Spelling suggestions: "subject:"chiquito"" "subject:"chiquitano""
1 |
Lobbování v EU se zaměřením na oblast 1.pilíře / Lobbying in the EU, focusing on the 1st PillarsSetničková, Tereza January 2008 (has links)
Tato diplomová práce popisuje současný stav lobbování v Evropské unii. Cílem práce je nalézt a popsat cesty, které zájmové skupiny mohou využít na podporu jejich postoje k problému. První část práce je teoretická a je zaměřena na definici lobbování, jeho legitimitu a úlohu, kterou hraje v rozhodovacím procesu EU. Stručně zmíněna je historie lobbování a zájmových skupin na evropské úrovni, s důrazem na reprezentaci obchodních zájmů. Dále jsou představeny hlavní instituce Evropské unie, protože porozumění jejich rozdílům je klíčové pro posouzení jejich významu pro lobbování. Následně jsou popsány rozdíly v lobbování dle institucí, se souhrnným srovnáním institucí podle teorie přístupu. Druhá část práce ukazuje, jak lobbování může ovlivnit politiku na případové studii týkající se trhu s banány v Evropě. Nejprve je popsána situace na trhu s banány, s důrazem na producenty a dovozce. Poté je uveden vývoj legislativy pro jednotný evropský trh s banány spolu se změnami, které byly učiněny v souladu s rozhodnutími WTO. Následně jsou analyzovány zájmy a lobbistické aktivity subjektů, kterých se spor týkal. Zhodnocení výsledků strategií, které je možno učinit s ohledem na to, že spor není ještě uzavřený, tvoří závěrečnou část práce.
|
2 |
Turismo sustentable y transformaciones territoriales : el caso del partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, ArgentinaBertoni, Marcela 15 May 2014 (has links)
El Municipio de Mar Chiquita reorientó su política de turismo, debido a la declaración del "Parque Atlántico Mar Chiquito" Reserva Mundial de la Biósfera en abril de 1996 por la UNESCO y en febrero de 1999, el gobierno de la provincia de Buenos Aires la categorizó como Reserva Natural de Uso Múltiple. . Esto implicó e implica el diseño de nuevas estrategias del desarrollo turístico, dentro de parámetros sustentables; que suponen una relativa reconversión del sector turístico. En base a la hipótesis de que el turismo sustentable contribuye al desarrollo local bajo un esquema de restauración, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales del espacio turístico de Mar Chiquita, así como a la construcción y valoración de la identidad local, se propone como objetivo evaluar el alcance concreto del turismo sustentable en función de las transformaciones territoriales (procesos, actores y escenarios) que tienen lugar en Mar Chiquita. Para ello, en la primera parte, se plantea un marco teórico conceptual con la finalidad de comprender cómo se integra el desarrollo sustentable al turismo. Esta aproximación teórica permite establecer: cuáles son los principios rectores del desarrollo sustentable y cómo se insertan en el desarrollo local; la noción de turismo sustentable en función de los diversos modelos de desarrollo (escala), las distintas interpretaciones (lógicas) y orientaciones y alcances del concepto (grados de sustentabilidad); las diversas orientaciones de las iniciativas y el alcance de la adscripción de las políticas locales turísticas al paradigma de la sostenibilidad, y cómo se explican las condiciones de apropiación de la naturaleza del desarrollo turístico en destinos de “sol y playa” a través de los modelos evolutivos del turismo. En la segunda parte, se analiza cómo se articula el concepto del turismo sustentable con la realidad local. La estrategia metodológica plantea: distinguir y calificar, en términos operativos, las posibilidades reales de aplicación de los principios de la sustentabilidad y de ese modo establecer los márgenes (de ganancias, social, ecológico y de riesgo) de sustentabilidad del destino turístico; caracterizar el modelo turístico adoptado y sus procesos de apropiación (material y simbólica) y explicar el resultado de la transición del modelo turístico en términos de los procesos (de institucionalización, de transformación y de resignificación), las lógicas de los actores (valores y tradiciones); los escenarios( contextual, tendencial y estratégico), y su contribución al desarrollo local. Las conclusiones principales son que Mar Chiquita constituye un espacio funcionalizado y revalorizado patrimonial, social y económicamente; que presenta externalidades positivas, vinculadas a la inversión del sector público en infraestructura y servicios