Spelling suggestions: "subject:"ciclos económicos"" "subject:"ciclos yeconómicos""
11 |
Rigideces financieras y fluctuaciones económicas : un modelo de equilibrio general con intermediarios financierosOrtiz Aparicio, Antonio, Sánchez Tapia, William Richard 12 1900 (has links)
En el presente documento se analizan los efectos de las rigideces financieras en la generación de fluctuaciones económicas. Se presenta un modelo de equilibrio general dinámico estocástico que incorpora intermediarios financieros en un entorno de competencia monopolística, los cuales enfrentan rigideces en la fijación de sus tasas de interés de depósitos y préstamos. El modelo planteado incorpora pérdidas por incumplimiento dependientes del ciclo económico que influyen en la fijación de las tasas de préstamos. Los resultados de las simulaciones numéricas muestran que la existencia de rigideces en la fijación de tasas genera traspaso incompleto de tasas de interés tanto en el corto como en el largo plazo, y son relevantes para explicar el comportamiento de las fluctuaciones económicas. Asimismo, se encuentra que en nuestro modelo, las rigideces en la fijación de la tasa de interés de depósitos tienen igual o mayor impacto que las rigideces en préstamos sobre las fluctuaciones económicas, debido a su impacto directo en la brecha producto, a diferencia de las rigideces en las tasas de préstamos que impactan marginalmente sobre la inflación. Finalmente, la incorporación de pérdidas por incumplimiento endógenas permite explicar por qué en presencia de rigideces en las tasas de préstamos, el traspaso de la tasa de referencia a las tasas de interés de préstamos puede ser menor a la unidad en el corto plazo, pero cercano o superior a la unidad en el largo plazo.
|
12 |
Calidad de cartera: provisiones y ciclos económicos en América Latina / Portfolio quality: Provisions and economic cycles in Latin America 2005-2019Ardiles Morales, Sebastian Alonso 28 June 2020 (has links)
En los últimos años han existido fluctuaciones cotidianas dentro del sistema financiero latinoamericano, con excepción de la crisis del 2008, que demuestra como la economía se comporta luego de una situación particular como es una recesión mundial a gran escala. Cabe resaltar que pueden ocurrir eventos no comunes que pueden desembocar en una crisis económica. A partir de esto nace la curiosidad de investigar una variable que permita ser medida como un soporte para el sector financiero para mitigar una futura recesión económica en los países.
Este documento investiga de qué forma el riesgo crediticio a través de las provisiones bancarias afecta el ciclo económico y los créditos bancarios. La evidencia empírica señala que el indicador de calidad de cartera total del sistema bancario impacta a las variables como créditos, PBI y tasa de interés principalmente. Se estima un modelo de panel de Vectores Autorregresivos para una muestra equilibrada de 4 países de Latinoamérica (Chile, Colombia, México y Perú) para el periodo 2005-2019.
Se utilizan las variables tasa de interés, créditos bancarios, la inflación, brecha producto, así como las provisiones como parte de la calidad de cartera del sistema bancario. Se encuentra que la calidad de cartera en los cuatro países de Latinoamérica impacta negativamente los ciclos económicos y los préstamos bancarios con el soporte de un análisis estadístico y revisión de conceptos económicos, el cual aplicado un marco macroeconómico que incluye al sector bancario y la variable de calidad de cartera considerando el nivel de provisiones como un factor para medir el riesgo crediticio. / In recent years there have been daily fluctuations inside the Latin American financial system, with the exception of the 2008 crisis, which shows how the economy behaves after a particular situation such as a large-scale global recession. It should be noted that unusual events can occur that can lead to an economic crisis. About this situations, the initiative arises to investigate a variable that allows measuring it as a support for the financial sector to mitigate a future economic recession in the countries.
This document investigates how credit risk through bank provisions affects the economic cycle and bank loans. The empirical evidence indicates that the indicator of quality of the total portfolio of the banking system impacts variables such as loans, GDP and interest rate mainly. A panel model of Autoregressive Vectors is estimated for a balanced sample of 4 Latin American countries (Chile, Colombia, Mexico and Peru) for the period 2005-2019.
