151 |
Análisis de la inversión de los fondos mutuos : fondos mutuos de capitalización nacionalMüller Dell'Oro, Magdalena, Rodríguez Salas, Macarena 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración y Mención Economía / En
el
presente
estudio
se
realiza
un
análisis
de
la
selección
de
cartera
de
los
Fondos
Mutuos,
particularmente
del
mercado
accionario
nacional.
El
objetivo
de
este
análisis
es
determinar
si
la
distribución
de
carteras
está
relacionada
con
la
situación
de
mercado
actual
y
a
la
vez,
si
ésta
asignación
de
los
Fondos
Mutuos
es
eficiente.
Las
alocaciones
y
rentabilidad
de
los
Fondos
Mutuos
de
capitalización
nacional
a
lo
largo
del
periodo
estudiado
nos
permitirán
tener
una
visión
de
cómo
se
relaciona
la
selección
de
carteras
con
las
distintas
situaciones
de
mercado.
A
lo
anterior
se
suman
distintas
medidas
de
eficiencia,
como
lo
son
el
Alpha
de
Jensen
y
Ratio
de
Sharpe,
lo
cual
agregará
profundidad
al
estudio.
Los
principales
resultados
indican
que
a
nivel
general
la
selección
de
cartera
si
está
relacionada
con
la
situación
de
mercado
actual.
Con
respecto
a
la
eficiencia
los
antecedentes
estudiados
nos
permiten
concluir
que
las
administradoras
si
gestionan
eficientemente
sus
carteras
en
relación
a
su
benchmark.
Este
análisis
es
realizado
a
nivel
general
de
la
cartera
de
los
Fondos
Mutuos,
no
debemos
olvidar
que
dentro
de
esta
industria
cada
uno
de
los
fondos
tiene
una
política
de
inversión
particular.
Por
otro
lado
la
base
de
datos
utilizada
no
considera
costos
de
administración.
|
152 |
Métricas em gestão do conhecimento : modelo para avaliação do impacto de comunidades de prática em uma empresa desenvolvedora e fabricante de produtos complexosGregório de Almeida Fonseca 22 September 2011 (has links)
Gerenciar o investimento em um recurso intangível como o conhecimento é um grande desafio para as empresas. Diversas organizações utilizam ferramentas de gestão do conhecimento que precisam visibilizar seus resultados para permanecerem operacionais. Esse trabalho propõe um modelo de métricas para avaliação do impacto de comunidades de prática em uma empresa desenvolvedora e fabricante de produtos complexos baseado em uma revisão bibliográfica e benchmarking industrial. O modelo de métricas abrange todo o ciclo de gestão do conhecimento contendo medidas de eficiência, usabilidade e adoção. Foi estruturada também a metodologia de implementação do modelo de métricas proposto. Fez parte do escopo deste trabalho a realização de um estudo de caso para avaliar a aplicabilidade do modelo de métricas e a consequente análise dos resultados obtidos nas comunidades de prática. A partir dos resultados da análise, foram elaboradas recomendações endereçadas à empresa objeto do estudo de caso.
|
153 |
La participación docente en la elaboración del proyecto curricular institucional de una institución educativa parroquial del distrito de BreñaMontes Serrano, Uriel 06 September 2018 (has links)
La participación de los docentes en la elaboración del Proyecto Curricular
Institucional de una institución educativa parroquial.
La participación según López (1999), citado por Pasek et.al (2015), es un derecho
y un deber inherente al ser humano. “No es una posibilidad que debemos
aprovechar cuando nos la dan, pues no hay nadie con derecho para privar o
despojar a otros de un derecho y un deber constitutivo del modo humano de vivir”
(p.103).
Los estudios realizados por Pasek, Avila y Matos (2015), Arzuela (2014), Cépeda
(2006) y Trilla y Novella (2001) identificaron los siguientes tipos de participación:
consultiva, decisoria y activa; asimismo, los aportes planteados por Torres (1998),
Saavedra (2012), Saldarriaga (2015), Forno (2012) y Velazco (2000) señalan la
existencia de diversos espacios de participación, como: Asamblea y comisiones
que ayudaron a analizar las percepciones de los docentes en la elaboración del
proyecto curricular institucional.
