• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 4
  • Tagged with
  • 27
  • 23
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Chincha y alrededores en Ica, Peru: Legua, cultura y literatura

Valencia, Roberto January 1900 (has links)
Master of Arts / Department of Modern Languages / Douglas K. Benson / La presencia africana en todos los países de América Latina es una realidad que pocas veces recibe el crédito por su aporte a la cultura del país del que forma parte. En este estudio nos enfocamos en la presencia africana de Chincha, departamento de Ica, Perú como base para una unidad de enseñanza de lengua. El presente trabajo tiene el propósito de integrar cultura al aprendizaje de un idioma. Su diseño lleva el objetivo que los estudiantes aprendan cultura al mismo tiempo que utilizan el idioma para conocer, comunicarse, y comparar lo que conocen con lo que están aprendiendo. Existen varios problemas con los estudiantes de idiomas y uno de ellos es que aprenden gramática (competence) y las reglas que la rigen y practican un poco de pronunciación, pero no saben qué hacer (performance) en situaciones prácticas con lo que aprendieron. Esto, además de los prejuicios que conlleva aventurarse a conocer una nueva cultura, bloquea el aprendizaje. La importancia de presentar información entendible con propósitos comunicativos (Comprensible Input) es vital ya que es el primer bloque de información que se adquiere en contexto o no se la adquiere, esta servirá de base para el procesamiento de la misma y finalmente se tendrá producción (comunicación) que es lo se busca en la enseñanza de idiomas. Por estas razones, se incluye una sólida base teórica de los métodos de enseñanza usados y con apoyo en los patrones nacionales de enseñanza vigentes por los organismos rectores de enseñanza de lenguas extranjeras. Se presentan secciones de lectura, que incluyen historia, comida, cantos y un poema; estas a su vez ayudadas con actividades auditivas. Se presentan en forma estructurada para que provean actividades comunicativas tanto escritas y auditivas como visuales y orales, que dan oportunidad a los estudiantes para procesar la información entendible antes de pedir producción de lenguaje. Se provee este trabajo para que el maestro que lo use, lo haga en forma guiada, usando diversas técnicas tales como circunlocución, trabajo en grupos, mapas cognoscitivos, y activación o formación de los esquemata. Al terminar de usar este trabajo los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer una riqueza cultural que los haga sensibles a otras culturas y habrán aprendido una cantidad de lenguaje entrelazado al tema afroperuano.
12

Organización, participación y visión de desarrollo en 35 comunidades del distrito del Pueblo Nuevo, Chincha

Díaz Bravo, José Alejandro January 2014 (has links)
Esta investigación, desarrollada en 35 comunidades del distrito urbano-marginal de Pueblo Nuevo (Provincia de Chincha, Región Ica, Perú) aborda fundamentalmente tres temas: organización, participación y desarrollo. Se presenta como un diagnóstico social que corrobora tres hipótesis concatenadas acerca de las comunidades en estudio: 1) la organización no responde a una necesidad de participación; 2) la participación no es percibida como una forma de formar parte de la vida política de la comunidad; y 3) la visión de desarrollo relega a la participación dejando el papel principal (gestor del desarrollo) en manos de las autoridades.
13

Memoria fotográfica: la comunidad afroperuana chinchana a través del lente de Lorry Salcedo

Hualpa Cotito, Cindy Kimberle 01 October 2018 (has links)
El presente estudio se ha realizado en base a la obra fotográfica de Lorry Salcedo sobre la población afroperuana asentada en Chincha, específicamente, en el distrito de El Carmen. El trabajo realizado por Salcedo es destacado al ser primer registro fotográfico, a largo plazo, que busca documentar y visibilizar a una comunidad afroperuana. Se trata de un proyecto de cerca de veinte años en los que se ha ido entablando una cercana relación fotógrafo/ retratado para lograr captar momentos en la vida cotidiana, la familia, el trabajo, los ritos y las tradiciones de este poblado. Para poder realizar esta investigación se ha recurrido a fuentes escritas, así como a entrevistas con Salcedo, otros fotógrafos, pobladores de El Carmen y afroperuanos externos al distrito; quienes, a partir de sus impresiones, ratificaran la importante de esta producción fotográfica. This study is focused on Lorry Salcedo's photographic work about the Afro-Peruvian population settled in Chincha, specifically, in the district of El Carmen. The work done by Salcedo is outstanding because it is the first photographic record -over the long term- that seeks to document and make visible an Afro-Peruvian population. Salcedo's project has lasted about 20 years and during all this time he has captured, through his lens, moments in daily life, family, work, rites and traditions of this town. And at the same time it has been established a close relationship between photographer and portrayed. In order to carry out this research, it has been used written sources and interviews with Salcedo, other photographers, residents of El Carmen and Afro-Peruvians outside the district. From the interviews and information collected, the importance of this photographic production has been ratified. / Tesis
14

