTY PROPAGATION IN CARTOGRAPHIC LOCATION METHODS BASED ON WIRELESS TECHNOLOGIES / [pt] UMA PROPOSTA PARA MODELAGEM DA PROPAGAÇÃO DE INCERTEZAS EM MÉTODOS DE LOCALIZAÇÃO CARTOGRÁFICA BASEADOS EM TECNOLOGIAS SEM FIO

EDUARDO DA SILVA LEMA DEL RIO 01 November 2018 (has links)
[pt] Neste trabalho, foca-se em uma solução alternativa para se expressar a incerteza de medição que é aplicada na localização por identificação por rádio-frequência (RFID). Elabora-se um modelo para a expressão da incerteza de medição, incerteza máxima possível diferencial (IMPD), que aplica-se aos métodos de identificação de células (Cell-Id ou Cid), vizinho mais próximo (VMP) e trilateração (3L) e que possa servir de auxílio à escolha dos parâmetros relevantes para localização, antes da implementação. Propõe-se uma modificação da Cell-ID, denominada Cell-ID média (MCid), e constrói-se o modelo de incertezas tanto para a Cid quanto para a MCid, levando em conta os parâmetros não considerados no modelo da literatura. Os modelos propostos neste trabalho levam, naturalmente, à definição de um alcance ótimo para as tags. Consequentemente, derivam-se fórmulas fechadas para a sua determinação direta e rápida. Com todo o ferramental construído, desenvolveu-se um experimento numérico aplicado à localização de chamadas de emergência segundo critérios do E911, cujos resultados indicaram a possibilidade de localização com a metodologia proposta, ainda que o alcance varie de 40 m em magnitude, em relação ao alcance esférico geralmente adotado na literatura. Mostrou-se como modelar a incerteza dos métodos VMP e 3L e também se comparou a incerteza de medição determinada pelo método proposto neste trabalho com a determinada tanto por simulação de Monte Carlo quanto pela lei de propagação de incertezas. Os resultados indicaram que o método proposto pode estimar a incerteza para altas probabilidades de abrangência, sendo especialmente útil quando nem todas as grandezas de entrada podem ser medidas. / [en] In this work, the focus is on an alternative solution for expressing the uncertainty of a measurement, which is applied in location by the identification through radio-frequency (RFID). A proposal of a model for the expression of measurement uncertainty is presented, named as the maximum possible differential uncertainty (IMPD, in Portuguese), and its application to the Cell-Id (Cid), nearest neighbor (VMP, in Portuguese) and trilateration (3L) methods that may be of use for choosing the relevant parameters for location before implementation. A modification of Cell-ID is proposed, named mean Cell-ID (MCid), and built the error model for both Cid and MCid, taking into account the parameters not considered in the literature. The models proposed in this work conducted, naturally, to the definition of an optimal range for the tags. Consequently, it is derived closed formulae for its direct and fast determination. Finally, with all the tools built, a numerical experiment applied to the location of emergency calls is developed, according to criteria for the E911 (Enhanced 911). The results indicated the possibility of positioning, even if the range shows variations of 40 m, in magnitude, in relation to the spherical range generally adopted in the literature. It was shown how to model the uncertainty of VMP and 3L, and performed a comparison between the measurement uncertainty as given by the method proposed in this work with the one determined by a Monte Carlo simulation. The results indicate that the proposed approach can estimate the measurement uncertainty for high coverage probabilities, and that it is especially useful when one or more input quantities cannot be measured.
