• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12728
  • 456
  • 252
  • 76
  • 74
  • 44
  • 30
  • 29
  • 21
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • Tagged with
  • 13902
  • 2304
  • 2304
  • 1480
  • 1393
  • 1279
  • 1269
  • 861
  • 831
  • 816
  • 781
  • 759
  • 626
  • 597
  • 592
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Los remedios contractuales frente al incumplimiento recíproco del contrato bilateral

Yúsari Khaliliyeh, Tarek January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria tiene por objeto analizar la forma en la que operan los remedios contractuales en un escenario de incumplimientos recíprocos del contrato bilateral. Para ello, el texto consta de dos partes. En la primera se elaboran algunas bases conceptuales necesarias para determinar el objeto de estudio y aclarar ciertas confusiones que rodean a nociones e instituciones fundamentales en la materia. Así, se comienza con un tratamiento del concepto de “incumplimiento recíproco” y luego se aborda la institución denominada “excepción de contrato no cumplido” o exceptio non adimpleti contractus. El objetivo es ver la manera en la que se vinculan estas ideas y precisar los casos en que los incumplimientos son efectivamente recíprocos. La primera parte concluye buscando discernir si nuestro Código Civil recoge la referida excepción y con qué alcance lo hace. Las ideas principales a este momento consisten en señalar que criterios de orden cronológico, causal y de proporcionalidad permiten afirmar que no en cualquier caso que ambos contratantes incumplen un contrato bilateral los incumplimientos tienen efectivamente el carácter de recíprocos. Por otra parte, la excepción de contrato no cumplido tiene una función definida por su historia y consagración normativa que resulta bastante más restringida que el alcance amplio que se le otorga en el medio jurídico nacional. Por último, se propone la tesis que nuestro Código Civil no contempla dicha institución – al menos de manera expresa – y su operación se encuentra sujeta al reconocimiento de ciertos principios de orden contractual. Una vez despejado el panorama conceptual, la segunda parte de la memoria analiza la interacción o articulación de los remedios contractuales frente a un incumplimiento recíproco del contrato. Básicamente, la cuestión consiste en determinar (1) si operan y (2) de qué manera y bajo cuáles supuestos lo hacen. Los remedios que se tratan son la indemnización de perjuicios, el cumplimiento forzado y la resolución del contrato. En esta etapa se pretende afirmar que el incumplimiento recíproco del contrato es óbice únicamente para el remedio indemnizatorio, pero no por aplicación de la excepción de contrato no cumplido, al tiempo que esta última institución solamente – siempre y cuando se acepte su procedencia en el derecho nacional – impide que triunfe una pretensión de cumplimiento. Por su parte, la resolución del contrato por incumplimiento no exige que el contratante que acciona haya cumplido con su parte del contrato, no existiendo ningún obstáculo para la resolución en un caso de mutuos incumplimientos. Al final, se ofrecen algunas conclusiones que reflejan el desarrollo de la memoria, junto con una reflexión final.
252

Responsabilidad objetiva en general y regímenes especiales de responsabilidad extracontractual : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Ortega Escudero, Victoria Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente obra se ha desarrollado en el Taller de Memoria denominado “Taller de Actualización del Repertorio del Código Civil: Responsabilidad Civil” (Repertorio), a cargo del profesor Mauricio Tapia. Enmarcándose dentro del Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, particularmente respecto el Libro Cuarto, “De las Obligaciones en General y de los Contratos”, Título XXXV, De los Delitos y Cuasidelitos. El objeto del proyecto consiste en la actualización de la jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia, relativa a los temas de responsabilidad civil extracontractual, abarcando un periodo que va desde el 1 enero de 1995 al 31 diciembre de 2008. Manteniendo la misma estructura antes utilizada y la jurisprudencia que ya se encontraba citada con anterioridad, de modo de complementar la versión anterior del Repertorio, específicamente en lo que refiere a la responsabilidad objetiva en general y regímenes especiales de responsabilidad extracontractual. Para dicho objetivo, esta memoria se divide en tres secciones. La primera contiene un trabajo monográfico que tiene por finalidad analizar en profundidad en materia de responsabilidad médica, el devenir que en algunos temas específicos, ha experimentado la Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia. La segunda sección versa sobre los extractos de todas las sentencias analizadas referentes a los temas recién expuestos, a partir de las cuales es posible obtener diferentes criterios de los Tribunales Superiores de Justicia, entre los años 1995 y 2008. Por último, la tercera sección contiene fichas de sentencias, que, a instancias del Taller de Memoria al que se hizo referencia anteriormente, debieron analizarse de acuerdo a un formato predeterminado elaborado por los docentes a cargo del Repertorio, que resume los hechos, partes, argumentos, y decisiones de los tribunales v de justicia en las diversas instancias del caso, develando su “columna vertebral” y que a juicio de la suscrita, constituyeron jurisprudencia relevante para la elaboración del Repertorio
253