básicos, y externalidades negativas, dadas en la interrelación existente entre el turismo y el sector inmobiliario. Y asimismo, cuenta con una fuerte identidad local y turística. Todos estos aspectos confluyen en una variedad de oportunidades medioambientales y de propuestas de uso y consumo (tanto turísticas, como residenciales), que generan productos turísticos competitivos y condiciones del entorno natural y urbano que contribuyen al desarrollo local y turístico sustentable. / Mar Chiquita Council reoriented its tourism policy due to the "Parque Atlántico Mar Chiquito" was declared Biosphere Reserve in April 1996 by UNESCO, and in February 1999, the government of Buenos Aires province it categorized as Multiple Use Natural Reserve. This involved and involves the design of new strategies of tourism development within sustainable parameters, which represent a conversion on the tourism sector. Based on the hypothesis that sustainable tourism contributes to local development under a scheme of restoration, conservation, protection and utilization of natural resources of Mar Chiquita tourist space, as well as the construction and evaluation of local identity. So it is proposed as objective to evaluate the specific scope of sustainable tourism as regards territorial transformations (processes, actors and scenarios) that take place in Mar Chiquita. To do this, the first part presents a conceptual framework in order to understand how is sustainable development integrated in tourism. This theoretical approach allows to establish: what are the sustainable development guiding principles and how they fit into local development; the notion of sustainable tourism as according to various development models (scale), different interpretations (logical) and guidelines and scope of the concept (sustainability grades); the different orientations of the initiatives and the reach of the local tourism policy paradigm of sustainability, and how they explain nature conditions of appropriation of tourism development in "sun and sand" destinations through the models of tourism evolution. In the second part, it is analyzed how is the concept of sustainable tourism articulated with the local reality. The methodological strategy is oriented: to distinguish and qualify, in operational terms, the real possibilities of applying the principles of sustainability and thereby set the sustainability margins (profit, social, ecological and risk) of the destination; characterize the tourism model adopted and appropriation processes (material and symbolic) and explain the result of the transition from tourist model in terms of processes (institutionalization, transformation and redefinition), the actors logic (values and traditions); scenarios (contextual, trend and strategic), and their contribution to local development. The main conclusions are that Mar Chiquita is a functionalized space and a patrimony socially and economically revalued, which has positive externalities associated with public sector investment in infrastructure and basic services, and negative externalities cause of interrelationship between tourism and urban growth. Also has a strong local and tourism identity. All these aspects converge in a variety of environmental opportunities for use and consumption (both tourist and residential), generating competitive tourism products and natural and urban environment conditions that contribute to local development and sustainable tourism.
|
3 |
El agua subterránea como agente geológico en el sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita, provincia de Buenos AiresGlok Galli, Melisa January 2015 (has links)
La zona de estudio ocupa una superficie de 5.521 km<SUP>2</SUP>, comprendiendo al sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita. Si bien en este ambiente resulta destacable la alta densidad de cuerpos de agua en un ámbito de drenaje impedido, la dinámica del agua subterránea adquiere un rol destacado. Ésta determina la disponibilidad de agua para los procesos geológicos externos. La laguna Mar Chiquita es un elemento de interesante dinámica costera y, a la vez, un humedal de alto valor ambiental para la sostenibilidad de la biodiversidad y conservación de sus regiones ecológicas. En abril de 1996, la UNESCO, a través de su programa “Man and the Biosphere (MAB)”, declara a la misma, junto con sus alrededores, como una de sus Reservas MAB mundiales, denominada “Parque Atlántico Mar Chiquito”.