27

Análisis territorial de la ganadería de la Comunidad Valenciana mediante tecnologías SIG y análisis multicriterio

Gallego Salguero, Aurea Cecilia 04 May 2015 (has links)
El sector ganadero se ha transformado en las últimas décadas por diversos motivos. Por un lado, se produjo un aumento de la demanda de alimento debido al crecimiento de la población, lo que propició, a su vez, cambios en las políticas agrarias europeas, para adaptar los sistemas de producción a la situación existente. Estos cambios provocaron que, a la larga, existiese un excedente de productos agropecuarios y que las actividades ganaderas dependieran en gran medida de las subvenciones y, por lo tanto, de las propias políticas agrarias. Por otro lado, existe una creciente preocupación sobre la conservación del medioambiente por parte de las administraciones públicas. Este hecho ha propiciado la creación de nuevas normas, con exigencias crecientes, orientadas al control y la prevención de la contaminación de la ganadería, considerada como una de las actividades más contaminantes. Todo esto, trae como consecuencia una necesidad de adaptación de las zonas ganaderas a las nuevas exigencias tanto medioambientales, como sectoriales y, por extensión, sociales. En este contexto, el objetivo de este estudio es conocer la situación de la distribución de la ganadería en la Comunidad Valenciana y la problemática asociada a las explotaciones ganaderas. Para ello, se ha estudiado, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica y técnicas de Evaluación Multicriterio, las zonas ganaderas más problemáticas a partir del análisis de criterios sectoriales, medioambientales y sociales asociados a las mismas. En el criterio medioambiental se ha tenido en cuenta la distancia de las explotaciones con respecto a los núcleos de población cercanos, la distancia tanto entre explotaciones de la misma especie como de diferente especie y la calificación del suelo en la ubicación de la explotación. En el criterio medioambiental se ha analizado el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en caso de vertido accidental de residuos ganaderos. En el criterio social se ha evaluado la posibilidad de que las explotaciones ganaderas ocasiones molestias por malos olores a la población cercana. De este modo, se han localizado las zonas ganaderas más conflictivas y se ha analizado de forma pormenorizada la problemática en cada una de ellas, proporcionando una herramienta útil para que la toma de decisiones en la elaboración de las medidas correctoras por parte de la administración correspondiente sea más eficiente. / Gallego Salguero, AC. (2015). Análisis territorial de la ganadería de la Comunidad Valenciana mediante tecnologías SIG y análisis multicriterio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49621 / TESIS
28

Desarrollo y análisis de un sistema para la determinación de la dinámica del movimiento más general de la azotea de un edificio de gran altura y su evolución en el tiempo

Quesada Olmo, María Nieves 01 December 2019 (has links)
[EN] The goal of this research is to analise and to develop a system that allows the determination of the most general movement dynamics of a tall building, as well as to quantify its evolution over time by means of Gaussian algorithms revision and by applying GNSS techniques and methodologies. In this thesis, the oscillation of the control quadrilateral located on the roof of the ``Torre Espacio'' bulding and determined by a high precision survey network is assessed rigorously with the method of sequential solution with addition of variables or parameters using VRS-RTK techniques. It is the data processing, together with the gaussian adjustment methodology based on a conditional tax own physical reality and analysis of partial and final results allowing us to achieve a high level of confidence that translates into effective management real-time risk. In parallel, the instantaneous and simultaneous precision of each antenna in every moment is determined. That is the error surface and the individual, simultaneous reliability of each GNSS receiver. Prior to assessing the structure dynamics, the sensitivity threshold is computed, under which nothing can be affirmed or denied with respect to the displacement produced in the control structure. It involves testing the accuracy of the instrumentation GNSS and gaussian initial adjustment mathematical model. The project concludes with the development of a warning system that is activated at the time when the movement of the building reaches a preset threshold. / [ES] El objeto de la investigación es