• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 36
  • 11
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Monografía: anegamiento y su efecto sobre la fisiología, crecimiento y rendimiento de trigo en zonas mediterráneas manejadas en cero labranza / Monograph waterlogging and its effect on the physiology growth and yield of wheat in mediterranean areas managed under no tillage

Romero Seguel, Rodrigo Eduardo January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En los últimos años ha aumentado el uso de la cero labranza, debido a que presenta una serie de beneficios comparada con la labranza convencional, tales como reducir el uso de combustibles fósiles, disminuir la erosión y mejorar el drenaje de los suelos. Sin embargo, se ha observado que cultivos en suelos de texturas medias a finas, manejados bajo este sistema, disminuyen sus rendimientos en años lluviosos cuando se compara con la labranza convencional. El objetivo de este trabajo fue recopilar información necesaria para analizar si la disminución del rendimiento de trigo en ambientes mediterráneos está relacionada a un evento de anegamiento, observando sus principales causas y efectos sobre el cultivo de trigo. Para esto se efectuó una recopilación y análisis de diversas revistas científicas y libros especializados vinculados a ciencias del suelo, fisiología vegetal y agronomía. Los antecedentes señalaron que el uso de la cero labranza en suelos de texturas medias a finas está asociado a un problema de compactación superficial, factor que afecta la hidrología del suelo, sugiriendo la posibilidad de eventos de anegamiento durante el periodo de lluvias. Junto a esto, dicho estrés altera la difusión del oxígeno en el suelo, provocando una disminución en su concentración y el aumento de compuestos potencialmente tóxicos para el cultivo. A nivel de planta, el anegamiento causa una crisis energética, con una disminución en el intercambio gaseoso y en la absorción de agua y nutrientes, que se traducen
12

DETERMINACIÓN DE LA MINERALIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE NITRÓGENO BAJO DOS SISTEMAS DE LABRANZA CON EL USO DE TÉCNICAS ISOTÓPICAS

Leiva Baeza, Lucía Constanza January 2008 (has links)
El objetivo de este estudio fue cuantificar y comparar las tasas de transformaciones brutas de nitrógeno (mineralización e inmovilización) con un intervalo de 48 horas en labranza cero (CL) y labranza tradicional (TRAD), en un suelo perteneciente a la serie Metrenco, IX Región, Chile. Para determinar la mineralización bruta, se utilizó 15N fertilizante 5% átomos en exceso, a través de la metodología de dilución del pool del isótopo y de imagen de espejo, la inmovilización se determinó por aproximación del N residual. El diseño experimental del ensayo es completamente al azar con estructura factorial de 2*2. La tasa de amonificación bruta en CL y TRAD fue 1,33 y 1,11 Kg N-NH4+ ha-1 d-1 respectivamente. Esta diferencia fue significativa y se atribuyó al mayor contenido de CO presente en CL. La tasa de nitrificación bruta para CL fue 1,53 Kg N-NO3 - ha-1 d-1 y para TRAD 5,69 Kg N-NO3 - ha-1 d-1. En este caso también hubo diferencias significativas, atribuibles a la inversión de suelo y por consecuencia mayor oxígeno presente en TRAD. Para la inmovilización de N-NH4 + y NNO3 - en CL los resultados fueron 3,76 y 4,15 Kg N ha-1 d-1 respectivamente, en tanto para TRAD la inmovilización fue 2,63 Kg N- NH4 + ha-1 d-1 y 5,52 Kg N-NO3 - ha-1 d-1, resultados que no presentan diferencias significativas tanto en CL como en TRAD, lo que podría indicar que la fracción responsable de la inmovilización sean los minerales de arcilla y los óxidos e hidróxidos de Al, los cuales no se ven modificados por el sistema de labranza utilizado, por tratarse de fracciones muy estables
13

Respiración de suelo en sistemas de cero labranza y labranza tradicional en condiciones de secano de la Región Metropolitana