La investigación da respuesta al siguiente problema de investigación: ¿cuáles son
las percepciones de los docentes sobre la participación en la elaboración del
proyecto curricular institucional en una institución educativa del distrito de Breña?
Para atender esta pregunta, el presente estudio propuso como objetivo analizar la
percepción de los docentes sobre la participación en la elaboración del Proyecto
Curricular Institucional en una institución educativa del distrito de Breña.
La investigación es cualitativa, nivel descriptivo y empleó el método de estudio de
casos. Para recoger la información se utilizaron dos técnicas: la encuesta y la
entrevista, a fin de conocer las percepciones de los docentes sobre la participación
en la elaboración del proyecto curricular institucional.
Los hallazgos han evidenciado que la participación en la elaboración del Proyecto
Curricular Institucional no fue mayoritaria sino parcial. En cambio, en los espacios
de participación, las opiniones de los docentes encuestados y entrevistados fueron
mayoritarias al coincidir que se dieron en talleres, reuniones, asambleas,
comisiones que posibilitaron el diálogo, el debate y tuvieron la oportunidad de
intercambiar experiencias, tomar decisiones, asumir compromisos personales
institucionales en la elaboración del documento de gestión. / Tesis
|
154 |
“Incidencia de la disfluencia en la calidad de vida en adultos que asisten al centro peruano de audición, lenguaje y aprendizaje (CPAL)”Berrospi Valdivia, Mariela, Sánchez Reyes, Cristina Elena, Cardozo Solano, Katherine Patricia 22 May 2018 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la
disfluencia en la calidad de vida de paciente adultos disfluentes que asisten al
Centro Peruano De Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), ubicado en el
Departamento de Lima. El tipo de investigación es el descriptivo – comparativo,
con un diseño transversal (Hernández, Fernández y Bautista, 2010). La muestra está
constituida por 10 pacientes adultos con disfluencia en el rango de edades de 18 a
34, que asisten al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL).
El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Overall Assemente of
the Speaker´s Experience of Stuttering – Adults OASES Versión A (Yaruss y
Quesal, 2008), utilizando la versión en español realizada por la Editorial Pearson.
Los resultados que se obtuvieron indican que hay una afectación del 100% del
grado de impacto en la calidad de vida de la muestra, a la vez no hay diferencias
significativas entre la calidad de vida de la muestra y su grado de severidad de la
disfluencia, no hay diferencias signficativas entre la calidad de vida de la muestra
y el tiempo de terapia en el que se encuentra. Las conclusiones que se hallaron
fueron que el impacto en la calidad de vida de las personas con disfluencia se ve
determinada por diferencias individuales en la multidimensionalidad del trastorno.
Con esta investigación, la calidad de vida de un adulto disfluente se puede mejorar
y optimizar con una adecuada terapia. / Tesis
|
155 |
Sistemas de estacionamientoCalle Müller, Claudia Valeria 09 March 2015 (has links)
Las ciudades necesitan contar con estacionamientos que permitan que los
usuarios de vehículos puedan realizar las diferentes actividades que ofrece la
ciudad: gestiones en las entidades públicas; comprar bienes en la zona
comercial de la ciudad; acceder a los sistemas de salud; y acceder a los lugares
de trabajo y estudio.
El presente trabajo de tesis consiste de dos partes: una búsqueda bibliográfica
de los sistemas y tecnologías de estacionamiento disponibles en el mercado
mundial y un caso de estudio. El caso de estudio consiste en verificar cuál es la
demanda de estacionamientos que no se satisface en la playa de
estacionamiento Riva Agüero Norte ubicada en la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Para, con esta información, plantear una solución de mejora mediante
la implementación de un sistema inteligente de estacionamientos que aumente la
capacidad del estacionamiento y haga posible satisfacer la demanda.
Existen sistemas de estacionamiento convencionales y sistemas de
estacionamiento inteligentes y robotizados. Los sistemas de estacionamiento
convencionales son: estacionamiento en la calle, sótanos de estacionamiento,
edificios de estacionamientos y con estacionamientos, entre otros. Los sistemas
de estacionamiento inteligentes son aquellos en los que el proceso de
estacionamiento es automatizado, mediante el correcto uso de sistemas
robotizados controlados por computadoras. Entre estos sistemas podemos
encontrar: sistemas de traslación vertical y horizontal simultánea, sistemas de
ciclo continuo, sistemas rotativos, múltiples niveles de parqueo usando grúas
mecánicas, entre otros.
