• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 433
  • 133
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 582
  • 582
  • 244
  • 140
  • 115
  • 115
  • 102
  • 67
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 59
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
491

Gestión mediática de la cultura : del museo a la prensa y, camino de vuelta, cuando la información lleva al museo

Mengual Bernal, Inmaculada 26 January 2016 (has links)
Los museos desde hace años ya no son únicamente un depósito de conservación de obras de arte, se han convertido en un elemento importante dentro del ámbito cultural de cualquier país, así como una herramienta para educación de sus ciudadanos. Sin embargo, ese nuevo papel central de los museos necesita una especial competencia a la hora de dar a conocer sus contenidos y de provocar el interés de los ciudadanos hacia ellos. En ese punto, la prensa escrita, y los medios de comunicación en general, aparecen como piezas centrales del proceso. Esta investigación aborda el estudio de ambas instituciones y, ante todo, presenta y analiza cómo se dan hoy las relaciones entre ambas. Estudia, de un lado, qué estrategias comunicativas siguen los museos para este fin y si son las adecuadas; de otro, aborda la dinámica y lógica de los periódicos a la hora de acoger en sus páginas las noticias relacionadas con la cultura en general y los museos en particular, en un doble camino de ida y vuelta: en qué medida la buena comunicación del museo despierta el interés de la prensa por él y, en dirección contraria, qué impacto tienen las noticias en el interés del ciudadano por visitar museos, de su entorno o no. Existen muchos y competentes estudios sobre ambas instituciones, tanto de los museos como de la prensa, desde distintos ángulos e intereses. Son muy escasos, sin embargo, los estudios sobre las relaciones entre ellas y la influencia mutua, tema central de esta tesis. / In the last years, museums have progressively evolved from being only a storage to preserve art works towards becoming not only an important element inside the cultural field in any given country as well as an educational tool for its citizens. However, that new core role of museums requires a special skill when it comes to publicize their contents and to spark the citizens´ interest towards them. At that point, the written media, and all mass media in general, appear as the core elements in the whole process. This research deals with the analysis of both institutions and, above all, focusing on presenting and analysing the current relationships between them. On the one hand, the communicative strategies applied by museums in order to achieve this purpose and their suitability are studied; on the other hand, this research addresses newspapers dynamics and logic when selecting and hosting the news about culture in general, and specifically about museums. This is done as a two-way path: by measuring how much a museum´s good communication can attract the press attention towards it and, on the opposite direction, how the news impacts the citizens´ interest to visit museums, near them or not. There are plenty of competent studies on both institutions, museums as well as the written press, carried out from different angles and interests. However, there are very few about the relationships between them and their reciprocal influence which is the major theme of this research.
492

Evaluación de los factores psicosociales de riesgo laboral, los riesgos psicosociales (burnout y acoso laboral) y el capital psicológico de una muestra de docentes no universitarios en la Región de Murcia

Rodriguez Rojo, Carlos 25 January 2016 (has links)
Introducción: La crisis económica internacional, provocó transformaciones en las instituciones educativas, aumentando la competitividad, la innovación tecnológica y los cambios culturales. En este contexto, la titulación, la etapa educativa, el estado civil del profesor, etc., se relacionan con los factores psicosociales que conducen a riesgos laborales. Objetivos: Evaluar la incidencia de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo y los riesgos psicosociales en una muestra de profesores no-universitarios de la Región de Murcia. Posteriormente, analizar el papel que desempeñan los recursos personales en la salud autopercibida. Métodos: Se repartió un cuestionario vía postal que obtuvo una tasa de respuesta de 73%. Con estos datos, se realizó un estudio descriptivo y transversal de 328 docentes de centros docentes de la Región de Murcia. Los instrumentos aplicados fueron los cuestionarios FPSICO, NAQ-RE, MBI-GS, OPT, LOT-R, BIETR, PD-R y ESP. Resultados y conclusiones: La mitad de los docentes manifiesta una falta de Interés de la administración educativa por su carrera profesional. Alrededor del 37.8%, no reciben directrices claras sobre su actividad. También, el 29.7% de los docentes presenta Conflicto de Rol y un 36% consideró tener carencias de relaciones de colaboración. No obstante, sólo un 8.5% manifiesta falta de Autonomía laboral. Destaca un 11.6% son víctimas de acoso mayoritariamente de compañeros o superiores. Se halló un 27% de profesores con burnout. El Conflicto de Rol y el Apoyo Social, son los mejores predictores y llegan a explicar el 18.4% de la variación de la salud. El mobbing llega a predecir un 11% de la varianza sobre la salud. El burnout un 37.8% de un efecto moderación con Conflicto/Optimismo. Por último, la (falta) de Eficacia Profesional (34%), lo explicarían los factores como (falta) de Autonomía y de Apoyo Social, Ambigüedad de Rol, Resiliencia y una interacción entre Resiliencia/Apoyo Social. / Introduction: The global economic crisis caused changes in educational institutions, increasing competitiveness, technological innovation and cultural changes. In this context, teachers´degrees, educative stage, marital status, etc., are related to psychosocial factors leading to workplace hazards. Objectives: To evaluate the incidence of psychosocial risk factors at work and psychosocial risks in a sample of non-university teachers in the Region of Murcia. Subsequently, it analyses the role of personal resources in self-perceived health. Methods: They handed out a questionnaire by post which obtained a response rate of 73%. With these data, it was a cross-sectional and descriptive study of 328 teachers in educational institutions of the Region of Murcia. Applied instruments were the questionnaires FPSICO NAQ-RE, MBI-GS, OPT, LOT-R, BIETR, PD and ESP. Results and conclusions: Half of teachers expressed a lack of interest in the educational administration for their professional career. Around the 37.8%, do not receive clear guidelines on their activity. Also, the 29.7% of the teachers present role conflict and 36% considered to have lack of collaborative relationships. However, only 8.5% manifest lack of job autonomy. The role conflict and social support, are the best predictors and reach explain 18.4% of the variation in health. Mobbing comes to predict 11% of the variance on health. The burnout a 37.8% of an effect moderation with conflict/optimism. Finally, the (lack) of professional effectiveness (34%), would explain its factors as (lack) autonomy and social support, role ambiguity, resiliency and an interaction between resiliency/Social support.
493