The variables interest rate, bank loans, inflation, output gap, as well as provisions are used as part of the portfolio quality of the banking system. It shows that portfolio quality in the four Latin American countries negatively impacts business cycles and bank loans with the support of a statistical analysis and review of economic concepts, which applied a macroeconomic framework that includes the banking sector and the variable of portfolio quality considering the level of provisions as a factor to measure credit risk. / Trabajo de investigación
|
13 |
Incidencia de la inversión, ciclo económico, asimetrías económicas sociales y regionalización en el desarrollo del mercado interno en el Perú 1990 – 2011Huaringa Joaquín, Bartolucce Eisenhowen January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga la regionalización en el Perú, comprobando un lento y contradictorio proceso de desarrollo del mercado capitalista interno al evaluar inversiones productivas en bienes de capital y de consumo que generen valor agregado al incorporar sus poblaciones nativas y/o emigrantes al proceso productivo. Un modelo econométrico verifica empíricamente el contradictorio proceso de integración de regiones poco industrializadas al mercado interno; proceso que, al generar escaso empleo productivo, reduce relativamente las asimetrías económicas y sociales en el desarrollo de un ciclo económico estable. Los datos y mediciones cuantitativas fueron obtenidos de series históricas económicas y sociales que conforman los principales agregados macroeconómicos, así como de series históricas correspondientes a las regiones del Perú para el periodo 1990-2011, las que se evaluaron para proceder luego a elaborar un modelo que contrasta la hipótesis planteada. Tal modelo analiza la inversión regional incorporando ciclos económicos estables en el largo plazo, determina una correlación entre la propensión marginal a consumir y a ahorrar, el impacto del acelerador y el tiempo que se tarda en producir nuevos bienes de consumo para constatar si se desincentiva o se incentiva las inversiones en bienes de capital. Se concluye que para el periodo investigado 1990-2011, el Modelo Goodwin – Van del Pol es altamente significativo dado los ciclos económicos estables en el largo plazo y no en el corto plazo, porque dicha estabilidad está explicada básicamente en el acelerador macroeconómico inducido, inspiradas en políticas económicas neokeynesianas. El acelerador, al ser mayor que el tiempo que se destina a producir nuevos bienes de consumo y nuevos bienes de capital corregido por la propensión marginal a ahorrar, explica la presencia formal de ciclos estables en el largo plazo, pero debido a las condiciones iniciales, se tiene variaciones en el corto plazo. / Tesis
|
14 |
Rediseño del proceso de gestión de cotizaciones de una Empresa Química FarmacéuticaAmpuero Ramírez, Diego Matías January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Merck S.A es una empresa de la industria química farmacéutica dedicada a la distribución y comercialización de productos y servicios de sus Divisiones Pharma y Life Science. Los principales productos de esta última, donde se enmarca el presente trabajo de memoria, son reactivos químicos y equipos para análisis. En 2016 sus ventas fueron en promedio de $1.800 millones mensuales. Su fuerza de ventas está compuesta por representantes, supervisores y gerentes. Sus clientes pertenecen a diversas industrias como minera, farmacéutica, alimenticia, celulosa, cosmética, educación, investigación y salud. En 2016, se fusionó con la filial en Chile de la empresa Sigma-Aldrich.
Cada año, cerca del 60% de las ventas provienen de cotizaciones, que son gestionadas por los representantes, quienes se encargan de hacer seguimiento a estas últimas, es decir, conocer el estado del negocio. Actualmente, existe una disminución progresiva de la tasa de conversión de cotizaciones , bajando de 26,2% en 2015 hasta 18,8% en mayo de 2017, que significó en 2016, ventas 3,37% bajo el plan anual, que equivale a cerca de $700 millones. La principal causa es la gestión deficiente de las cotizaciones, sumado a una situación interna más compleja por la fusión y un mercado menos dinámico por el bajo crecimiento de la economía y el decrecimiento de las industrias química y minera. El objetivo principal de este trabajo es rediseñar el proceso de gestión de cotizaciones para mejorar la capacidad de seguimiento de cotizaciones vigentes, con el fin de aumentar la tasa de conversión , para lo cual se usa como marco conceptual la teoría relacionada con el Rediseño y la Gestión de procesos de negocios y la metodología de Rediseño de procesos de negocios mediante el uso de patrones (Barros, 2003), que comprende 4 etapas: definir el proyecto, entender la situación actual, rediseñar e implementar, junto con el uso de notación BPMN para el modelamiento de los procesos, con el fin de hacer una propuesta de solución a este problema.
El seguimiento se realiza en base a un reporte básico de registro de cotizaciones, usando un criterio de monto para priorizar. La conversión de los productos de Merck llega a un 18,8% y los resultados de venta están $470 millones bajo el plan y para Sigma 23,4% y $387 millones, respectivamente. Los montos de venta y cotizados han disminuido -8,7% y -14,8% respectivamente en Merck y aumentado 12,6% y 29,3% en Sigma, con respecto a 2016. A pesar de que las industrias química y minera han decrecido, los segmentos de clientes a los que pertenecen tienen buenos resultados, con conversiones sobre 30% en ambas empresas. En cambio, el segmento academia es el de menor rendimiento con conversiones de 7,5% y 18,2% e impacto en ventas de 18,6% y 56,9%.