Además de las implicancias del agua subterránea como agente geológico, su conocimiento en el área alcanza un importante interés aplicado. El predominio de aguas salobres y la distribución aparentemente errática de aguas de mejor calidad constituyen una fuerte limitante al desarrollo agropecuario en la mayor parte de la región. La evolución hidrogeoquímica desde la zona de piedemonte, en donde las aguas son de buena calidad, hacia la zona de llanura, en donde se hacen progresivamente más salinas, requiere también una profundización de su caracterización y el reconocimiento de sistemas de flujo locales y regionales.
El objetivo general de esta tesis es: determinar la existencia y extensión de flujos regionales y locales de agua subterránea en el sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita, mediante técnicas hidrogeoquímicas, isotópicas y de datación de aguas. Para lograrlo, se realizaron las siguientes tareas: 1) recopilación bibliográfica de características climáticas, geológicas, geomorfológicas, edáficas, hidrológicas e hidrogeológicas; 2) utilización de la herramienta de Sistemas de Información Geográfica ArcGis 10.1. para la delimitación del área de estudio, la construcción del Modelo Digital del Terreno y la confección de la totalidad de los mapas; 3) muestreo hidrogeoquímico y de isótopos estables sobre muestras de agua de lluvia, agua subterránea y superficial, y determinaciones analíticas de iones mayoritarios, minoritarios e isótopos estables; 4) elaboración de modelos hidrogeoquímicos mediante el software PHREEQC para la evolución hidrogeoquímica de las aguas subterráneas y el balance de carbono en la zona de estudio; y 5) toma de muestras para la estimación de los tiempos de residencia del agua subterránea mediante la determinación de clorofluorocarbones (CFCs) y tritio (3H).
Las aguas subterráneas y de arroyos son principalmente de tipo bicarbonatadas sódicas, mientras que la composición química de la laguna Mar Chiquita evidencia una evolución hacia la composición del agua de mar, desde su zona norte hacia su canal de entrada, situado al sur. El modelo de evolución hidrogeoquímica planteado para el sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita, el cual toma al agua de lluvia como punto de partida, permite explicar la evolución en el contenido iónico del agua subterránea, teniendo como procesos determinantes al equilibrio con calcita en un sistema abierto y al intercambio catiónico. Asimismo, existe una relación entre las facies hidrogeoquímicas presentes en la zona de estudio y los ambientes geomorfológicos que la caracterizan. El ambiente de Franja Eólica Periserrana, al O y SO, constituye la zona de recarga, determinando la huella isotópica y el origen en la evolución hidrogeoquímica.
En cuanto a la caracterización en isótopos estables del área de estudio, las composiciones promedio del agua subterránea (-24,9‰ para δ2H y -4,65‰ para δ18O) y de la precipitación de la región (-29,7‰ para δ2H y -5,49‰ para δ18O) son similares, confirmando el origen de la recarga al acuífero a partir de la infiltración del agua de lluvia. La composición isotópica del agua de los arroyos es cercana a la del agua subterránea, lo que demuestra un importante dominio del flujo base en su caudal, como lo confirman las isopiezas del sector estudiado. Por otro lado, las muestras de la laguna Mar Chiquita evidencian un progresivo enriquecimiento en δ2H y δ18O, desde su sector N hacia el canal de que lo comunica con el mar, al S, y como consecuencia del incremento en las proporciones de agua marina.
El balance local de carbono para el área estudiada fue realizado a partir del análisis de los modelos hidrogeoquímicos inversos. Se pudo concluir que del 100% del carbono que ingresa anualmente en el ciclo hidrológico a través del ambiente terrestre de la zona en estudio, alrededor del 8,6% es liberado a la atmósfera como CO2 y el 4,9% es almacenado en los sedimentos. El 86,5% de carbono restante es retenido en equilibrio dentro del sistema o descargado dentro de la laguna y/o directamente al océano por medio de flujos profundos de agua subterránea. El paisaje extremadamente plano del sector bajo estudio minimiza el escurrimiento superficial a aproximadamente un valor promedio de sólo el 6,7% de la precipitación total, incrementando la importancia de los flujos de agua subterránea. Esto reduce la descarga de agua de los arroyos en la laguna y, en consecuencia, la transferencia de masa a la atmósfera y el almacenamiento en los sedimentos.