analizar y desarrollar un sistema que permita determinar la dinámica más general del movimiento de un edificio de gran altura, así como cuantificar su evolución en el tiempo. Dicho sistema se plantea mediante la revisión de los algoritmos gaussianos y la aplicación de metodologías y técnicas GNSS. En este trabajo se determina rigurosamente, mediante el método general de Ajustes Coordinados con adición de funciones de variables o parámetros, la situación de oscilación del cuadrilátero de control conformado por una red microgeodésica local y observado con técnicas VRS-RTK ubicado en la planta de coronación del edificio Torre Espacio de Madrid. Es precisamente el tratamiento de los datos, la metodología gaussiana de ajuste en función de un condicionado propio impuesto por la realidad física y el análisis de los resultados parciales y finales lo que nos permite alcanzar un alto nivel de fiabilidad que se traduce en una gestión eficaz del riesgo en tiempo real. Paralelamente se determina la precisión instantánea y simultánea de cada antena y en cada momento, esto es la superficie de error y la fiabilidad individual y simultánea de la posición de cada receptor GNSS. Previo a la evaluación de la dinámica de la estructura, se calcula el umbral de precisión o ``sensibilidad'', por debajo del cual nada puede afirmarse o negarse con respecto al desplazamiento producido en la estructura a controlar. Supone contrastar la precisión de la instrumentación GNSS y del modelo matemático inicial de ajuste gaussiano. El proyecto concluye con el desarrollo de un sistema de alerta que se activa en el momento en que el movimiento del edificio alcanza un umbral preestablecido. / [CAT] L'objecte de la investigació és analitzar i desenvolupar un sistema que permeta determinar la dinàmica més general del moviment d'un edifici de gran alçada, així com quantificar la seua evoluvió en el temps. Aquest sistema es plantaja mitjançant la revisió dels algorismes Gaussians i l'aplicació de metodologies y tècniques GNSS. En aquest treball es determina rigorosament, mitjançant el mètode general d'Ajusts Coordinats amb adició de de funcions de variables o paràmetres, la situació d'oscilació del quadrilàter de control conformat per una xarxa microgeodèsica local i observant amb tècniques VRS-RTK localitzat a la planta de coronació de l'edifici TorreEspacio de Madrid. És precisament el tractament de les dades, la metodologia Gaussiana d'ajust en funció d'un condicionat propi imposat per la realitat física y l'anàlisi dels resultats parcials i finals el que ens permet arribar a un alt nivell de fiabilitat, que es tradieix en una gestió eficaç del risc en temps real. Paral·lelament es determina la precisió instantània i simultània de cada antena i en cada moment, es a dir la superfície d'error i la fiabilitat individual i simultània de la posició de cada receptor GNSS. Previament a l'evaluació de la dinàmica de l'estructura, es calcula l'umbral de precisió o ``sensibilitat'', per davall de la qual no es por afirmar o negar res respecte al desplaçament produït en l'estructura a controlar. Això suposa contrastar la precisió de la instrumentació GNSS i del model matemàtic inicial d'ajust Gaussià. El projecte conclou amb el desenvolupament d'un sistema d'alerta que s'activa en el moment en que el moviment de l'edifici arriba a un umbral preestablert. / Quesada Olmo, MN. (2015). Desarrollo y análisis de un sistema para la determinación de la dinámica del movimiento más general de la azotea de un edificio de gran altura y su evolución en el tiempo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58993 / TESIS
29

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ALGORITMOS PARA CLASIFICAR DATOS LIDAR EN AREAS URBANAS

Sánchez Lopera, José 07 January 2016 (has links)
[EN] Light detection and ranging (LiDAR) is a remote-sensing technique used to obtain three-dimensional (3D) information of the Earth quickly and accurately. In recent years, LiDAR technology systems have been intensively used in different urban applications such as map updating, communication analysis and virtual city modeling. In all applications mentioned is a prerequisite to detect the different objects in the scene. In this regard, one of the most challenging topics is considered to be automatic object classification due to the large variety of natural and man-made objects. The increasing demand for a fast, efficient and automatic algorithm to extract three-dimensional urban features was the motive behind this thesis. Specifically, the objective of the research is the development and implementation of efficient