El contrato de arrendamiento : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Marcos Troncoso, Alfonso Javier, Perera Campusano, Joaquín January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria de prueba comprende la actualización de la jurisprudencia y legislación del Título XXVI, del Libro IV del Código Civil, que regula el Contrato de Arrendamiento, como también de sus leyes especiales, recogidas en la obra del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, cuyo último trabajo de actualización data del año 1996. La necesidad de esta actualización, surge de la misma utilidad de esta importante herramienta para el estudio y la práctica profesional del Derecho, así como también para el desarrollo investigativo y científico del Derecho Privado. El trabajo de recopilación de esta memoria de prueba, actualiza la jurisprudencia y legislación sobre el Contrato de Arrendamiento hasta el año 2010, actualizando también las referencias legales que se insertan a lo largo de esta obra. Con el objeto de obtener una mejor comprensión del Contrato de Arrendamiento, esta memoria de prueba contiene además un trabajo monográfico que da cuenta del estado jurisprudencial y doctrinal en que se encuentra esta institución civil. Además, para complementar este trabajo, se incluyen un anexo con las fichas que extractan las sentencias recopiladas en el proceso de actualización, las que se encuentran debidamente clasificadas por materia y artículo
254

Caracterización microestructural y mecánica de cáscaras de semillas chilenas

Sánchez Astete, Vanessa Yazmín January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica / La creación de nuevos productos y tecnologías ha ido incrementando de manera sustancial. Aquí juega un rol fundamental la innovación en los desarrollos productivos donde se intenta ser original y novedoso en la creación. La bioinspiración busca inspirarse en la naturaleza y estudiar sus formas, modos, sistemas, procesos y elementos para desarrollar una solución plasmada en algún producto o tecnología. Con el objetivo último de crear un material bioinspirado, las nueces tienen un particular interés, ya que simulan ser muy resistentes ante impactos. Para un mejor espectro se decide estudiar paralelamente almendras (de cáscara dura y blanda). En primer lugar, se presentan los tópicos que permiten crear un hilo conceptual en el desarrollo del trabajo de título e introducir al lector en la materia. Para esto se describen los frutos a ser analizados y estudios realizados en torno a ellos para luego continuar con los fundamentos de cada ensayo y finalmente terminar con una sección dedicada a los materiales bioinpirados. El análisis microestructural se realiza en SEM y los ensayos a implementar ensayos de compresión, técnica de excitación por impulso (IET, por sus sigla en inglés) y prueba de impacto Charpy. Un gran comportamiento mecánico presentan las almendras de cáscara dura con resultados que van desde un 14% mayor en IET para el módulo de elasticidad y un 520% mayor en compresión para la fuerza de rotura en comparación a las nueces. Los resultados para almendras de cáscara blanda son los más bajos en todos los ensayos realizados. Los resultados muestran una microestructura que revela geometrías poligonales planas en almendras de cáscara blanda y poligonales con cavidad en nueces y almendras de cáscara dura. Esto difiere de la estructura típica de la madera conformada por fibras tubulares. Las cavidades presentan una configuración en su interior muy densa que le permitiría al material soportar cargas elevadas. En resumen, este trabajo permite ser una antesala a la creación de un material bioinspirado en nueces y/o almendras.
255