Schnetzer Chauvaud, Nicolás Francis January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Dentro de los ecosistemas terrestres, el suelo se considera el mayor reservorio y sumidero de carbono (C) y la respiración de suelo (RS) corresponde a uno de los principales flujos de transferencia de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Es importante estudiar la RS en distintos escenarios para poder discriminar diferencias que existan en este proceso. Se planteó entonces, comparar las emisiones de CO2 de suelo de dos cultivos agrícolas de habas (Vicia faba L.) de la zona central de Chile, desarrollados bajo tratamiento en cero labranza (CL) y en labranza tradicional (LT) y generar modelos con y sin restricciones de signo en las variables dependientes y en dos escalas temporales distintas (diaria y estacional) para describir la RS, utilizando variables ambientales medidas en terreno. En total se realizaron 5 campañas de mediciones en el período octubre-enero, 2008/09. En cada una se midió tanto los flujos de CO2, como las variables ambientales de temperatura ambiente (TA), temperatura de suelo (TS), humedad relativa (HR) y contenido de H2O volumétrico del suelo (CV). Las mediciones se realizaron utilizando un sistema de cámara cerrada dinámica. Además, se incluyó como variable la evapotranspiración de cultivo (ETc) calculada para cada registro medido, utilizando la ecuación FAO Penman-Monteith. Como resultados se obtuvieron, en la escala diaria con restricción de signo 3 modelos significativos (campañas 1, 4 y 5 en CL), con un R2 que varió entre 0,79 y 0,89 siendo TA y ETc las variables utilizadas, mientras que en la escala diaria sin restricción de signo se generaron 6 modelos (Campañas 1, 3, 4 y 5 en CL y 1 y 4 en LT), con un R2 entre 0,79 y 0,99 siendo TA, TS y ETc las variables mas recurrentes. En la escala estacional los dos modelos generados fueron significativos, obteniéndose un R2 ajustado en CL de 0,86 y de 0,95 en LT siendo ETc la variable utilizada para describir la RS. En cuanto a las emisiones, se contabilizó que en el período medido se emitieron a la atmósfera 389 g CO2 m-2 en el tratamiento bajo CL, mientras que en LT se emitieron 319 g CO2 m-2. El mayor flujo de CO2 registrado en CL se relacionaría con una mayor existencia y actividad de microorganismos en ese tratamiento, debido principalmente a la mayor cantidad de materia orgánica disponible. Los resultados corresponden a las emisiones de un suelo con un cultivo de haba en secano entre Octubre-Enero 2008/2009, por lo que faltó realizar mediciones en los meses restantes no medidos en este trabajo. / In terrestrial ecosystems, soil is considered the major reservoir and sink of Carbon (C) and soil respiration corresponds to one of the main flows of transfer of carbon dioxide into the atmosphere. Given this, it is necessary to study how it behaves and how is the exchange of carbon dioxide (CO2) in this system, and also analyze different scenarios and land uses that generate different behaviors. It was propose then, to compare the emissions of CO2 in the soil of two crops of faba beans (Vicia faba L.) in central Chile, developed under a different soil treatment (non-tillage and conventional tillage) and to generate models using environmental variables to describe the behavior of each treatment in two different time scales (daily and seasonal). In total, 5 field measurement campaigns were conducted in the period from October to January, 2008/09 in order to measure the emissions generated, and also obtain details of the environmental variables of ambient temperature (TA), soil temperature (TS), relative humidity (HR) and volumetric water content of the soil (CV). The measurements were made using a close chamber system. In addition, it was also included as a variable the evapotranspiration calculated for each record measured, using the FAO Penman-Monteith equation. As results were obtained in the daily scale with sign restriction 3 significant models (campaigns 1, 4 and 5 in CL), ranging the R2 between 0,79 and 0,89 being ETc and TA the selected variables, while in the daily scale without sign restriction 6 significant models were generated (Campaigns 1, 3, 4 and 5 in CL and 1 and 4 in LT) being TA, TS and ETc the most recurrent variables to describe the RS. In the seasonal scale, the adjusted R2 of the models ranged between 0,79 and 0,98 being the best correlation between ETc and RS in both models. Regarding emissions, in non-till system were released to the atmosphere 390 g CO2 m-2, and in conventional tillage system 319 g CO2 m-2. The greater flow of CO2 recorded in this period in non-tillage was due to a greater presence and respiration of microorganisms in this treatment product of the largest pool of organic matter available. However, to get conclusive results on this study, measurements in the non measured months are needed, which correspond to the remaining stages of the crop growth.
14

Efecto del precultivo sobre el rendimiento y la calidad de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en medio ambientes mediterráneos en condiciones de cero labranza

