21 |
Concepciones de la sexualidad humana en padres de familia de una institución educativa de Chincha, en el año 2018Arias Saravia, Doris Estela, Castillo Torres, Esmeralda January 2019 (has links)
La educación sexual es abordada de forma deficiente por una concepción más genital y biológica; generando concepciones de la sexualidad, genéricas y banales desde las autoridades y la sociedad. La familia es la primeramente responsable de la educación sexual de los hijos por el nivel de madurez y comprensión adecuada del tema; debiendo garantizar un mejor nivel de formación en los jóvenes; empero, es apreciable la gran desorientación. En esta investigación nos cuestionamos: ¿Cuáles son las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la I. E. “Santa Ana” en el año 2018? El objetivo fue: Identificar las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Santa Ana” en el año 2018. El tipo de investigación fue cuantitativa, de diseño descriptivo y corte transversal, conformado por una muestra de 135 padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria. Las conclusiones fueron: existe un sentido erróneo de la sexualidad entre de los padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. Santa Ana. En un 64% de promedio porcentual en proporción a los tres primeros ítems del TEST nos permite concluir que a nivel de los padres de familia se configura EL LIBERALISMO SEXUAL. El 58 % de padres de familia tiene en cuenta que los métodos anticonceptivos artificiales se justifican porque son medios para gozar mejor la relación sexual conyugal; evidenciándose un sentido no verdadero de la sexualidad.
|
22 |
Optimización del sistema salarial basado en la evaluación de puestos: caso de una escuela privadaPereda Quispe, Klaudia Maria 02 July 2024 (has links)
Este trabajo se sitúa en el ámbito de la estructuración salarial y tiene como enfoque lograr una mejora
en la gestión educativa mediante la evaluación de puestos de los docentes.
El punto de partida de esta propuesta de mejora es la falta de nivelación en el sistema de remuneración
actual de los docentes causado por una falta de categorización de puestos por parte de la administración.
Esto provoca que los docentes de bajo rendimiento laboral no se esfuercen por mejorar su calidad de
enseñanza pues serán remunerados igualmente que un profesor que cumple con las competencias
debidas para su puesto. Con ello, se pretende mejorar la gestión educativa mediante la nivelación salarial
de la planta docente en las escuelas privadas que manejan su gestión de talento humano de manera
empírica. Para conseguirlo, se ha realizado una investigación bibliográfica que contextualiza la
metodología de evaluación de puestos llamada Perfiles y Escalas Guías de Hay y un trabajo de campo
donde se han evaluado a los docentes de una escuela privada ubicada en la provincia de Chincha Alta.
En el primer capítulo se tratarán los aspectos generales del proyecto, donde se explicarán brevemente
los antecedentes, planteamiento del problema, los objetivos y el alcance.
En el segundo capítulo se tratará el marco teórico, donde se detallarán los aspectos relacionados con la
Gestión del Recurso Humano, las compensaciones y el marco legal.
En el tercer y cuarto capítulo se tratará la metodología de la investigación para la evaluación de los
puestos y la descripción de la empresa respectivamente.
Finalmente, en el capítulo quinto se tratará el diagnóstico de la empresa y en el sexto capítulo se diseñará
la propuesta de estructura salarial.
|
23 |
Cultura y salud sexual : una aproximación a la sexualidad adolescente del distrito de El Carmen-ChinchaCribilleros Ramos, Diana Carolina 15 March 2017 (has links)
La presente investigación busca aproximarse a los mundos culturales y sociales
de un grupo de mujeres adolescentes del distrito de El Carmen – Chincha en torno al
ejercicio de su sexualidad, así como a la etapa de la sexualidad femenina adolescente
en sí misma. Para ello, es necesario tomar en cuenta el carácter multidimensional de la
sexualidad, reconociéndola como un proceso individual, que además está atravesado
por otros aspectos de la vida social: la economía, la política y la cultura. Por ello,
pretendo estudiar la experiencia de la sexualidad adolescente en el marco de los
procesos económicos, políticos y culturales de El Carmen.
La motivación por estudiar la sexualidad adolescente en este lugar está
relacionada con el conjunto de elementos sociales que confluyen en El Carmen, los
cuales han sido poco analizados desde la Antropología: pobreza y explotación
económica, discriminación racial, violencia de género y riesgos en la salud sexual y
reproductiva. Además, El Carmen tiene una importante presencia de población
afroperuana, la cual ha sido poco atendida desde el ámbito político y académico.