Junto con los diversos sistemas de estacionamiento surgen las tecnologías de
control de estacionamiento, los sistemas de control y la señalización de
disponibilidad de parqueos. Las tecnologías de control de estacionamiento
permiten controlar la hora de entrada y salida de los vehículos al
estacionamiento (parquímetros). Los sistemas de control sirven para controlar
los ingresos y salidas de las diferentes clases de playas de estacionamiento.,
tales como barreras de entrada y salida, terminal de control de ingreso y de
salida, sistemas de reconocimiento de placas, entre otros. Los indicadores de parqueo son sistemas utilizados para simplificar la forma en que funcionan los
estacionamientos. Estos sistemas proporcionan a los usuarios la información
relevante al momento de buscar un lugar donde estacionar, tales como la señal
de espacios disponibles, señal de guía de disponibilidad en los diversos niveles
del estacionamiento, en los pasillos, luces de espacios disponibles, entre otros.
El caso de estudio se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se
realizó el conteo de vehículos que ingresan y salen de la playa de
estacionamiento Riva Agüero Norte para observar la demanda de espacios para
estacionamientos y poder plantear una propuesta de mejora, de manera que se
pueda satisfacer la demanda. Esta propuesta de mejora plantea hacer uso del
sistema inteligente de estacionamiento PS001 de tres niveles, que consiste en
un sistema semiautomatizado de elevación que permite el estacionamiento de
tres vehículos en un solo espacio de estacionamiento mediante el uso de
plataformas.
Es importante mencionar que la gestión del transporte debe estar enfocada a
promover el uso del transporte público, de manera que los vehículos particulares
no se usen para viajes cotidianos al trabajo o a los lugares estudio. Sin embargo,
esto está ligado al diseño de estacionamientos en la periferia de la ciudad (Park
& Ride en destino) o al diseño de estacionamiento cerca de las estaciones de
transporte público masivo (Park & Ride en origen). En ambos casos, es
necesario optimizar el uso de estacionamientos.
Existen diversos sistemas inteligentes de estacionamiento que permiten
optimizar los parqueos y aumentar la capacidad para satisfacer una mayor
demanda. Asimismo, el uso de sistemas y tecnologías de control permite regular
los flujos de entrada y salida de vehículos de los estacionamientos y hace
posible el cobro por el tiempo de uso. Esto permite la rotación de vehículos, de
manera que una mayor cantidad de usuarios pueda hacer uso del mismo. Los
indicadores de parqueo, a su vez, permiten que los usuarios encuentren un lugar
de estacionamiento más rápido. Esto genera una menor congestión en los
accesos a los estacionamientos y dentro de los mismos; y, además, genera
confort en los usuarios que no pierden gran parte de su tiempo en encontrar un
lugar para parquearse. / Tesis
|
156 |
Evaluación técnica - económica a nivel conceptual del proyecto KaterinaChávez Asencios, Javier Jesús, Vera López, Luis Felipe 28 March 2017 (has links)
El objetivo de la presente tesis es la evaluación técnica - económica del proyecto
minero Katerina, a nivel conceptual. Mediante los resultados obtenidos podremos
tener una visión clara hacia qué dirección va el proyecto. Esto nos permitirá continuar
hacia el siguiente nivel de estudio. Dicho proyecto es propiedad de la empresa CW
S.A.
Se ha estimado la inversión total del proyecto (CAPEX) y los costos operacionales
(OPEX) en base a benchmarking de proyectos u operaciones mineras cercanas con
similar ritmo de producción. Se han considerado 02 años de pre-inversión, donde se
llevarán a cabo la compra de materiales, instalación de equipos, desarrollo de la
infraestructura de la mina, trámites legales, entre otros.