Registro de tsunamis y paleotsunamis en la costa de Taltal, Región de Antofagasta, Chile

León Cortés, Tomás Alberto January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Gran parte de la costa de Chile es periódicamente afectada por grandes tsunamis producidos por terremotos en el contacto de subducción de las placas de Nazca y Sudamericana. A pesar de esto los estudios de depósitos de paleotsunamis a lo largo de la costa hiperárida del Desierto de Atacama en el norte de Chile son casi inexistentes. Este trabajo presenta resultados de la investigación de registros de paleotsunamis en la región de Taltal, ubicada en la mayor laguna sísmica del Norte Grande chileno, al sur de la zona de ruptura del último gran terremoto y tsunami de magnitud Mw~8.8 de 1877, y al norte de la zona de ruptura del último gran terremoto y tsunami Mw~8.5 de 1922 en la región de Atacama. A través de la excavación de calicatas y trincheras en la costa, cercanas a sitios arqueológicos, se identificaron capas de arena y gravas constituyendo depósitos anómalos con material arqueológico retrabajado, que contrastan con el resto de los depósitos de origen arqueológico o sedimentario. De los perfiles geológicos se recolectaron muestras de sedimentos, las que fueron sometidas a análisis de tipo sedimentológico, geocronológico, geomorfológico, geoquímico, biológico y arqueológico. Se pudieron identificar al menos dos depósitos de tsunamis fechados en torno a 4491±27 y 1498±17 Cal. B.P. Los estratos que conforman estos sedimentos se caracterizan por presentar un contacto basal erosivo, disminución del espesor hacia el continente, gradación normal e inversa, estructuras sedimentarias de flujos turbulentos de alta velocidad, e incremento relativo de Ca, Fe, Ti y/o Sr. A su vez muestran material biológico, como pequeños gastrópodos y lapas típicos de ambientes rocosos en la zona intermareal, que no son encontrados habitualmente en las capas arqueológicas como producto del consumo humano. También, en el área se registraron grandes bloques de roca en algunos casos alineados y depositados distantes de la línea de costa, los que podrían ser indicativos de tsunamis recientes. A partir de los resultados de este análisis se discute sobre la génesis y diferencia entre los depósitos de paleotsunamis y otro tipo de eventos catastróficos que afectan a esta costa como aluviones y tormentas. A través de la comparación de estos registros junto con los resultados de un análisis histórico de los maremotos que afectaron también esta zona en 1877 y 1922, se concluye que el área de Taltal ha sido impactada por grandes tsunamis durante el Holoceno, mayores que los registrados localmente como producto de los eventos históricos ya mencionados. / Proyecto FONDECYT 1161547
256

La iniciativa de la Ley en el ordenamiento jurídico chileno

Adams Martínez, Víctor Hugo Sebastián January 2019 (has links)
Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo aborda la evolución normativa que ha tenido la regulación de la iniciativa de ley a través de las diferentes Constituciones y otras normas complementarias que se han dictado en Chile desde 1811 hasta 2019 inclusive, resaltando los cambios e innovaciones que cada una de ellas ha presentado en este campo, con el objeto de poder entender los fundamentos que rigen la regulación de esta materia en la Carta Fundamental de 1980. Seguidamente, el trabajo se enfoca en estudiar los diferentes tópicos y puntos de vista presentados sobre la materia tratada, por la doctrina nacional, la jurisprudencia, los que se desprenden de la legislación comparada, y de los cambios propuestos en los diferentes proyectos de reforma constitucional presentados a la fecha, con el fin de poder hacer un análisis crítico de la actual regulación de la iniciativa de ley en Chile, y proponer las bases de los potenciales cambios que sean pertinentes de aplicar en este terreno
257