Así, esta investigación tiene como objetivo analizar la interacción entre la forma
en que las adolescentes construyen y ejercen su sexualidad, insertada en los contextos
culturales y socioeconómicos del distrito de El Carmen. / Tesis
|
24 |
Museo de la cultura Chincha en Chincha baja / Chincha culture museum in Chincha Baja.Anchante Bautista, Angela Omayra 06 October 2020 (has links)
Esta tesis propone un museo de la Cultura Chincha en Chincha baja, que contribuya con sus espacios a la educación, protección y difusión del patrimonio Chinchano que actualmente se encuentra en peligro de desaparecer. Tiene como eje principal la integración al entorno, de los volúmenes con el complejo arqueológico y natural, utilizar sistemas constructivos modernos como Sirewall (Tierra apisonada estabilizada) y reinterpretar espacios prehispánicos. / This thesis proposes a Chincha Culture museum in Chincha Baja, which contributes with its spaces to the education, protection, and dissemination of the Chinchano heritage that is currently in danger of disappearing. Its main axis is the integration into the environment, of the volumes with the archaeological and natural complex, using modern construction systems, such as Sirewall (stabilized rammed Earth) and reinterpreting pre-Hispanic spaces. / Tesis
|
25 |
El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepcionesAngulo Aguilar, Milagros del Pilar 25 January 2018 (has links)
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de
Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta
para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica
debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones.
Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de
pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso
poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos
usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total
del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es
por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y
usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso,
con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus
posibles causas.
Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua
potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso
y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo
del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al
agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la
desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar
los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así
como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad
en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y
encuestados.
Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la
Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y
herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para
obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter
cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y
entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda
bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información
cuantitativa.
Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua
en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha
identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el
rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la
desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades
locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad
respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han
desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan
falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito.
Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el
distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales
actores.
|
26 |
Los segmentos de consumidores del sector Pastelería en la provincia de Chincha, en la región de Ica a partir de 7Ps del Marketing mix y la Responsabilidad Social en la intención de compraUrquiza Rodríguez, Liliana Elizabeth, Vega Dahua, Ana Paula 24 July 2020 (has links)
La presente investigación busca generar un aporte a las microempresas con
responsabilidad social del sector pastelería en Chincha con el objetivo de garantizar su
continuidad en el mercado y la generación de valor económico y social que se generan a partir de
su actividad, ya que las MYPES enfrentan una alta tasa de mortalidad. En ese sentido, es
primordial conocer a los consumidores del sector en la provincia e identificar sus preferencias en
cuanto al servicio que esperan recibir. Por ello, la investigación se enfoca en identificar a los
segmentos de consumidores de pastelería en Chincha, a fin de realizar recomendaciones para
nuestros sujetos de estudio en la toma de decisiones de las y los emprendedores y que puedan
continuar con sus operaciones, lo que contribuye a puedan seguir generando valor social.
Frente a todas estas necesidades y limitaciones de las microempresas con responsabilidad
social, se plantea una identificación y descripción de los perfiles de los consumidores del sector
pastelería en Chincha y su intención de compra a partir de las 7’ps del Marketing Mix y la
responsabilidad social. Es así que se realiza una investigación cuantitativa de análisis de
conglomerados para conocer la cantidad de segmentos de consumidores de pastelería en Chincha
y las características de los distintos segmentos, resultando 5 conglomerados en total: Los
exigentes, los conscientes, los neutrales, los convencionales y los indiferentes.
|
27 |
Optimización de la Gestión de Activos Móviles mediante Metodologías Predictivas y Planeamiento Estratégico: Caso de éxito en Unidad Minera Cerro LindoMolina Cadenillas, Moisés Francisco 09 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo conocer cuál es el impacto de la
implementación de una metodología de planeamiento estratégico, metodologías de
confiabilidad de mantenimiento, y metodologías de análisis de costos dentro de los indicadores
principales de una organización. Se busca determinar cuánto puede mejorar el costo
operacional es el área de mantenimiento de una unidad minera mediante la implementación de
estrategias definidas por un estudio del contexto de la organización, reconociendo aquellos
elementos o factores internos y externos y su relación entre ellos, aprovechándonos para
realizar acciones, y controlarlas adecuadamente para conseguir un mejor desempeño en
comparación con otras empresas del mismo porte. Se utilizó una metodología de estudio de
caso en una unidad minera. Al final del trabajo podremos percibir la importancia de aplicar un
mantenimiento predictivo en los equipos móviles de una organización, entender que es posible
obtener un beneficio tanto comercial como técnico mediante la estandarización de la flota de
activos móviles, que también es factible optimizar el flujo de caja de la empresa mediante la
toma de decisiones asociadas a los equipos móviles, que a su vez mediante el tratamiento de
contratos podemos mejorar la performance del mantenimiento de rutina, la importancia de la
confiabilidad aplicada a los equipos móviles, la optimización que se puede tener mediante una
perspectiva o visión a largo plazo, y finalmente que es importante mantener una tendencia a
desarrollar iniciativas ESG con el fin de mantener un desarrollo sustentable y sostenible para la
empresa en la que se aplique el proyecto. / The present investigation has as main objective to understand what’s the impact of the
implementation of a strategic planning methodology, maintenance reliability methodologies, and
cost analysis methodologies within the main indicators of an organization. It seeks to determine
how much the operational cost can improve in the maintenance area of a mining unit through
the implementation of strategies defined by a study of the context of the organization,
recognizing those elements or internal and external factors and their relationship between them,
taking advantage of us to carry out actions, and control them properly to achieve a better
performance compared to other companies of the same size. A case study methodology was
used in a mining unit. At the end of the investigation, we will be able to perceive the importance
of applying predictive maintenance in the heavy mobile equipment of an organization,
understand that it is possible to obtain both a commercial and technical benefit through the
standardization of the fleet of mobile assets, that it is also feasible to optimize the flow of cash
flow of the company through decision-making associated with heavy mobile equipment, which in
turn through the treatment of contracts we can improve the performance of routine
maintenance, the importance of reliability applied to mobile equipment, the optimization that can
be had through a long-term perspective, and finally that it is important to maintain a tendency to
develop ESG initiatives in order to maintain a sustainable development for the company in
which the project is applied.