Aillapan Aravena, Álvaro Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp durum) ha sido desplazado desde el área de riego de la zona central a áreas de secano de la zona centro sur, por frutales y cultivos de mayor rentabilidad. Históricamente, la producción y las investigaciones de este cereal se han llevado a cabo bajo condiciones de riego, labranza tradicional y con sistemas de rotaciones que han sido limitados incurriendo constantemente en monocultivos, situación que afecta negativamente el rendimiento y además la degradación del suelo debido al laboreo, reduciendo el contenido de carbono orgánico. En base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los precultivos de arveja, haba, raps y trigo en el rendimiento y en la calidad del trigo candeal en condiciones de cero labranza. Para ello, se dispuso de 4 precultivos: trigo, arveja, haba y raps; 2 niveles de nitrógeno: 0 kg N ha-1 y 160 kg N ha-1 y 4 repeticiones. Se llevaron a cabo mediciones de información climática, contenido de agua y nitrógeno en el suelo, resistencia a la penetración y a nivel del cultivo se midió fenología, establecimiento, biomasa, rendimiento y sus componentes, contenido de proteína y peso hectolitro. Los rendimientos fueron bajos fundamentalmente en aquellos tratamientos que recibieron fertilización nitrogenada debido al efecto de “Haying off”. No hubo interacción entre nivel de nitrógeno y precultivos para el índice de cosecha, espiga por metro cuadrado, granos por espiga y granos por metro cuadrado. En términos de la calidad del grano, el contenido de proteína fue mayor en los tratamientos en que se aplicó fertilización nitrogenada variando en un rango entre 14-15%. El peso hectolitro tuvo una tendencia opuesta al contenido de proteína, debido a que los tratamientos sin fertilización nitrogenada tuvieron un mayor peso hectolitro debido también al efecto del “Haying off” que generó granos chupados y de bajo peso. La principal variable que influyó en este estudio fue el bajo monto de precipitación (230 mm) durante el periodo de crecimiento del cultivo que generó un estrés hídrico terminal.
15

Efecto de la rotación de cultivos sobre las propiedades físicas de un suelo manejado en cero labranza / Effect of crop rotation on the physical properties of a soil under no tillage management

Meza Lay, Daniela Lissette January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / En el presente trabajo se evaluó el efecto de tres rotaciones y un monocultivo de trigo en las propiedades físicas de un suelo manejado durante 15 años en cero labranza. El ensayo se realizó en Chile central (Región Metropolitana) durante el año 2013 en un suelo de la Serie Santiago (Mollisol). En parcelas de 5,5 m de ancho y 10 m de largo se establecieron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones: AR, corresponde a la rotación trigo-arveja; HA, corresponde a la rotación trigo-haba; RA, corresponde a la rotación trigo-raps y T1, monocultivo de trigo. Se efectuó un muestreo de suelo a profundidades de 0-2 cm, 2-5, 5- 15, 15-35 y de 35-55 cm, donde se evaluó densidad aparente, densidad real, porosidad total, distribución de tamaño de poros, estabilidad de los agregados y resistencia a la penetración. Las rotaciones que incluyeron leguminosas presentaron una menor densidad aparente y una mayor porosidad total, mientras que el monocultivo de trigo presentó los mejores resultados en cuanto a los poros de agua útil, estabilidad de macroagregados y resistencia a la penetración. La rotación que incluyó el cultivo de raps presentó una menor cantidad de poros en comparación con el resto de las rotaciones, no obstante presentó microagregados más estables. En términos generales, la rotación trigo-arveja generó las mejores tendencias en las propiedades físicas del suelo, por lo que resulta necesario extender este tipo de estudios a un plazo mayor de tiempo. / In this study we assesed the effects of three crop rotations and a wheat monoculture on the physical properties of a soil managed during 15 years under no tillage system, In a trial was carried out in central Chile (Región Metropolitana) during the year 2013. The soil corresponds to Santiago serie (Mollisol). In plots 5.5 meter wide and 10 meters long, four treatments whith four replications were established: AR, wheat-pea; HA, wheat-bean; RA e wheat-rape and T1 wheat monoculture. Soil sampling was carried out at 0-2, 2-5, 5-15, 15- 35 and 35-55 cm depth, measuring: bulk density, particle density, total porosity, pore size distribution, aggregate stability and penetration resistance. Legumes included in the rotations showed lower bulk density and higther total porosity, while wheat monoculture gave the best results in terms of avialable water, macroaggregates stability and penetration resistance. The rotation which included rape crop shown a lower porosity compared to the other rotations, however the canola crops presented the most stable microaggregates. In general terms, the wheat-pea rotation generated the best trends in terms of physical properties of the soil, making it necessary to extend these studies to a longer period of time.
16

Problemática y soluciones para la gestión y tratamiento de salmueras procedentes de desaladoras