El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepciones

Angulo Aguilar, Milagros del Pilar 25 January 2018 (has links)
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones. Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso, con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus posibles causas. Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y encuestados. Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información cuantitativa. Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito. Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales actores. / Tesis
15

Centro de difusión de la música y danza Afroperuana El Carmen- Chincha

Díaz Rossi, Narda Estefania 11 February 2016 (has links)
Presenta una propuesta arquitectonica como base para resolver un problema que existe en la ciudad de El Carmen en la provincia de Chincha en el departamento de Ica y como esta propuesta traera multiples beneficios para esta y su población. El Carmen es un lugar donde la cultura es parte de la forma de vida de las personas, siendo la base de su cultura la musica y la danza, que viene desde la llegada de los primeros afrodescendientes al lugar hasta el dia de hoy, volviendose este la Cuna de la Cultura Afroperuna, la propuesta ayudara a solventar carencias del lugar e impulsar el desarrollo de la misma en base a sus habilidades como en este caso lo es la musica y la danza, todo esto conservando el estilo y las diferentes caracteristicas del lugar y su población. Entonces se busca que en base al turismo y otras actividades se logre despegar el crecimiento de la ciudad. / Tesis
16

Concepción de la felicidad en los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chincha- Ica 2018

Oliva Torres, Ana Maria, Oliva Torres, Lily Esther January 2019 (has links)
La felicidad es concebida de distintas formas: Felicidad sobrenatural, natural y también Materialista, hedonista, relativista. Los medios de comunicación, la familia, las Instituciones Educativas les falta un compromiso serio, con propuestas claras centradas en la persona, con respecto a la búsqueda de la verdadera y auténtica felicidad. Es necesario recalcar que los jóvenes están en una etapa de encontrar el sentido a su vida. Ellos tienen ideales, quieren cooperar con la transformación de la sociedad. Si los jóvenes tienen claro lo que significa la felicidad podrían descubrir de dónde vienen, quiénes son y hacia dónde van, preguntas fundamentales. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones de la felicidad que más predominan en los estudiantes del cuarto año de secundaria de la Institución Educativa “Melchorita Saravia” en el año 2018? Se planteó como objetivo: Identificar las concepciones de la felicidad que más predominan en los estudiantes antes mencionados. La investigación fue de tipo positivista, de diseño descriptivo simple, conformado por una muestra de 99 estudiantes del cuarto año de secundaria. Se concluyó que existen concepciones erróneas de la felicidad sobre todo en la postura pragmática del interés con un 45% de acuerdo asumiendo una vida comodona y sin riesgos. Sobre todo tenemos posturas de concepciones verdaderas acerca de la felicidad en la dimensión natural un 61% tienen objetivos claros en su vida y en la postura sobrenatural un 64 % manifiesta que la felicidad está en Jesucristo.
17

Agentes comunitarios de la salud y estrategias de autocuidado de la salud mental en un distrito de Chincha

Salas Sánchez, Aurora Luz 14 November 2016 (has links)
La investigación sobre el agente comunitario de la salud y sus formas de procurar el autocuidado, es un vacío en la literatura científica tanto en el Perú y otros países de Latino América. El presente trabajo tiene por objetivo explorar las estrategias de autocuidado de la salud mental de un grupo de pobladores que se dedican a esta labor tomando en cuenta el concepto integral de salud. El diseño metodológico de este estudio se desarrolló de acuerdo a la perspectiva cualitativa, para ello se abordó a cada uno de los participantes en base a una guía semiestructurada de entrevista. Los resultados de la investigación evidencian que las estrategias de estos colaboradores de la salud radican en recurrir a las redes de soporte, las cuales se extienden al soporte utilitario brindado por instituciones públicas y privadas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad, para ello despliegan virtudes y fortalezas desarrolladas a lo largo de la vida. Asimismo, recurren a estrategias basadas en creencias y tradiciones culturales propias de su distrito, prevaleciendo las creencias religiosas basadas en la fe Católica y los rituales relacionados. Por otro lado, sus conductas están orientadas a prevenir riesgos ; en primer término, siguiendo las recomendaciones del MINSA. No obstante, se evidencia que los participantes realizan conductas que afectan su salud y que a largo plazo resultarían en la adquisición de un a enfermedad crónica. As imismo, los hallazgos reflejan que los participantes priorizan el trabajo y las labores cotidianas, postergando el atender dolencias existentes, las cuales son atendidas cuando su vida está en peligro . / Research about community health workers and ways of seeking self-care almost don't exist in the scientific literature, both in Peru and other Latin American countries. This investigation aims to explore strategies for self-care of a group of people engaged in this work taking into account the holistic concept of health. The methodological design of this study was carried out according to the qualitative perspective, for this reason was necessary to do interviews, these were conducted based on a semi-structured interview guide with each of the participants. The research results show that the strategies of these health collaborators are based in resorting to the social support, which extend to the support provided by public and private institutions in order to improve the quality of life of the community, for that reason they use their abilities, virtues and strengths developed during their life. Also they resort to strategies based on religious beliefs and cultural traditions, mainly their belief in the Catholic faith and rituals related. Also, their behaviors are aimed at preventing risks primarily as recommended by the Ministry of Health. However, it’s evident that participants perform behaviors that affect their health which after result in the acquisition of a chronic disease. Finally participants prioritize work and daily chores; they sometimes postpone curing existing ailments, which they’ll cure when their life is at risk.
18