algorithms in the field of classification of objects in complex urban areas with minimal dependence on preset thresholds, in order to achieve a greater degree of automation and greater consistency in the results. The developed algorithms cover all phases of processing and pre-processing of LiDAR data, from the organization of the point cloud in spatial data structures to the neighbourhood definition, filtering and outlier detection and the classification of different entities that make up the scene. Furthermore , the whole pipeline proposed herein is fully automatic and is developed in C++. The proposed classification process detects four entities: bare earth, bridges, buildings and vegetation with small objects. To identify each class different algorithms have been developed and evaluated on two complex urban areas. To filter outliers different algorithms have been developed based on analysis of the neighborhood in terms of distribution of altitudes. In this regard, the best results are achieved by using a multiprocess approach with adaptive thresholds, achieving an overall classification accuracy of 99.9%. Bare earth is classified using a new densification method that combines segmentation techniques and features of other methods such as morphological filters and interpolation-based Methods. The inclusion of additional analysis improves the classification, achieving an average of errors less than 0,5 % for both data test. The classification of bridges is carried out by detecting edges and directional analysis of the structural continuity. Once again, the best results are achieved by using a multiprocess algorithm with adaptive thresholds. To differentiate the buildings from vegetation and other small objects is introduced the new concept of angular classification. The more precise classification is obtained by combining the angular classifier with texture analysis techniques, achieving an average errors in building class in the range of 0,40 % and 1,52 %, depending on the application zone. The experimental results confirm the high accuracy achieved to automatically classify urban objects in complex areas. Furthermore, it is noteworthy that the best results are obtained by multiprocess algorithms with adaptive thresholds or combining algorithms with different approaches. This latter aspect is one of the greatest contributions of the research proposed. / [ES] Light Detection and Ranging (LiDAR) es una técnica fotogramétrica y de teledetección frecuentemente utilizada para obtener con rapidez y precisión densa información 3D de la superficie terrestre. En los últimos años, la tecnología LiDAR ha sido ampliamente utilizada en diferentes aplicaciones dentro de entornos urbanos tales como la actualización cartográfica, el análisis de comunicaciones y el modelado de ciudades virtuales. En todas las aplicaciones mencionadas resulta necesario detectar las distintas entidades que conforman la escena como paso previo. En este sentido, conseguir una clasificación automática es uno de los aspectos que mayor dificultad presenta debido a la gran variedad de objetos naturales y artificiales. La creciente demanda de un algoritmo rápido, eficiente y automático para extraer características urbanas en tres dimensiones motivó el desarrollo de la presente tesis. Concretamente, el objetivo de la investigación es el desarrollo e implementación de algoritmos eficientes en el ámbito de la clasificación de entidades en áreas urbanas complejas que posean una dependencia mínima con respecto a los parámetros umbrales preestablecidos, con el fin de conseguir así un mayor grado de automatización y una mayor homogeneidad en los resultados. Los algoritmos desarrollados abarcan la totalidad de fases propias del tratamiento y pre-procesado de datos LiDAR, desde la organización de la nube de puntos en estructuras espaciales de datos hasta la definición del vecindario, la detección y filtrado de errores groseros y la clasificación de las distintas entidades que componen la escena. Asimismo, toda la metodología propuesta es totalmente automática y se ha implementado en C++. El proceso de clasificación propuesto detecta un total de cuatro entidades: terreno, puentes, edificios y vegetación junto con pequeños objetos. Para identificar cada clase diferentes algoritmos han sido desarrollados y evaluados sobre dos zonas test urbanas de gran complejidad. Para filtrar errores groseros se han desarrollado distintos algoritmos basados en el análisis del vecindario en cuanto a distribución de altitudes. En este sentido, el que obtiene mejores resultados utiliza un enfoque