Propuestas de gestión para impulsar el enoturismo en el valle de Colchagua

Sutherland Laymuns, Francisco, Saini Fernández, Carlos January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Los objetivos de este trabajo pretenden generar propuestas que impulsen el turismo del vino (también llamado enoturismo) en el Valle de Colchagua además de identificar y proponer las buenas prácticas implementadas en otros países, los cuales lograron que el enoturismo sea una fuente de desarrollo económica y sustentable en el tiempo. En primer lugar, se encuentra una revisión bibliográfica sobre el enoturismo para tener una perspectiva y otros conocimientos del tema de estudio, considerando información y datos de Chile y el extranjero. Posteriormente, se cuenta con un trabajo de campo en el Valle de Colchagua, que contempla tanto visitas a viñas como entrevistas en profundidad con personajes clave del sector. Finalmente, la información recopilada permitió realizar un análisis estratégico (basado en distintos modelos teóricos) para el Valle de Colchagua y así desarrollar propuestas orientadas a impulsar el enoturismo en dicha zona. Los estudios y análisis del turismo a nivel nacional indican que el Valle de Colchagua se presenta como uno de los más desarrollados en cuanto a competitividad y oferta enoturística, teniendo un alto potencial a gestionar en la zona. Respecto a los estudios internacionales y las prácticas realizadas en los países del Viejo Mundo (Europa principalmente), éstos tienen un factor de éxito común que está relacionado con el paisaje, la cultura, el patrimonio arquitectónico y la mezcla de la oferta enoturística con los alimentos típicos de cada país. Además, cuentan con una estructura organizacional sólida en torno al turismo. En cuanto a los países del Nuevo Mundo (EEUU, Australia y Argentina), se destacan los esfuerzos en marketing y promoción como las prácticas más importantes que contribuyen al desarrollo enoturístico. Los resultados del análisis estratégico del Valle de Colchagua entregaron distintas fortalezas para desarrollar el enoturismo, destacándose así el Hotel Santa Cruz (motor de atracción), la calidad de vinos, infraestructura de viñas, y bodegas para mostrar; mientras que recursos como la marca, producto, paisaje y servicio enoturístico son los potenciales a explotar en la zona. Por otro lado, hay escasez de recursos monetarios para la promoción del Valle, y distintos aspectos a gestionar en la parte organizacional y administrativa. Finalmente, para impulsar el enoturismo en el Valle de Colchagua, se detallan propuestas de carácter estratégicas, de gestión y de marketing con el objetivo de contribuir con las necesidades identificadas.
258

Álbum familiar : estudio de su transmutación y pérdida de condición totémica en manos del advenimiento postfotográfico, manifestado en las estrategias fotográficas de tres artistas chilenos contemporáneos