Actitudes ante la castidad de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres N° 59, Chincha- 2018

Paz Huamani, Elisabeth, Paz Huamani, Rosario January 2019 (has links)
En la presente investigación se planteó como objetivo general: determinar las actitudes ante la castidad en estudiantes de 5to grado de educación Secundaria I.E Andrés Avelino Cáceres Chincha Ica 2018. Para ello se aplicó un cuestionario de 32 ítems con escala de medición tipo Likert. El Enfoque utilizado fue el cuantitativo de carácter no experimental cuyo diseño de la investigación es el transeccional descriptivo donde los resultados fueron que 48 estudiantes equivalentes al 16% del total muestran actitudes de rechazo; a su vez 77 estudiantes que equivalen al 26% precisan actitudes de indiferencia y 175 estudiantes que equivalen al 58 % del total señalan actitudes de aceptación ante la virtud de la castidad. Por lo que se ha observado que existe una homogeneidad en cuanto a los resultados que se obtuvieron, prevaleció en primer lugar en todas las tablas y gráficos la aceptación a la virtud de la castidad; del mismo modo se evidenció que ocupa un segundo lugar las actitudes de indiferencia ante la virtud de la castidad y en último lugar se encuentran las actitudes de rechazo ante la virtud de la castidad. Los adolescentes aún tienen aspiraciones nobles con respecto a la sexualidad y por ende manifiestan que la pureza todavía constituye un valor primordial en nuestra localidad pero que es necesario fortalecer la formación en la virtud de la castidad con talleres dirigido no sólo a los adolescentes sino también a los padres de familia.
19

Sentido de la vida humana en estudiantes del ciclo avanzado del Ceba Tony Gubbels de Chincha Baja - 2018

Boada Campos, Richard Edilberto, Chacaliaza Rivas, Carlos Alejandro January 2019 (has links)
Desde tiempos pretéritos la persona siempre ha buscado el sentido de su vida, Tratando de responder las interrogantes fundamentales de la existencia del por qué y para qué. Solo el cristianismo dio una respuesta acertada a estas preguntas porque lo explica desde el primer principio que es Dios, el único que da sentido pleno a la vida humana. Sin embargo, en la filosofía moderna y post moderna surgen concepciones que contradicen la verdadera razón de ser de la persona, llegando a afirmar que nada tiene sentido en la vida y que solo se puede encontrar algún sentido en el placer, poder, dinero, fama, etc. Por eso, se ha querido realizar esta investigación con el propósito de determinar las concepciones que existen en torno al sentido de la vida humana en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Tony Gubbels” de Chincha Baja-2018. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo simple con corte transversal, trabajándose con una muestra de 54 estudiantes. Los principales resultados obtenidos fue que la gran mayoría de estudiantes tienen concepciones erróneas en torno al sentido de su vida, ya que piensan que en la vida nada tiene sentido (nihilismo), o que el sentido de su vida está en dimensiones materiales como el placer, el dinero, el poder, la fama, etc. Son muy pocos los estudiantes que tienen claro que el verdadero sentido de la vida humana está en el amor a los demás y a Dios, como fin supremo de la existencia humana.
20

Concepciones de la sexualidad humana en padres de familia de una institución educativa de Chincha, en el año 2018

Arias Saravia, Doris Estela, Castillo Torres, Esmeralda January 2019 (has links)
La educación sexual es abordada de forma deficiente por una concepción más genital y biológica; generando concepciones de la sexualidad, genéricas y banales desde las autoridades y la sociedad. La familia es la primeramente responsable de la educación sexual de los hijos por el nivel de madurez y comprensión adecuada del tema; debiendo garantizar un mejor nivel de formación en los jóvenes; empero, es apreciable la gran desorientación. En esta investigación nos cuestionamos: ¿Cuáles son las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la I. E. “Santa Ana” en el año 2018? El objetivo fue: Identificar las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Santa Ana” en el año 2018. El tipo de investigación fue cuantitativa, de diseño descriptivo y corte transversal, conformado por una muestra de 135 padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria. Las conclusiones fueron: existe un sentido erróneo de la sexualidad entre de los padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. Santa Ana. En un 64% de promedio porcentual en proporción a los tres primeros ítems del TEST nos permite concluir que a nivel de los padres de familia se configura EL LIBERALISMO SEXUAL. El 58 % de padres de familia tiene en cuenta que los métodos anticonceptivos artificiales se justifican porque son medios para gozar mejor la relación sexual conyugal; evidenciándose un sentido no verdadero de la sexualidad.

Page generated in 0.1758 seconds