El rediseño consiste en mejoras en el proceso de gestión de cotizaciones que complementan el reporte. Se genera un tablero de indicadores de tasas de conversión, cumplimiento del plan de ventas y ciclos de ventas, tales que permitan hacer una gestión y seguimiento proactivo. Como resultados esperados del rediseño, se esperan tasas de conversión agregadas de 26% para Merck y 28% para Sigma, lo que significaría un aumento en las ventas totales de 14,8% y 14,5% respectivamente, equivalentes a $1.010 y $135 millones, logrando un aumento de productividad. El primer monto cubre el diferencial de ventas actual de Merck, pero el segundo no el de Sigma, probablemente, debido a un plan de ventas sobredimensionado.
Las principales conclusiones son que es adecuado realizar una gestión que priorice métricas de desempeño antes que montos, pues generan sesgos y que el rediseño es una solución apropiada porque tiene como resultado esperado un aumento en las ventas como los antes descritos, siendo rentable pues no implica mayores costos si no un aumento de productividad. Dentro de las recomendaciones se sugiere evaluar y priorizar por segmentos, partiendo por academia, realizar una fase de pruebas con un grupo de representantes y su supervisor y, redefinir el criterio de monto mínimo para hacer seguimiento. / 28/08/2022
|
15 |
Efectos de cambios en productividad, tasa de interés internacional y gasto público en la economía peruana para el período 1980 - 2015Balarezo Cuadra, Luis Fernando January 2018 (has links)
Los últimos acontecimientos económicos mundiales motivan a los investigadores a buscar soluciones teóricas que permitan predecir el comportamiento de la economía frente a perturbaciones aleatorias, con el fin de estar más preparados ante cambios bruscos que se produzcan y que puedan desencadenar en crisis económicas como las sucedidas en los últimos años, especialmente en el Perú, donde aún somos relativamente nuevos en el uso de modelos teóricos para decisiones económicas. El objetivo de este trabajo fue conocer y analizar los efectos en la economía peruana ante shocks exógenos de productividad, de tasa de interés internacional y de gasto fiscal para el período 1980 al 2015, con el propósito de establecer un referente de las posibles reacciones de la economía ante estas perturbaciones aleatorias. Asimismo, el objetivo específico de esta investigación es comparar los indicadores estadísticos de las variables simuladas y las variables reales de la economía peruana por medio de un modelo de Ciclos Económicos Reales (Real Business Cycle: RBC), con el fin de evaluar si la economía simulada refleja las características de la economía real.
|
16 |
El rol de los choques de los términos de intercambio en las fluctuaciones de la economía peruana, 1998-2019Ayala Laurel, Antonio Manuel 29 August 2024 (has links)
Este estudio examina los efectos de las variaciones de los términos de intercambio en
el Perú, un país con una economía pequeña, abierta y orientada hacia la exportación
de productos primarios, durante el período 1998-2019. Para este propósito, se emplea
un modelo Dinámico Estocástico de Equilibrio General (DSGE) desarrollado por
Schmitt-Grohé y Uribe (2018) con adaptaciones específicas a la economía peruana.
Los resultados revelan que alrededor del 34.8% del producto per cápita peruano se
atribuye a los términos de intercambio. Así, se observan efectos expansivos, impulsados
en parte por una respuesta positiva en la inversión minera, que se traduce en un
aumento de la inversión en otros sectores gracias a los efectos de encadenamiento
sectorial. En general, los canales de transmisión identificados en este artículo permiten
una comprensión más profunda de los ciclos económicos “virtuosos” o “viciosos”
del Perú. Hasta cierta medida los años 80‘s ilustran de manera clara los riesgos sociales
y políticos que podrían desencadenarse como resultado de una reducción en los
términos de intercambio.
|
17 |
Three essays on applied econometricsÁlvarez Aranda, Rocío 24 July 2012 (has links)
No description available.