Montes Zúñiga, María Jesús January 2018 (has links)
Magíster en teoría e historia del arte / La presente investigación surge a partir del cuestionamiento acerca de los cambios que ha sufrido el álbum familiar en los últimos diez años. Principalmente, aquellos cambios han sido fruto de grandes modificaciones a nivel técnico, pasando de ser un objeto material presente en la mayoría de los hogares a no ocupar lugar ninguno. Su lugar y condición de objeto correspondía a la era analógica mecánica de la fotografía, mientras que hoy, la fotografía se a tornado digital y su espacio se encuentra en la memoria de los dispositivos de captura, los ordenadores y las redes sociales virtuales. Los cambios y transformaciones que se han generado en torno a la fotografía familiar no son sólo técnicos, sino que a su vez la sociedad y lo que se comprendía por familia ha cambiado también de forma radical. Estos asuntos y en general el hecho de ser testigos presenciales del ocaso de una cultura, de la desaparición de ciertas tradiciones, como también de los vestigios residuales de un pasado cercano son y han sido materia de interés para las artes visuales. Sobre todo en un país como el nuestro, tan lleno de catástrofes naturales como también políticas; pensemos en todos los terremotos, incendios, maremotos, erupciones volcánicas y, por otro lado, masacres, desaparecidos, exiliados, etc. La existencia y registro de imágenes familiares se torna un asunto sensible, por estos motivos proliferan fotógrafos y artistas que dedican su obra en torno a estos asuntos. Por estas razones se han escogido a modo de material de trabajo para el presente estudio las obras de los siguientes artistas/fotógrafos chilenos contemporáneos, quienes abordan el asunto del álbum familiar y la fotografía de familia desde distintas perspectivas: • Rodrigo Gómez Rovira; Archivo de Repertoire (2014): instalación compuesta en su totalidad por el archivo fotográfico y escrito heredado a él tras la muerte de su padre. El nombre Repertoire proviene del libro publicado por Gómez Rovira el año 2013 que despliega la historia del exilio en Francia de su familia, tras el golpe militar de Chile en el año 1973, a través de los escritos del padre y su archivo fotográfico. La pertinencia de esta obra en el presente estudio está dada por el ejercicio de desplazar el álbum familiar heredado paterno a un contexto museal, dicho desplazamiento y acto apropiacionista conduce a que dicho archivo devenga obra de arte. • Bárbara Oettinger e Inés Molina; Yo les daré: la obra está constituida por imágenes producidas mediante el proceso de proyección de fotografías del álbum familiar de las artistas, por medio de la irrupción de su presencia sobre la proyección producen una nueva imagen, que por su condición de montaje genera un álbum familiar utópico, en el cual se cruzan temporalidades anacrónicas y situaciones imposibles. Será por tanto pertinente la inclusión de esta obra dentro del corpus investigativo por su íntima relación al objeto de estudio y al mismo tiempo por la diferencia fundamental que podemos advertir en su estrategia visual, a través de esta dan cuenta de uno de los problemas fundamentales de la imagen contemporánea, la pérdida de su vínculo con la realidad, más precisamente nos hace cuestionarnos acerca de si ese vínculo alguna vez existió y no fue desde su génesis una elaboración discursiva, relato o narración. • Cecilia Coddou y Valentina Vera; Estrella Solitaria: proyecto coautoral de las artistas Cecilia Coddou y Valentina Vera, consistió en un ejercicio fotográfico que involucra a nueve familias habitantes de la calle Estrella Solitaria. Como primera aproximación las artistas se toman una fotografía y realizan un retrato de las familias participantes sosteniendo dicha imagen, posteriormente imprimen aquel resultado y vuelven a retratar a la siguiente familia con el resultado de la imagen de la imagen, dando como resultado una fotografía de la fotografía, de la fotografía. La obra se muestra y exhibe al interior de las casas de las familias, en dichas casas se inaugura la muestra, abriendo también los círculos de exhibición hacia espacios no académicos. A su vez, se ha elaborado un marco teórico consistente que respalde esta investigación y por esto, ha sido necesario revisar, en un primer momento, algunos de los conceptos clave para comprender la fotografía y como esta ha estado presente como asunto en la filosofía occidental, así como la noción de archivo, su relación con el aparato psíquico en Derrida, y finalmente las relaciones que se establecen entre fotografía, documento y archivo. A su vez, hemos intentado comprender aquellos cambios sociales y técnicos que ha experimentado la imagen en general y la fotografía en particular en su tránsito de analógica a numérico binaria, acuñando las nociones de postfotografía y sus procesos de desmaterialización. En último término, hemos realizado un exhaustivo recorrido histórico y teórico en torno a nuestro objeto de estudio, el álbum familiar, dando cuenta de las posturas teóricas que ha dado fruto, revisando la bibliografía de destacados autores quienes han incorporado estos asuntos en libros y ensayos publicados durante la última década.
259

Entre la sumisión y la emancipación: Mujeres Latinoamericanas ante la prueba inmigratoria en Santiago de Chile