Luego de la evaluación realizada se ha determinado que el método de explotación
que mejor se adecua al yacimiento es el de Corte y Relleno Ascendente. En la
evaluación se analizaron conceptos tales como: características del yacimiento, opex,
capex, cantidad de mineral a explotar, vida del proyecto, entre otros. Una vez
realizada la comparación técnica – económica entre este método y el de Sublevel
Stoping, se determina que el método de Corte y Relleno brinda un mayor margen
económico.
Se ha estimado 8 millones de toneladas de mineral a explotar para el yacimiento. Los
principales metales a extraer son: Cobre, Oro, Plata y Zinc, con unas leyes de cabeza
promedio de 1.43%, 0.63 (g/t Au), 25.76 (g/t Ag) y 1.84% respectivamente y un Valor
Por Tonelada (VPT) de 85.92 US$/t. Este mineral será extraído a un ritmo de 2,000
tpd a lo largo de 11 años.
El VPN resultante del proyecto es de US$ 33,378,000 a una tasa de descuento anual
de 10%. La Tasa Interna de Retorno (TIR) se ha calculado en un 16.15%. Se tiene
como inversión total US$ 116,390,000 y 36.24 US$/t como costo operacional. El cash
cost del proyecto asciende a 1.15 US$/lb de Cu.
El análisis realizado al proyecto, los aspectos a considerar y la evaluación económica
positiva fundamentan la realización de este. El próximo paso en el desarrollo del
proyecto es la etapa de pre-factibilidad. / Tesis
|
157 |
Análisis diagnóstico y presupuesto de mejora en el área de confecciones de una empresa textilCarbonel González, Piero Alonzo, Prieto Solimano, Miguel Santiago 06 August 2015 (has links)
El presente estudio tiene como principal objetivo mejorar la productividad del
taller de Confecciones de una empresa textil, para ello se realizará un
análisis, diagnóstico y desarrollo de propuestas de mejora con la finalidad de
optimizar el proceso productivo y la utilización de la mano de obra.
Durante el análisis del caso de estudio, se determinó que el taller de
Confecciones marca el ritmo de producción de la empresa al ser el área con
la menor capacidad de procesamiento. A la vez, representa el mayor costo
en remuneraciones de mano de obra y horas extras, así como la mayor
cantidad de unidades pendientes de procesamiento. Al realizar el análisis
detallado dentro del taller, encontramos diversas oportunidades de mejora
como sobreproducción, excesos de inventarios en proceso que llegan al
70% de la producción mensual, flujo ineficiente y movimientos innecesarios,
entre otros, siendo las causas principales un balance de capacidades
inadecuado y una distribución de planta ineficiente.
Para mejorar esta situación se emplean las herramientas 5 S’s, balance de
línea en base al tiempo pitch, estudio de movimientos, cálculo de
necesidades de espacio y redistribución de planta, finalmente se valida
mediante una simulación por computadora. Los resultados más relevantes
obtenidos son el incremento de la capacidad productiva en 19% en el taller,
dejando de ser el cuello de botella de la empresa, reducción del 6.5% del
tiempo de una operación crítica e incremento en la productividad de mano de
obra de 12%. Además, se elimina al 100% el pago de horas extras. Estas
mejoras se traducen en mayor capacidad, mejor nivel de servicio a los
clientes, ahorro en el costo de mano de obra y mayor rentabilidad. / Tesis
|
158 |
Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software : caso PROCAL-PROSER LIM.Epsilon - 1er cicloDíaz Peña, Gustavo Alonso 21 October 2015 (has links)
El presente trabajo está enmarcado dentro del proyecto ProCal-ProSer, iniciativa que
busca determinar el conjunto de factores que influye en la mejora de procesos para
pequeñas organizaciones de la industria de software.
En este proyecto de tesis se realizó un primer ciclo de mejora en una pequeña organización desarrolladora de software dedicada al desarrollo de productos software
a medida. El proyecto de mejora inició con una evaluación diagnóstica, luego se
definió el plan de mejora, posteriormente se implantaron las mejoras en proyectos
piloto y finalmente se realizó una evaluación final de la empresa.
La primera sección consiste en una introducción del presente proyecto de tesis. Se
describe el contexto de la industria del software y algunos proyectos de mejora de
procesos; principalmente, COMPETISOFT y ProCal-ProSer.