En referencia al balance hidrológico llevado a cabo en la laguna costera Mar Chiquita, tres componentes principales fueron reconocidos como miembros extremos probables en un diagrama de dispersión de conductividad eléctrica (CE) vs. δ18O: 1) El agua de mar, de tipo clorurada sódica, caracterizada por una alta salinidad (CE de aproximadamente 50.000 µS/cm) y una composición isotópica definida (0,0); 2) Los arroyos, cuya composición química se debe a la descarga del agua subterránea principalmente en las áreas de recarga y tránsito, presentando una baja salinidad (CE por debajo de los 2.600 µS/cm) y una composición en isótopos estables más enriquecida; y 3) El agua subterránea en la zona de descarga, la cual posee contenidos de δ2H y δ18O similares a los del agua de lluvia que recarga al acuífero, pero siendo un poco más salina como consecuencia de la evolución geoquímica normal (valor promedio de CE de 4.113 µS/cm).
Los estudios realizados con la finalidad de estimar los tiempos de residencia en el agua subterránea se han basado en la interpretación conjunta de las concentraciones de los trazadores ambientales CFCs y 3H. Las edades aparentes obtenidas para el agua subterránea del sector estudiado varían entre los 35 y 49 años. Estos tiempos de residencia se pueden interpretar, en general, como mezclas binarias de aguas submodernas (más de 50 años) y aguas recargadas en los últimos 30 años. Lo expuesto indica el muy lento desplazamiento del agua subterránea en función de los bajos gradientes. En consecuencia, los valores de CE medidos en la zona de descarga para el agua subterránea permiten minimizar su contribución directa, considerando entonces sólo dos miembros extremos dominantes: el agua de mar y el agua de los arroyos.
La mezcla de edades diferentes indica que en el sector estudiado existen diferentes sistemas de flujo. Los locales descargan en los arroyos y en baja proporción en la laguna, como consecuencia de la baja velocidad de flujo, expresada en los altos tiempos de residencia y en la clara existencia de aguas de alrededor de 50 años aún a profundidades no mayores a 30 m. Estas edades ratifican los modelos conceptuales que sustentan una baja movilidad de las aguas, pero a la vez cuestionan a aquellos que asumen una recarga uniformemente distribuida. En principio, hacia las zonas de descarga los potenciales hidráulicos impiden la recarga del acuífero, por lo que las aguas de infiltración se expresan en ascensos de niveles freáticos sin incorporarse a los sistemas de flujo.
La gran cantidad de información hidrogeoquímica y de isótopos estables generada e interpretada conjuntamente, y la consideración de la datación de aguas subterráneas con trazadores ambientales, ha permitido generar un modelo de funcionamiento del sistema hidrológico y de aporte de aguas a la laguna Mar Chiquita, estableciendo las bases para el estudio integral de la dinámica de la misma. Las conclusiones alcanzadas se han extendido a la mayoría de las geósferas, incluyendo el balance de carbono del sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita.
|
4 |
El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso públicoMorea, Juan Pablo 01 June 2018 (has links)
Los espacios protegidos como histórica estrategia de conservación de la diversidad biológica se han enfrentado en los últimos años a un proceso de transformación y reconversión. Este proceso se origina a partir de las grandes dificultades que estos espacios han tenido para alcanzar sus objetivos primordiales, y para propiciar una gestión eficiente. Pero también, a raíz de un contexto actual que les presenta nuevos desafíos y que en cierta forma tiene un componente de amenaza.
Los documentos de análisis y evaluación de espacios protegidos han servido para identificar problemas y amenazas, en donde los conflictos por la tenencia y el uso de la tierra ocupan un lugar preponderante. La expansión de las fronteras urbanas y productivas generan una fuerte competencia por el espacio y representan una gran amenaza para la perdurabilidad de los espacios protegidos.
Esta competencia extrema por el espacio y la expansión de las urbanizaciones tiene su mayor impacto en las zonas costeras. Paradójicamente, la interfaz marino-costera nunca ha sido el principal foco de atención en materia de conservacionismo. Por los motivos expuestos, el tema abordado en esta tesis trata sobre el ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos de Argentina.