|
28 |
Reconectando con mis raíces a través de la memoria generacional: una creación escénica a partir del archivo familiar y el estudio de los aportes corporales y musicales de los ritmos afroperuanosPachas Torres, Claudia 22 May 2024 (has links)
A lo largo de nuestras vidas, acumulamos experiencias y situaciones que conforman nuestra
identidad, esa huella que nos hace únicos y distintos a los demás. No obstante, en el proceso
de forjar nuestra identidad, a menudo, enfrentamos circunstancias que nos alejan de nuestra
esencia, que pueden llegar a afectar aspectos físicos, personales y culturales. Y, en ocasiones,
perdemos de vista la riqueza de nuestras raíces y el impacto de las personas presentes en
nuestro punto de partida. Por ello, esta investigación se enfoca en la reconexión de una
intérprete de danza con sus raíces chinchanas, como parte del proceso de fortalecimiento de
su identidad, lo que es logrado mediante la exploración del archivo familiar —memoria
genealógica— y los ritmos afroperuanos —memoria colectiva—; esto se cristaliza en una
creación escénica que invita a los espectadores a reflexionar y analizar la singularidad de sus
identidades, revalorizando, a su vez, sus propias raíces. La metodología del estudio se basa en
la recopilación de datos por medio de entrevistas y archivos familiares, para, posteriormente,
estructurar y pasar a las respectivas sesiones de exploración.
A lo largo de esta investigación, la intérprete logra, de manera gradual, un reencuentro con
sus memorias, concluyendo que el cuerpo almacena recuerdos y vivencias que pueden volver
a ser experimentadas, siendo esto un impulso para danzar la memoria. Asimismo, a partir de
la transmutación de información técnica adquirida durante muchos años, redescubre una
corporalidad propia, potenciando, con ello, su identidad. Este trabajo destaca, además, los
vínculos personales que surgieron durante el proceso de cada exploración, así como aquellos
sentidos y experimentados por los espectadores en la presentación final de la pieza: el
presenciar el redescubrimiento de la identidad de la intérprete supuso el inicio de un viaje a
sus propias memorias.
|
29 |
Cultura y salud sexual : una aproximación a la sexualidad adolescente del distrito de El Carmen-ChinchaCribilleros Ramos, Diana Carolina 15 March 2017 (has links)
La presente investigación busca aproximarse a los mundos culturales y sociales
de un grupo de mujeres adolescentes del distrito de El Carmen – Chincha en torno al
ejercicio de su sexualidad, así como a la etapa de la sexualidad femenina adolescente
en sí misma. Para ello, es necesario tomar en cuenta el carácter multidimensional de la
sexualidad, reconociéndola como un proceso individual, que además está atravesado
por otros aspectos de la vida social: la economía, la política y la cultura. Por ello,
pretendo estudiar la experiencia de la sexualidad adolescente en el marco de los
procesos económicos, políticos y culturales de El Carmen.
La motivación por estudiar la sexualidad adolescente en este lugar está
relacionada con el conjunto de elementos sociales que confluyen en El Carmen, los
cuales han sido poco analizados desde la Antropología: pobreza y explotación
económica, discriminación racial, violencia de género y riesgos en la salud sexual y
reproductiva. Además, El Carmen tiene una importante presencia de población
afroperuana, la cual ha sido poco atendida desde el ámbito político y académico.
Así, esta investigación tiene como objetivo analizar la interacción entre la forma
en que las adolescentes construyen y ejercen su sexualidad, insertada en los contextos
culturales y socioeconómicos del distrito de El Carmen.
|
Page generated in 0.0476 seconds