|
18 |
Efectos dinámicos de los choques de política monetaria en la volatilidad macroeconómica: Un estudio empírico para PerúGoicochea Arqueros, Juan Diego, Navarro Peña, Valeria Alexandra 06 September 2021 (has links)
El presente trabajo busca analizar el impacto de los choques de política
monetaria en la volatilidad de las principales variables macroeconómicas del
Perú. El enfoque empírico empleado se basa en un modelo de vectores
autorregresivos (VAR) extendido en 2 dimensiones. Primero, el modelo permite
volatilidad estocástica, con lo que se puede capturar la variación en el tiempo en
el tamaño de los choques de política monetaria. Segundo, el modelo admite una
interacción dinámica, a través de una ecuación de transición, entre el nivel de las
variables en el VAR y la volatilidad cambiante en el tiempo de los choques. Los
resultados demuestran que, en el Perú, los choques de política monetaria
contribuyen a reducir la volatilidad macroeconómica. Así, se estima que un
choque de política monetaria de 100 puntos básicos está asociado a una
disminución de la volatilidad del PBI hasta de 9% los primeros 6 meses, y una
reducción de la volatilidad de la inflación y el tipo de cambio, de hasta 5% y 15%
los 5 primeros meses, respectivamente. / This paper studies the impact of monetary policy shocks on the volatility of the
main macroeconomic variables of Peru. The empirical approach used is based
vector autoregressive (VAR) model extended along two dimensions. First, the
model allows for stochastic volatility, thus capturing the variation over time in the
size of monetary policy shocks. Second, the model admits a dynamic interaction,
through a transition equation, between the level of the variables in the VAR and
the time-varying volatility of the shocks over time. The results suggest that, in
Peru, monetary policy shocks contribute to reduce macroeconomic volatility.
Thereby, the analysis establishes that a 100 basis points increases in the policy
rate causes a decrease in GDP volatility of up to 9% in the first six months, and
a reduction in inflation and exchange rate volatility, of up to 5% and 15% the first
five months, respectively.
|
19 |
El impacto de la incertidumbre global en los ciclos económicos peruanosVelazco Hidalgo, Cristian 14 September 2021 (has links)
En esta investigación se utiliza un modelo SVAR extendido para estimar los
efectos de un incremento de la incertidumbre global sobre la economía peruana.
A diferencia de otros estudios que estiman los efectos los choques externos en
la economía peruana, en esta investigación me centro en el impacto de un
incremento de la volatilidad de estos choques externos. Las extensiones al
modelo SVAR incluyen: (i) permitir que la varianza varíe en el tiempo, a través
de una especificación de volatilidad estocástica; y (ii) permitir interacción entre
las variables endógenas y la volatilidad cambiante en el tiempo. Usando este
modelo, estimo que un incremento de una desviación estándar en la volatilidad
de los choques al PBI mundial se asocia con una caída del PBI de alrededor de
-3,3% relativo a su tendencia nueve trimestres luego del choque. Los
componentes de la demanda agregada parecen tener una respuesta negativa
más grande que los sectores productivos. En particular, el crecimiento de la
inversión cae alrededor de -7,7% relativo a su tendencia. / This study uses an extended SVAR model to estimate the effects of an increase
in global uncertainty on the Peruvian economic activity. Unlike other studies that
estimate the effects of external shocks on the Peruvian economy, in this paper I
focus on the impact of an increase in the volatility of these foreign shocks. The
extensions of the SVAR model include allowing for time-varying variance of
structural shocks via a stochastic volatility specification and allowing interaction
between the endogenous variables and the time-varying volatility. Using this
model, I estimate that a one standard deviation increase in the volatility of the
shocks to the world's GDP leads to a decline on Peruvian GDP of around -3,3%
relative to its trend, nine quarters after the shock. Aggregate demand components
appear to have a larger negative response than supply sectors. In particular,
investment's growth falls around -7,7% relative to trend.
|
20 |
Choques de incertidumbre en una economia pequeña y abierta en un contexto de metas de inflación: Perú 2002-2016, enfoque Var BayesianoFarfan Silva, Jerson David 21 January 2019 (has links)
Recientemente, los académicos y los encargados de formular políticas económicas se han centrado en los choques de incertidumbre y sus efectos en la macroeconomía. La evidencia muestra que la incertidumbre genera ciclos económicos. La mayor parte de la investigación se ha realizado para economías desarrolladas, que concluye que los choques de incertidumbre se comportan como un choque negativo de demanda agregada que reduce el PIB y la inflación. En el caso de economías en desarrollo, la investigación ha sido escasa y sólo por el lado de la demanda agregada; estos concluyen que también reducen la inversión, el consumo y el PIB. A diferencia de las economías desarrolladas, los efectos para las economías en desarrollo son más profundos. Este documento investiga los efectos de los choques de incertidumbre para una economía pequeña y abierta como Perú en contexto de metas de inflación. Los resultados muestran que los choques de incertidumbre no solo actúan como un choque de demanda agregada negativa,sino también como un choque de oferta agregada negativo que aumenta la inflación. Se estima un VAR Bayesiano con “training sample” como prior. Se proporcionan conclusiones y recomendaciones.
|
Page generated in 0.1007 seconds