Zarzo Martínez, Domingo 13 September 2017 (has links)
En los últimos años la desalación se ha convertido en uno de los recursos de agua no convencionales más importantes por todo el mundo, con especial relevancia en lugares con escasez de agua. España es uno de los 5 países con mayor capacidad instalada a nivel mundial y cuenta con un número importante de grandes desaladoras de agua de mar, junto con otras instalaciones para la mejora de la calidad de las aguas continentales. Junto a los grandes beneficios de la desalación (incremento del recurso y de la calidad del agua), todavía hay campo para la investigación y la mejora, sobre todo en aspectos relacionados con la reducción del consumo de energía y el impacto ambiental. Una de las cuestiones que ha generado más preocupación ambiental en el ámbito de la desalación es la gestión y solución al concentrado o rechazo procedente del sistema, que se conoce popularmente como "salmuera". Las salmueras de desalación son corrientes concentradas en las sales que han sido extraídas del agua, y pueden tener propiedades muy diferentes dependiendo de la tecnología de desalación utilizada, el origen y características físico-químicas del agua a desalar y la conversión de la desaladora (cantidad de agua dulce producida respecto al agua total aportada), que determina la concentración de esta corriente. En la actualidad, gran parte de las investigaciones sobre la gestión de salmueras se centran en la búsqueda de posibles aplicaciones para su valorización, bien para la extracción de productos químicos contenidos en la propia salmuera o que puedan servir de materia prima para la producción de otros, o bien por la vía de la producción de energía y la mejora de la eficiencia energética en el proceso de desalación. La presente tesis doctoral se presenta por compilación de publicaciones, una selección de trabajos y artículos que tratan sobre las alternativas para la gestión y tratamiento de las salmueras, basados en una serie de proyectos de investigación sobre esta temática que se han desarrollado a lo largo de la tesis. Dichos proyectos han cubierto muchos de los aspectos relacionados con la gestión de las salmueras de desalación: estudio de alternativas, cultivo de microalgas para la eliminación de nutrientes en salmueras, posibles usos de las salmueras y sus subproductos, estudio de la viabilidad de la evaporación-cristalización para la descarga líquida cero, modelización matemática de la dilución de salmueras, comparación de distintas tecnologías de desalación, uso de tecnologías emergentes, inyección de salmueras en acuíferos profundos, uso de la energía residual de las salmueras para la reducción del consumo energético, uso directo de la energía solar para alimentar una planta desaladora de membranas, y extracción de sales procedentes de salmueras con disolventes orgánicos. Como resultados de los trabajos de investigación se describen también varias comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, así como varios casos de estudio en plantas reales, y se relacionan las patentes obtenidas.
17

En studie gällande möjligheterna att bidra till ett mer hållbart samhälle : Med utgångspunkt i företaget IBM Svenska AB och ämnet hållbara transportmedel

Strand, Rebecca January 2017 (has links)
Detta arbete behandlar ett företags möjligheter att bidra till ett mer hållbart samhälle. Syftet är att undersöka hur ett företag, IBM Svenska AB, kan bidra till ett mer hållbart samhälle genom att verka för hållbara transportalternativ. För att söka resultat har insamling av material främst skett genom intervjuer med ansvarig för samhällsansvar och externa relationer vid IBM Svenska AB samt grundaren av CERO-modellen, en modell som hjälper företag att nå uppsatta klimatmål inom organisationen. Litteratur som använts har främst varit inom områdena: företagsansvar, Mobility Management och individers handlande för att försöka få en helhetsbild gällande vad som gör att hållbara alternativ implementeras eller inte. Slutsatserna var att företag, i stor utsträckning, har möjlighet att påverka arbetstagare och samhället i stort för att bidra till ett mer hållbart samhälle. Dock framkom svårigheter med att se om de uppsatta målen inom verksamheten verkligen uppfylls eftersom arbetstagare, enligt teorier, ofta utför handlingar efter eget tycke och smak.
18

Propuesta de metodología para el monitoreo y seguimiento del programa productivo alimentario en Nicaragua: matriz de marco lógico

