Spelling suggestions: "subject:"while,"" "subject:"child,""
311 |
La responsabilidad del Estado juez : la infracción al derecho a ser juzgado en un plazo razonable como título atributivo de responsabilidadBarraza González, Andrea Inés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El análisis sobre la Responsabilidad del Estado-Juez estará basado en el estudio de la normativa vigente, jurisprudencia y doctrina tanto nacional como internacional. Para ello dividiré la exposición en dos partes. La Primera Parte estará destinada a exponer la regulación existente durante la vigencia de la CPR de 1925 y CPR de 1980.
El estudio del Derecho Comparado, la constitucionalización del Derecho Internacional y el respeto de los derechos humanos nos resulta de consideración obligatoria. Durante el siglo pasado comenzó a gestarse una nueva forma de concebir al ser humano y al Estado, por la cual éste último se encuentra al servicio del primero. Por estas razones, la Segunda Parte estará destinada a exponer el fundamento por el cual la postura amplia sobre responsabilidad estatal por actividad judicial tiene cabida en el ordenamiento jurídico nacional. Me refiero tanto a las normas constitucionales como a los Tratados Internacionales y a la interpretación que debe dárseles a la luz del Constitucionalismo Humanista.
Abordaré, como visión general, los presupuestos que hacen procedente la responsabilidad del Estado por la actividad judicial para clarificar un caso particular, excluido aparentemente de la actual normativa, por considerarlo de gran interés. Esto es, la infracción del derecho a un juicio dentro de un plazo razonable como título atributivo de dicha responsabilidad, cuestión que ya ha sido ampliamente debatida en Europa. Según pretendo dejar establecido en esta Memoria, es claro que el ordenamiento jurídico chileno contiene las bases por las cuales un ciudadano puede exigir del Estado el resarcimiento de los perjuicios que éste le ha causado con su actividad judicial cualquiera que sea el ámbito en que se desenvuelve. Más aún la jurisprudencia internacional ha sido reiterada y contundente en orden a proteger el derecho de los ciudadanos a ser juzgados dentro de un plazo razonable. En este sentido, revisaré pronunciamientos emitidos por la COIDH y su Comisión en aras de obtener el respeto de los instrumentos internacionales suscritos por los países americanos, a favor de sus propios habitantes
|
312 |
El fraude tributario : problemas relativos a la punibilidad de la elusión fiscalHernández de Lamotte, Ricardo January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
313 |
Los trabajadores informales urbanos en Chile neoliberal: El caso de los trabajadores ambulantes en Santiago 1978-2004Assef Saavedra, Rodrigo A. January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
|
314 |
Transgresión a los derechos fundamentales en el sistema penitenciario en Chile y propuestas para su prevenciónBecerra Benavides, Natalia January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por finalidad demostrar que en el sistema penitenciario chileno, aquellos que se encuentran privados de libertad sufren la transgresión de más derechos de los que legalmente pueden ser vulnerados, como es la privación a la libertad de movimiento, no cumpliéndose así con la esencia del sistema penitenciario, cual es el privar de libertad al carcelario y la adecuada adaptación del sujeto a la sociedad luego de cumplir su condena. Como forma de remediar este problema se plantean una serie de propuestas, algunas ideadas para ser adaptadas a nuestro sistema penitenciario y otras recogidas de distintas políticas implementadas en países desarrollados, las cuales constituyen una experiencia que podría replicarse en nuestro país
|
315 |
El desistimiento de la tentativa en la doctrina y la jurisprudencia chilenasBelmar Todorovic, Felipe January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo realiza una revisión crítica de la doctrina y la jurisprudencia chilenas en materia de desistimiento de la tentativa. Ese material es confrontado desde la perspectiva de que las normas de comportamiento actúan como razones excluyentes para la acción, en el marco del juicio de imputación penal, entendido como una forma de razonamiento práctico. Se plantea la tesis de que el desistimiento de la tentativa actúa en definitiva como un cumplimiento de deber que, al reestablecer la vigencia de la norma antes quebrantada, hace innecesaria la aplicación de la pena.