multiproceso con parámetros umbrales adaptativos, alcanzando una exactitud global de la clasificación del 99,9%. El terreno es clasificado mediante un nuevo método de densificación que combina técnicas de segmentación y características propias de otros métodos como filtros morfológicos y filtros basados en interpolación de superficies. La inclusión de análisis adicionales mejora la clasificación, consiguiendo una media de errores para ambas zonas test menor al 0,5 %. La clasificación de puentes se realiza mediante la localización de bordes y el posterior análisis direccional de la continuidad estructural. De nuevo, los mejores resultados se alcanzan al utilizar un algoritmo multiproceso con parámetros adaptativos. Para diferenciar los edificios de la vegetación y otros pequeños objetos se introduce el nuevo concepto de clasificador angular. La clasificación más precisa se obtiene al combinar el clasificador angular con técnicas de análisis de texturas, consiguiendo una media de errores en la clase edificio que oscila entre 0,40 % y 1,52 % dependiendo de la zona test. Los resultados experimentales confirman la alta precisión conseguida en la clasificación automática de entidades en zonas urbanas complejas.. Además, cabe destacar que los resultados más precisos se obtienen al utilizar algoritmos multiproceso que ajustan automáticamente los parámetros umbrales, o bien al combinar algoritmos con enfoques distintos. Siendo este aspecto uno de los mayores aportes de la investigación. / [CAT] Light Detection and Ranging (LiDAR) és una tècnica fotogramètrica i de teledetecció freqüentment utilitzada per obtenir amb rapidesa i precisió densa informació 3D de la superfície terrestre. En els últims anys, la tecnologia LiDAR ha estat àmpliament utilitzada en diferents aplicacions dins d'entorns urbans com ara l'actualització cartogràfica, l'anàlisi de comunicacions i el modelat de ciutats virtuals, En totes les aplicacions esmentades resulta necessari detectar les diferents entitats que conformen l'escena com a pas previ. En aquest sentit, aconseguir una classificació automàtica és un dels aspectes que més dificultat presenta a causa de la gran varietat d'objectes naturals i artificials. La creixent demanda d'un algoritme ràpid, eficient i automàtic per extraure característiques urbanes en tres dimensions va motivar el desenvolupament d'aquesta tesi. Concretament, l'objectiu de la investigació és el desenvolupament i implementació d'algoritmes eficients en l'àmbit de la classificació d'entitats en àrees urbanes complexes que posseïxen una dependència mínima pel que fa als paràmetres umbrals preestablerts, per tal d'aconseguir així un major grau de automatització i una major homogeneïtat en els resultats. Els algoritmes desenvolupats comprenen la totalitat de fases pròpies del tractament i pre-processat de dades LiDAR, des de l'organització del núvol de punts en estructures espacials de dades fins a la definició del veïnat, detecció i filtrat d'errors grossers i la classificació de les diferents entitats que componen l'escena. Així mateix, tota la metodologia proposada és totalment automàtica i s'ha desenvolupat en C++. El procés de classificació proposat detecta un total de quatre entitats: terreny, ponts, edificis i vegetació juntament amb petits objectes. Per identificar cada classe diferents algoritmes han estat desenvolupats i avaluats sobre dues zones test urbanes de gran complexitat. Per filtrar errors grossers s'han desenvolupat diferents algoritmes basats en l'anàlisi del veïnat quant a distribució d'altituds. En aquest sentit, el que obté millors resultats utilitza un enfocament multiprocés amb paràmetres umbrals adaptatius, aconseguint una exactitud global de la classificació del 99,9%. El terreny és classificat mitjançant un nou mètode de densificació que combina tècniques de segmentació i característiques pròpies d'altres mètodes com filtres morfològics i filtres basats en interpolació de superfícies. La inclusió d'anàlisis addicionals millora la classificació, aconseguint una mitjana d'errors per a ambdues zones test menor al 0,5 %. La classificació de ponts es realitza mitjançant la localització de vores i la posterior anàlisi direccional de la continuïtat estructural. De nou, els millors resultats s'aconsegueixen amb la utilització d'un algoritme multiprocés amb paràmetres adaptatius. Per diferenciar els edificis de la vegetació i altres petits objectes s'introdueix el nou concepte de classificador angular. La classificació més precisa s'obté combinant el classificador angular amb tècniques d'anàlisis de textures, aconseguint una mitjana