Correa Pereira, Verónica 22 April 2016 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales / La presente tesis estudia las diversas formas en que las inmigrantes provenientes de Perú, Bolivia, Ecuador y República Dominicana se confrontan a las pruebas o a desafíos comunes en su arribo a Santiago de Chile, dados en ámbitos como la pareja, la maternidad, el trabajo y su aproximación a la ciudad. A partir del discurso de las mujeres que acoge el Centro Integral de Atención al Migrante, en complemento con datos cuantitativos proporcionados por la institución, se muestra el trabajo de adaptación que realizan en la realidad de acogida al confrontarse con cada una de estas pruebas. El cambio de ciudad, así como los ajustes a nuevas estructuras, dinámicas y valores, va a constituir una etapa de cuestionamiento identitario que exige una toma de posición respecto a su tradición, ya sea para ratificarla y actualizarla, o para desafiarla mediante actos de ruptura. La comprensión detallada del trabajo que realizan las inmigrantes ante estos diversos retos, permite mostrar que la inmigrante no sólo deja su país bajo un proyecto familiar, intentando responder a las necesidades económicas del grupo, - que es el perfil que la literatura académica ha tendido a observar y destacar - sino también que se trata de mujeres que por medio del viaje buscan emanciparse de las responsabilidades familiares y sociales atribuidas a su género. No obstante, si bien al partir muchas inmigrantes se liberan de las formas establecidas por su tradición respecto a cómo ser una “buena” mujer, en Chile son desafiadas por otros mecanismos institucionales, que intentan disciplinar, encausar y homogeneizar sus trayectorias bajo la etiqueta de un individuo “laboral”. Esto se manifiesta en instancias como el empleo doméstico, donde el empleador chileno espera que la nana inmigrante sea alguien más “calladita” y servil que una chilena, debido a que por su historia social y de “raza” estarían acostumbradas a ello. O en el modo de operar del Estado quien, desde sus políticas marcadas por una lógica histórica racista, guía el comportamiento de esta mujer “india” o “mestiza” para que adhiera al perfil de la “buena” trabajadora o de una “buena” huésped o visitante, donde su presencia debe ser lo más silenciosa posible. Esta es la única forma de poder ordenar este flujo migratorio “no deseado”, de hacer que en la medida de lo posible su paso por Chile se someta a un ir, trabajar y regresar / Résumé Cette thèse étudie les différents défis ou situations de mise à l´épreuve subis par les femmes immigrantes en provenance du Péru, de la Bolivie, de l´Ecuateur et de la République Dominicaine au moment de leur arrivée à Santiago du Chili dans les domaines du couple, de la maternité, du travail et de leur approche à la ville. En partant du discours des femmes accueillies par le « Centro Integral de Atención al Migrante » (Centre d´Accueil aux Migrants) et en complément aux données quantitatives fournies par cette Institution, l´objet de cette étude est de montrer le travail d´adaptation réalisé lors de leur accueil en étant confronté à diverses épreuves. Le changement de ville ainsi que les ajustements induits para de nouvelles structures, de nouvelles dynamiques et valeurs impliquent une étape de questionnement identitaire qui exige une prise de position concernant leurs us et coutumes, que ce soit pour les ratifier, les modifier ou même faire le choix de rompre avec elles. La compréhension détaillée du travail que réalisent les femmes face à ces différents défis, permet de montrer que celles qui émigrent, non seulement laissent leur pays pour un projet familial, en essayant de répondre aux besoins économiques du groupe, profil largement observé et étudié par les études universitaires, mais qu´ à travers ce périple elles cherchent aussi à s´émanciper de leurs responsabilités familiales et sociales liées à leur genre. Cependant, bien qu´en quittant leur pays de nombreuses femmes immigrantes se libèrent de certaines règles établies par leur tradition sur l´idée de comment être une « bonne » femme, toutefois, en arrivant au Chili, elles sont mise au défi par d´autres mécanismes institutionnels qui tente de discipliner, d´orienter et d´homogénéiser leur parcours en les étiquetant comme « travailleuse ». Ce mécanisme ce manifeste à travers certaines instances comme le travail domestique, par lequel l´employeur Chilien s´attend à ce que son employée de maison soit plus docile et servile qu´une employée Chilienne. En effet, en raison de son sentiment d´appartenance à une classe sociale et une « race » distincte, l´employeur ou le patron Chilien recherche une certaine servilité de la part de ses employés. Le mode opératoire de l´Etat Chilien est également marqué par certaines politiques teintées d´une logique historique raciste guidant le comportement des femmes « indiennes » ou « métisses » pour qu´elles adhèrent au profil de « bonne » travailleuse ou de bonne « hôtesse d´accueil » qui se traduit par un souci d´effacement et de discrétion à outrance. Ceci est la seule manière de pouvoir ordonner ce flux migratoire « non désiré », de faire en sorte que ce passage par le Chili, ne se traduise que par une arrivée, un travail et un retour au pays d´origine / Summary This thesis studies how immigrants from Peru, Bolivia, Ecuador and the Dominican Republic are faced with common tests or challenges when they arrive in Santiago de Chile, affecting their lives on aspects such as their couple, their work and their approach to the city. Based on the discourse of women protected by the Centro Integral de Atención al Migrante, complemented by quantitative data from the institution, it shows the adaptive work migrants realize in that reality when faced with each of those tests. The change of city and the adjustment to new structures, dynamics and values will constitute a step of identity questioning requiring the adoption of a position regarding their tradition, either standing by it or refreshing it, or even challenging it through acts of rupture. Comprehending in details the work female migrants accomplish to take on these challenges shows that not only women leave their country as part as a family project, trying to respond to the group's economical needs – this profile tending to be the one observed and highlighted by academic literature – but some, through their journey, are also seeking an emancipation from the family-related and social responsibilities assigned to their gender. Nevertheless, if by leaving many of them free themselves from the forms of being “good” women established by their tradition, in Chile other institutional mechanisms challenge them, by trying to discipline, shape and homogenize their trajectories under the label of “labor” individuals. In instances such as domestic work, Chilean employers expect migrant housemaids to be more quiet and subservient than Chilean employees, because due to their social and “racial” history they would be more used to it. Besides, based on its policies influenced by an historical racist logic, the State orientates the behavior of these “indian” and “mestiza” women so they match the profile of “good” workers or “good” guests or visitors, having the quietest presence possible. This is the only form of ordering this “undesired” migratory flow, ensuring as much as possible that these women's trajectory in Chile is subjected to a logic of coming, working and leaving
260