|
316 |
Evolución del déficit habitacional en los más pobres. Censo 1992-2002.Encina Galaz, Jenny, Tabilo Sanhueza, Manuel January 2005 (has links)
Seminario para Optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo del presente trabajo es doble. El análisis es hecho sobre la base de la encuesta Casen 2000 y Los Censos de Población de los años 1992 y 2002, y la unidad de análisis son los hogares. Esto último se justifica por el hecho de que se supone que en un hogar se actúa en conjunto en materia de decisiones habitacionales, y además parece fácil de entender que cierto porcentaje de hogares tiene algún grado de déficit de vivienda.
|
317 |
Centro de cultivos Isla grande de AtacamaCastillo, Katherine January 2009 (has links)
Arquitecto / Este proyecto nace de la observación en terreno de la forma de vida de una población en particular. En el verano
del año 2008 estuve en contacto con un grupo de pescadores de la Tercera región, algueros de la Comunidad los
Pozos en la Comuna de Huasco. Luego abordando en una perspectiva global el problema, observé que la situación
de carencias, pobreza y falta de expectativas se repetía a nivel regional y nacional en el grupo de pescadores
artesanales en general, que viven marginados de los avances tecnológicos de la materia, sin sueldo fijo, acceso a
AFP ni Isapre, que sufren de agotamiento en sus recursos y viven a expensas de la naturaleza.
En base a esta situación nace la idea de investigar qué expectativas podrían tener ellos para su superación y qué
relevancia tiene su actividad. Luego de una profunda investigación en el tema y el contacto con diversos
profesionales descubrí que las algas pardas son muy relevantes a nivel mundial y más que nada las que son
extraídas en el Norte de Chile , y específicamente en la región de Atacama donde se concentra su recolección y donde existen expectativas para su desarrollo a mediano plazo, por el creciente cultivo del Abalón 1, las
proyecciones de esta industria a nivel regional y nacional hacen necesario el cultivo de algas pardas ya que las
laderas naturales para el año 2010 no darán abasto.
En diversos estudios se señala que debiera transformarse al pescador artesanal en acuicultor (Vásquez, 2007;
Wurmann, 2005; De Andrade, Bagnara, Ortiz, Salas y Zamora, 1999), se nombra el cultivo de algas como materia
relevante a realizarse en el Norte de Chile y la Producción de alginatos2 (Wilson, Briones, Meneses, Troncoso, s/f).
En la región de Atacama actualmente ha surgido una nueva expectativa para el desarrollo del sector pesquero
artesanal, la declaración de una de las tres Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos, AMCP-MU
IGA, que son áreas pilotos que cuentan con el apoyo de la ONU donde se permite el desarrollo de actividades de
bajo impacto como el ecoturismo y la pesca artesanal, además la AMCP – MU Isla Grande de Atacama centrará
sus investigaciones en las algas pardas y actualmente se plantea realizar en el parque un laboratorio de cultivo de
algas pardas .(GEF-MARINO,2008) . Al exponer mi proyecto a los encargados del AMCP –MU Isla Grande de
Atacama, acordaron que respetaba los objetivos del parque y encontraron muy relevante el poder realizar cultivo
de algas y poder enseñar estas técnicas a los pescadores de la región, para que puedan aplicarla en sus áreas de
manejo. Es relevante decir que las AMERB pueden cultivarse hasta un 20 % del área asignada (D.S. Nº 314).
Con el objetivo de poder entregar mayores recursos al sector y la diversificación de la actividad, también en base a
la visita realizada al centro I-Mar de la Universidad de los Lagos, investigué la forma más adecuada en que se
realiza el cultivo de algas y cuál es su tendencia a nivel mundial, cultivos pilotos en Israel, Cañada y Europa están
tendiendo a lo que se llama “Cultivo Integrado”, que se basa en aprovechar las capacidades filtradoras de las algas
para integrarlas en el cultivo con otras especies, de esta manera se reducen los contaminantes producidos por la
actividad, se bajan los costos de cultivo de las algas y éstas logran mayores tasas de crecimiento. Para esto se
eligieron dos especies que son de gran relevancia para la pesca artesanal, que enfrentan sobre explotación y extinción, y un mercado internacional con bastante demanda que son el loco3 y el erizo Chileno4. El loco es una
especie que está en extinción actualmente en el país y muy valioso económicamente para el sector pesquero
artesanal (Montoya, 2004a). El Erizo presenta las mismas ventajas y se alimenta de algas pardas (Montoya,
2004a). Ambas especies son autóctonas de la región, por lo tanto su cultivo es factible por el sector artesanal y está
acorde a los objetivos del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Su cultivo no se realiza en forma comercial en la
actualidad, aunque existen empresas que pretenden desarrollarlo en el futuro cercano y el Instituto de Fomento
Pesquero cuenta con la investigación necesaria para poder escalar su cultivo a nivel comercial (Bustos, Navarrete,
2001a, 2001b).