d'errors a la classe edifici que oscil¿la entre 0,40 % i 1,52 % depenent de la zona test. Els resultats experimentals confirmen l'alta precisió aconseguida en la classificació automàtica d'entitats en zones urbanes complexes. A més, cal destacar que els resultats més precisos s'obtenen utilitzant algoritmes multiprocés que ajusten automàticament els paràmetres umbrals, o bé combinant algoritmes amb enfocaments diferents. Aquest aspecte es una de les majors aportacions de la investigació. / Sánchez Lopera, J. (2015). DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ALGORITMOS PARA CLASIFICAR DATOS LIDAR EN AREAS URBANAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59395 / TESIS
30

Estudio de las necesidades hídricas de humedales españoles: condicionantes legales y posibilidades metodológicas

Sánchez Navarro, Rafael 05 April 2016 (has links)
[EN] Despite their recognized economic, social, cultural and environmental value, European lakes and wetlands are under severe pressures that threaten its conservation. Given that water withdrawals are among their most common pressures, the fact of ensure an adequate flood regime is considered a key factor in maintaining its rich biodiversity and associated ecosystem services. The objective of this thesis is to develop a methodology to meet the water needs of these ecosystems, based on sound scientist foundations and in compliance with legal requirements. This thesis first performs a synthesis of the legal framework for the protection of wetlands, both Spanish and EU level. The legal analysis was oriented to answer relevant questions around the concept of wetland, legal terminology, protection levels, etc. This analysis has been complemented with a review and synthesis of scientific and technical fundamentals that explain the role of the flood regime in the composition and distribution of species and the interactions between them, the natural processes involved and the abiotic environment. There has also been a review of the calculation methods of the water needs of lakes and wetlands, both in Spain and internationally. These three aspects (legal, scientific and technical) have served as a basis for designing the methodology for calculating the water needs of lakes and wetlands made in this thesis. The theoretical development of this calculation method is complemented with the application in five emblematic Spanish wetlands. These case studies allow assess the applicability of the methodology in very different types of wetlands, including a high mountain lake, endorheic inland wetlands and wetlands linked to river systems. Based on the available information, you carried out biological tests to validate the proposed water needs based on the flood regime with their environmental objectives, primarily for the good ecological status and favorable conservation status of selected habitats and species. Finally, the results from the methodology proposed in the thesis are discussed in the context of the scientific principles of ecosystem management and other methodologies used for that purpose. The case studies have allowed analyzing their applicability and the particularities of each one. You have also evaluated the benefits that could be obtained by applying the methodology at the national, European and international level, including its overall contribution to a more sustainable use of water. / [ES] Pese a su reconocido valor económico, social, cultural y ambiental, los lagos y humedales europeos están sometidos a fuertes presiones que amenazan su conservación. Teniendo en cuenta que las extracciones de agua figura entre sus afecciones más comunes, garantizar un régimen de inundación adecuado se considera un factor clave para mantener su rica biodiversidad y los servicios ambientales asociados. El objetivo de esta tesis es el desarrollo de una metodología para conocer las necesidades hídricas de estos ecosistemas, sobre la base de sólidos fundamentos científicos y en cumplimiento de las exigencias legales. En la tesis se realiza en primer lugar una síntesis del marco jurídico de protección de los humedales, tanto a nivel español como comunitario. El análisis legal se ha orientado a responder preguntas relevantes que han girado en torno al concepto de humedal, terminología legal, niveles de protección, etc. Este análisis se ha complementado con una revisión y síntesis de los fundamentos científicos y técnicos que explican el papel del régimen de inundación en la composición y distribución de las especies, así como las interacciones entre ellas, los procesos naturales que intervienen y el medio