A contrapluma: la sátira y el humor gráfico en Chile durante la transición (1988 - 2006)

Rios Mascetti, Leonardo January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / Se trata de una tesis, no de una enciclopedia (que se quedaría corta o sería sinceramente innecesaria si nos mantenemos escépticos), por lo que trataremos una arista, un terreno familiar y doméstico de lo cómico: el humor gráfico en Chile, y aún más específicamente, el realizado durante estos últimos años, llamados ad usum delphini como de “transición a la democracia”. Y, cual teólogo negativo, cabe dar algunas señales sobre lo que este estudio no aborda. No son los cómics, que constituyen un soporte distinto al del humor dibujado, con un itinerario editorial y comercial diverso, y se prestarían para otra investigación a fondo. Para dar una rápida definición de la diferencia de estos oficios, se podría decir que el cómic equivale a la narrativa y el humor gráfico se sitúa al lado del periodismo de opinión e incluso a la poesía. El primero es más bien autónomo como publicación, el segundo se desarrolla habitualmente en medios que abarcan diversos temas. A pesar de ello, ciertas concesiones haremos al cruce de estilos, cuando la historieta, como extensión de la tira cómica, conjuga perfectamente el lenguaje del humor gráfico más o menos contingente o aún tangencialmente social, que es el caso de algunas manifestaciones que van a figurar en estos párrafos apelotonados. No es un recuento histórico del oficio, que se ha efectuado de manera más o menos acabada (incluso en tesis de alumnos de la Universidad de Chile), por lo que no hay sentido en repetirse. Sea como sea, hay un cuerpo institucional que deberá proseguir la lectura del documento, en aras de su apreciación. Sean ellos particularmente bienvenidos y loados por su sublime gusto, que sabrá valorar la obra que sigue en su merecida magnitud.

Page generated in 0.0583 seconds