Este proyecto pretende servir de ejemplo para el desarrollo de esta iniciativa a nivel nacional, para que los
pescadores artesanales puedan desarrollar cultivos en sus áreas de manejo, aumentando así sus ingresos y
estabilidad económica y que cada región pueda desarrollar los recursos propios y autóctonos, que son valiosos
para su futuro desarrollo. Además de incentivar la diversificación de la actividad de la acuicultura, que actualmente
se centra en el cultivo de especies introducidas, y dar mayor relevancia a los productos nacionales.
|
318 |
Desarrollo de turismo científico en Cerro Galera, transformación territorial a través del conocimiento local y científico, ruralidad de AysénBoldt Corvalán, Jacqueline January 2012 (has links)
Memoria (geógrafo) / La comunidad rural del sector “Cerro Galera”, ubicado en la región de Aysén, en las
cercanías a la capital regional de Coyhaique desde hace dos años aproximadamente trabaja con el
equipo de turismo científico del CIEP (Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia), en
el desarrollo de proyectos científicos que, debido al fuerte interés de la comunidad en
emprendimientos que mejoren su calidad de vida, ha desembocado en la planificación de
actividades turísticas vinculadas al ejercicio de la ciencia. Este proceso, es el objeto de estudio de
esta investigación, que busca conocer las transformaciones territoriales que surgen desde el
intercambio local y científico, utilizando metodología cualitativa basada en experiencia etnográfica
desde el interior de la comunidad y del equipo científico involucrado.
Mediante el rescate de conocimientos transdiciplinarios y desde la geografía cultural, se
realiza un registro de la forma de vida de la comunidad, la cultura y el funcionamiento de Cerro
Galera como sector rural. Se identifican los principales cambios en la gestión de su territorio una
vez que éste es volcado hacia la actividad turística, rescatando el patrimonio cultural y natural del
sector y proyectándolo en el tiempo bajo condiciones que se adecuen a la sustentabilidad de su
forma de vida y del territorio.
|
319 |
CEI centro de eventos IquiqueCarvajal González, Ricardo January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / Podemos reconocer aspectos que definen en Iquique la necesidad de un proyecto específico para esta ciudad:
- Tanto el aspecto económico, turístico y cultural están íntimamente ligados y se retroalimentan entre sí.
- El crecimiento de la actividad comercial y turística, influyen en la actividad cultural de la ciudad. Asimismo el aumento en la oferta cultural, influye en la actividad turística y económica de la ciudad.
- El crecimiento de la población, la que se proyecta a un total de 270.000 para el año 2030, y el aumento de la actividad turística y económica; comparada con la oferta actual de equipamiento que ofrece la ciudad, podemos concluir que a corto plazo esta infraestructura no esta en condiciones de satisfacer la demanda venidera.
Por estos motivos, se propone un Centro de Eventos para la ciudad, el cual acogería las actividades relacionadas con los distintos roles de la ciudad, buscando integrar los espacios de usos públicos cercanos con los espacios privados que en el se generan. Sirviendo de “vitrina” para las distintas actividades que se realizan en Iquique. El proyecto busca integrar los 3 roles identificados en la ciudad: Cultural, Turístico y Económico; por lo que en primer lugar identificaremos estas zonas dentro de la ciudad.
Dado el explosivo crecimiento urbano de Iquique, se ha llegado un punto en el cual se ha ocupado la mayoría de los terrenos óptimos para la construcción, creciendo más allá de sus límites geográficos, dando origen a una nueva comuna, como es el caso de Alto Hospicio.
Este fenómeno ha revitalizado las actividades en el casco histórico de la ciudad, presentándose no solo como un lugar histórico-cultural, sino también como área de paso entre la zona sur, mayoritariamente residencial, y el sector norte, netamente comercial-industrial.
|
320 |
Escuela de emprendimiento : Micromercado Cintolesi : patrimonio industrial como motor de desarrollo socialRiquelme Merino, Marcos January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
Page generated in 0.0421 seconds