abiótico. También se ha realizado una revisión de los métodos de cálculo de las necesidades hídricas de lagos y humedales, tanto en España como a nivel internacional. Estos tres aspectos (legal, científico y técnico) han servido de base para diseñar la metodología para el cálculo de las necesidades hídricas de lagos y humedales formulada en esta tesis. El desarrollo teórico de esta metodología de cálculo se complementa con la aplicación a 5 humedales emblemáticos españoles. Estos casos de estudio permiten en primer lugar valorar la aplicabilidad de la metodología en tipos de humedales muy diferentes, incluyendo un lago de alta montaña, humedales endorreicos interiores y humedales ligados a sistemas fluviales. En función de la información disponible, se llevan a cabo análisis biológicos para validar las propuestas de necesidades hídricas basadas en el régimen de inundación con sus respectivos objetivos ambientales, fundamentalmente con el buen estado ecológico y el estado de conservación favorable de hábitats y especies seleccionadas. Finalmente, con los resultados obtenidos se discute el enfoque y diseño de la metodología propuesta en la tesis en el contexto de los principios científicos de la gestión ecosistémica y otras metodologías empleadas al efecto. Los casos de estudio han permitido valorar su aplicabilidad y las particularidades de cada uno de ellos. También se han valorado los beneficios que se podrían obtener con la aplicación de la metodología en el ámbito nacional, europeo e internacional, incluyendo su contribución general para un uso más sostenible del agua. / [CAT] Malgrat el seu reconegut valor econòmic, social, cultural i ambiental, els llacs i zones humides d'Europa estan sotmesos a fortes pressions que amenacen la seva conservació. Tenint en compte que les extraccions d'aigua figura entre les afeccions més comuns, garantir un règim d'inundació adequat es considera un factor clau per mantenir la seva rica biodiversitat i els serveis ambientals associats. L'objectiu d'aquesta tesi és el desenvolupament d'una metodologia per conèixer les necessitats hídriques d'aquests ecosistemes, sobre la base de sòlids fonaments científics i en compliment de les exigències legals. A la tesi es realitza en primer lloc una síntesi del marc jurídic de protecció de les zones humides, tant a nivell espanyol com comunitari. L'anàlisi legal s'ha orientat a respondre preguntes rellevants que han girat al voltant del concepte de zona humida, terminologia legal, nivells de protecció, etc. Aquesta anàlisi s'ha complementat amb una revisió i síntesi dels fonaments científics i tècnics que expliquen el paper del règim d'inundació en la composició i distribució de les espècies, així com les interaccions entre elles, els processos naturals que intervenen i el medi abiòtic. També s'ha realitzat una revisió dels mètodes de càlcul de les necessitats hídriques de llacs i zones humides, tant a Espanya com a nivell internacional. Aquests tres aspectes (legal, científic i tècnic) han servit de base per dissenyar la metodologia per al càlcul de les necessitats hídriques de llacs i aiguamolls formulada en aquesta tesi. El desenvolupament teòric d'aquesta metodologia de càlcul es complementa amb l'aplicació a cinc aiguamolls emblemàtics espanyols. Aquests casos d'estudi permeten en primer lloc valorar l'aplicabilitat de la metodologia en tipus d'ecosistemes molt diferents, incloent un llac d'alta muntanya, zones humides endorreiques interiors i aiguamolls lligats a sistemes fluvials. En funció de la informació disponible es duen a terme anàlisis biològiques per validar les propostes de necessitats hídriques basades en el règim d'inundació amb els seus respectius objectius ambientals, fonamentalment amb el bon estat ecològic i l'estat de conservació favorable d'hàbitats i espècies seleccionades. Finalment, amb els resultats obtinguts es discuteix l'enfocament i disseny de la metodologia proposada en la tesi en el context dels principis científics de la gestió ecosistèmica i altres metodologies emprades a l'efecte. Els casos d'estudi han permès valorar la seva aplicabilitat i les particularitats de cada un d'ells. També s'han valorat els beneficis que es podrien obtenir amb l'aplicació de la metodologia en l'àmbit nacional, europeu i internacional, incloent la seva contribució general per a un ús més sostenible de l'aigua. / Sánchez Navarro, R. (2016). Estudio de las necesidades hídricas de humedales españoles: condicionantes legales y posibilidades metodológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62197 / TESIS

Page generated in 0.0984 seconds