López Corpeño, Tania Karina January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Programa Productivo Alimentario, mejor conocido como Hambre Cero, es un programa social implementado en Nicaragua desde 2007 por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con el objetivo de reducir la extrema pobreza, el hambre y la desnutrición. La entrega de un bono no monetario a mujeres de áreas rurales de todo el país pretende fortalecer el rol de éstas en la economía comunitaria, dotándolas de capacidades para dar sustento a sus familias y organizándolas para comercializar sus excedentes de producción a fin de lograr un impacto económico y social a nivel nacional. El presente estudio tiene como objeto principal proponer el diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento basado en la metodología de marco lógico, tomando como insumo el diseño original del programa y su actual funcionamiento; la contribución de este estudio responde al planteamiento del problema sobre el de hecho de la inexistencia de una matriz que evalúe continua y constantemente el efectivo cumplimiento de los objetivos que permitan mejorar la gestión de recursos y de las instituciones involucradas. Para llegar a una propuesta de matriz para el monitoreo del programa fue preciso elaborar con información proporcionada por actores relevantes recopilada en cuestionario- primero una matriz diagnóstico sobre la situación actual del mismo con el fin de reconocer cómo se definían cada uno de los componentes de la matriz y así poderla adaptar a una propuesta a partir del árbol de problemas y objetivos. El análisis de la información obtenida en los cuestionarios efectivamente dejó ver la necesidad de tener en cuenta supuestos antes de ejecutar un programa o proyecto condicionado a diversos factores externos, así como la importancia de construir indicadores claros y verificables respaldados con sistemas de información disponibles y públicos que faciliten los procesos de evaluación de programas sociales. El proceso de revisión y obtención de información da lugar a la formulación de algunas primeras recomendaciones para iniciar un proceso de construcción e implementación del sistema de monitoreo y seguimiento para Hambre Cero, donde éstas centran su atención en el establecimiento, mediante acuerdo oficial, de evaluaciones de programas del estado en presencia de una efectiva coordinación interinstitucional, el firme cumplimiento del acceso a la información pública como parte de la cultura de transparencia y la difusión de la importancia del uso de herramientas metodológicas como la matriz de marco lógico para dar seguimiento y retroalimentar la implementación de programas sociales. De esta manera, es posible llevar a la práctica ésta propuesta, pero ciertamente se requiere de serios compromisos asumidos por las instituciones para asegurar el éxito de los programas y con ello los beneficios en la población.
19

Efectos del manejo tradicional y cero-labranza en la materia orgánica de suelos agrícolas de la Región Metropolitana

García Arriagada, Juan Pablo January 2007 (has links)
No description available.
20

The Complexity of angel-daemons and game isomorphism

García Chacón, Alina 07 May 2012 (has links)
The analysis of the computational aspects of strategic situations is a basic field in Computer Sciences. Two main topics related to strategic games have been developed. First, introduction and analysis of a class of games (so called angel/daemon games) designed to asses web applications, have been considered. Second, the problem of isomorphism between strategic games has been analysed. Both parts have been separately considered. Angel-Daemon Games A service is a computational method that is made available for general use through a wide area network. The performance of web-services may fluctuate; at times of stress the performance of some services may be degraded (in extreme cases, to the point of failure). In this thesis uncertainty profiles and Angel-Daemon games are used to analyse servicebased behaviours in situations where probabilistic reasoning may not be appropriate. In such a game, an angel player acts on a bounded number of ¿angelic¿ services in a beneficial way while a daemon player acts on a bounded number of ¿daemonic¿ services in a negative way. Examples are used to illustrate how game theory can be used to analyse service-based scenarios in a realistic way that lies between over-optimism and over-pessimism. The resilience of an orchestration to service failure has been analysed - here angels and daemons are used to model services which can fail when placed under stress. The Nash equilibria of a corresponding Angel-Daemon game may be used to assign a ¿robustness¿ value to an orchestration. Finally, the complexity of equilibria problems for Angel-Daemon games has been analysed. It turns out that Angel-Daemon games are, at the best of our knowledge, the first natural example of zero-sum succinct games. The fact that deciding the existence of a pure Nash equilibrium or a dominant strategy for a given player is Sp 2-complete has been proven. Furthermore, computing the value of an Angel-Daemon game is EXP-complete. Thus, matching the already known complexity results of the corresponding problems for the generic families of succinctly represented games with exponential number of actions. Game Isomorphism The question of whether two multi-player strategic games are equivalent and the computational complexity of deciding such a property has been addressed. Three notions of isomorphisms, strong, weak and local have been considered. Each one of these isomorphisms preserves a different structure of the game. Strong isomorphism is defined to preserve the utility functions and Nash equilibria. Weak isomorphism preserves only the player preference relations and thus pure Nash equilibria. Local isomorphism preserves preferences defined only on ¿close¿ neighbourhood of strategy profiles. The problem of the computational complexity of game isomorphism, which depends on the level of succinctness of the description of the input games but it is independent of the isomorphism to consider, has been shown. Utilities in games can be given succinctly by Turing machines, boolean circuits or boolean formulas, or explicitly by tables. Actions can be given also explicitly or succinctly. When the games are given in general form, an explicit description of actions and a succinct description of utilities have been assumed. It is has been established that the game isomorphism problem for general form games is equivalent to the circuit isomorphism when utilities are described by Turing Machines; and to the boolean formula isomorphism problem when utilities are described by formulas. When the game is given in explicit form, it is has been proven that the game isomorphism problem is equivalent to the graph isomorphism problem. Finally, an equivalence classes of small games and their graphical representation have been also examined.

Page generated in 0.0514 seconds