La segunda sección consiste en el desarrollo de la propuesta de tesis. Se describe el
objetivo general, los objetivos específicos, resultados esperados, las herramientas,
métodos y procedimientos a utilizar; así como también, la justificación y viabilidad del
proyecto de tesis.
La tercera sección consiste en el desarrollo del marco conceptual, donde se describen
los principales modelos para procesos software, la norma ISO/IEC 29110 y
experiencias de mejora en pequeñas organizaciones.
La cuarta sección consiste en el desarrollo del ciclo de mejora ejecutado en la
empresa, cubre desde la descripción de la empresa e identificación de sus problemas
y objetivos, hasta la implantación de mejoras en los proyectos piloto y su posterior
evaluación con la finalidad de incrementar la capacidad de los procesos.
Finalmente, la quinta sección presenta las observaciones, conclusiones y
recomendaciones finales, posterior a la ejecución del ciclo de mejora. / Tesis
|
159 |
Desarrollo de un modelo de gestión de proyectos para una empresa del sector pesqueroGutiérrez Bravo, Adrián Manuel 03 October 2012 (has links)
El presente estudio surge con la finalidad de mejorar los procesos de gestión de
proyectos en la industria pesquera. El estudio inicia, en su capítulo primero, con el
planteamiento metodológico en el cual se identifica la problemática de la gestión de
proyectos del sector, y se definen los objetivos de la tesis, los cuales se centran en
lograr la implementación de un modelo de gestión de proyectos en el sector
pesquero.
En el capítulo segundo, se describe las principales metodologías de gestión de
proyectos y se selecciona al PMBOK® del Project Management Institute para su
implementación en los proyectos pesqueros.
En el capítulo tercero, se realiza la descripción detallada de los procesos de gestión
de proyectos de la metodología de gestión de un proyecto.
En el capítulo cuarto, se realiza un análisis de costo – beneficio de implementar la
metodología de acuerdo a un plan de inversiones desde el presente año hasta el
2016, mostrándose el análisis para los proyectos de inversión de plantas y flotas
pesqueras, el cual arroja un TIR de 35.8% y VAN US$ 430,598 con periodo de
recuperación de la inversión al segundo año de implementada la metodología.
Finalmente, se desarrolla un caso completo que se ejecutó con la metodología de
gestión de proyectos y se muestra los principales documentos como salida del
proceso y la utilización de las herramientas de la metodología. / Tesis
|
160 |
Calidad del servicio en canales alternativos de distribución en la industria microfinanciera del Perú: estudio de caso de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de HuancayoAguilar Flores, Rosa Maria, Ayala Vives, Jimena Patricia, Solis Barreto, Jorge Luis January 2018 (has links)
Ante el inminente avance de la tecnología en las instituciones financieras y la creciente competencia del sector, se acrecienta la necesidad de diferenciar el servicio provisto y la manera de acercar los productos y servicios a los clientes. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio en los Canales Alternativos de Distribución de Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo mediante la aplicación del modelo SERVPERF propuesto por Cronin y Taylor (1992). Para el desarrollo de esta investigación se optó por el uso de un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, donde el modelo principal sería el cuantitativo y el secundario o de soporte el cualitativo. El planteamiento de este diseño responde a los objetivos específicos del estudio, pues se quiso profundizar en los resultados del SERVPERF para determinar las razones de uso, preferencias, ventajas y desventajas percibidas por parte de los usuarios. La herramienta principal de esta investigación es una encuesta dividida en tres secciones. La primera de ellas nos ayudará a determinar el perfil sociodemográfico de la muestra, la segunda nos permitiría conocer a mayor profundidad a los usuarios de la entidad con preguntas abiertas y la tercera contendrá la evaluación de las cinco dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, las herramientas complementarias fueron los focus group y entrevistas a profundidad. Los resultados de la investigación muestran una fuerte correlación entre la satisfacción de los usuarios y las dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, los resultados fueron analizados de manera conjunta para enriquecer el estudio. Sobre la base de los resultados se realizarán algunas recomendaciones para la mejora de la entidad e instituciones que estén apostando por el desarrollo de estos canales. / Tesis
|
Page generated in 0.062 seconds