La hipótesis central sostuvo que…El ordenamiento territorial y la planificación de las actividades productivas se presentan como herramientas clave para garantizar la permanencia y viabilidad a mediano y largo plazo de los espacios protegidos. En base a esta hipótesis, los objetivos principales del trabajo de tesis han sido: proponer lineamientos de ordenamiento y ordenación territorial de los EPMC seleccionados, que contribuyan al desarrollo de su gestión eficiente y prolongada en el tiempo; y proponer lineamientos para un Ordenamiento Ambiental del Uso Público en los espacios protegidos estudiados, compatible con los objetivos de conservación.
Para lograr los objetivos propuestos se estableció un método de trabajo con un diseño de tipo flexible que permitiera combinar las distintas técnicas necesarias para cada etapa. Este tipo de diseño permitió aunar estrategias metodológicas como la investigación documental y los estudios de caso, con técnicas de construcción de datos como la observación participante, las notas de campo, los registros fotográficos y las entrevistas semiestructuradas.
Los resultados presentados en el trabajo de tesis permiten establecer distintas conclusiones. Respecto a la gestión de los EPCM la más importante indica que, más allá de las particularidades de cada caso, los problemas estructurales se relacionan con la debilidad institucional, la ausencia de un ordenamiento territorial y la falta de planificación del uso público.
Pero la conclusión más importante surge a raíz de la articulación de los postulados teóricos con los resultados de los trabajos de campo. Esta articulación permitió verificar la hipótesis establecida y reafirmar la idea de que un proceso de ordenamiento territorial, entendido bajo los términos de esta tesis, realmente puede ser una contribución para mejorar la efectividad de la gestión de los espacios protegidos a largo plazo. / The protected spaces as a historical strategy for the conservation of biological diversity have faced in recent years a process of transformation and reconversion. This process originates from the great difficulties that these spaces have had to reach their primary objectives, and to promote an efficient management. But also, because of a current context that presents new challenges and that in some way has a threat component.
The documents of analysis and evaluation of protected areas have served to identify problems and threats, where conflicts over land tenure and land use take a prominent place. The expansion of the urban and productive boundaries generates a strong competition for space and pose a great threat to the sustainability of the protected areas.
This extreme competition for space and the expansion of urbanizations has its greatest impact in coastal areas. Paradoxically, the marine-coastal interface has never been the main focus of attention in the field of conservationism. For the above reasons, the topic addressed in this thesis is about land use planning in the coastal-marine protected spaces of Argentina.
The central hypothesis held that ... Land use planning and the planning of productive activities are presented as key tools to guarantee the permanence and medium and long-term viability of protected spaces. Based on this hypothesis, the main objectives of the thesis work have been: to propose guidelines for land use planning of the selected MCPE, which contribute to the development of their efficient and prolonged management over time; and propose guidelines for an Environmental Regulation for Public Use in the protected spaces studied, compatible with the conservation objectives.
To achieve the proposed objectives, was established a methodology with a flexible design that would allow combining the different techniques necessary for each stage. This type of design allowed us to combine methodological strategies such as documentary research and case studies, with data construction techniques such as participant observation, field notes, photographic records and semi-structured interviews.
The results presented in the thesis work allow to set different conclusions. Regarding the management of the MCPE, the most important one indicates that, beyond the particularities of each case, the structural problems are related to the institutional weakness, the absence of a land use planning and the lack of public use planning.
But the most important conclusion arises as a result of the articulation of the theoretical postulates with the results of the work of field. This articulation allowed to verify the hypothesis established and reaffirm the idea that a land use planning process, understood under the terms of this thesis, really can be a contribution to improve the effectiveness of the management of protected spaces in the long term.
|
5 |
Banana [Mis]representations: A Gendered History of the United Fruit Company and las mujeres bananerasBologna, Michelle Grace 22 April 2013 (has links)
No description available.
|
6 |
Banana [Mis]representations: A Gendered History of the United Fruit Company and las mujeres bananerasBologna, Michelle Grace 22 April 2013 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0541 seconds