La dramatización como estrategia para la mejora de la competencia comunicativa: una investigación en educación secundaria desde técnicas de improvisación y clown

Sánchez Velasco, Alberto 22 January 2016 (has links)
El estudio se divide en una primera parte que presenta el marco teórico y una segunda en la que se detalla el trabajo de campo realizado. En el marco teórico, después de exponer el estado de la cuestión, desarrollamos un capítulo sobre la conveniencia de trabajar la competencia comunicativa de un modo global en la que se integren el lenguaje y la comunicación no verbal. En el apartado siguiente defendemos la educación en un sentido integral, que abarque todas las inteligencias de una persona, destacando la importancia de la creatividad. Justificamos así, en el siguiente capítulo, la conveniencia del trabajo de dramatización en este sentido. Por fin, concretamos las bases teóricas de nuestra propuesta desde los juegos dramáticos de clown e improvisación teatral, y apuntamos la figura del profesor clown. En cuanto al trabajo de campo, experimentamos una metodología basada en técnicas de clown e improvisación con un grupo de muestra de cuarenta alumnos de cuarto curso de Educación Secundaria. Seguimos una metodología mixta en la que combinamos el método de análisis estadístico del contraste de hipótesis con el método de encuesta. Describimos, analizamos y evaluamos los resultados obtenidos con los tres instrumentos que hemos utilizado como herramientas de investigación: lista de control, encuesta y diarios de clase. Finalmente concluimos que la metodología de clown e improvisación mejora la competencia comunicativa de un modo global y, concretamente, mejora significativamente ciertas destrezas del alumnado: su capacidad para comunicarse ante un público, su actitud positiva ante una audiencia, su habilidad para improvisar de un modo creativo en escena y su capacidad cooperativa. / The study is divided in two parts, firstly it introduces the theoretical framework and secondly it gives a detailed account of the fieldwork carried out. In the theoretical framework, and after having outlined the current state of the matter, we devote a chapter to the appropriateness of developing communication skills in a comprehensive way which integrates both verbal language and non-verbal communication. In the following part we advocate for Education in an integral sense, Education which encompasses all types of intelligence of a person, whilst at the same time stressing the importance of creativity. Thus, in the following chapter we go on to justify the adequacy of dramatization in this regard. Finally we give concrete shape to the theoretical foundations of our proposal by describing theatre games based on clown work and improvisation, and we add the concept of clown teacher as well. Regarding the fieldwork we tried out a methodology based on clown and improvisation techniques with a sample group of forty students from fourth grade of Secondary Education. We followed a mixed methodology which combined the method of statistical analysis of hypothesis testing with the survey method. We describe, analyze and assess the results obtained via the three research tools we have used: checklist, survey and classroom diaries. Lastly we conclude that the clown methodology for improvisation improves the communication competences globally and more specifically it improves significantly certain skills of the students: their ability to communicate in front of an audience, their positive attitude before an audience, their ability to creatively improvise on stage and their ability to collaborate.
494

Análisis de las incapacidades permanentes por lesiones en accidentes de trabajo: causas y tipologías, Región de Murcia 2009-2011

García Galindo, María Pilar 05 February 2016 (has links)
Las incapacidades permanentes (IP) son las consecuencias últimas que se derivan de los accidentes de trabajo (AT); constituyen por tanto un indicador para evaluar las condiciones de trabajo y seguridad. La necesidad de conocer y medir este problema social y humano poco estudiado, así como identificar y describir los AATT origen, constituyen una realidad social objeto de análisis sociológico. Objetivos: 1. Cuantificar el impacto de las IP por LAT, en la Región de Murcia y España y medir su evolución construyendo indicadores. 2. Identificar los “círculos de riesgo” de las variables de análisis de los AATT origen. 3. Describir las características sociodemográficas , elaborar perfiles de riesgo en función del sexo y grado de IP, ocupación, actividad y forma del AT. 4. Cuantificar el impacto humano y social mediante los indicadores: años potenciales vividos con discapacidad (APVD) y años potenciales de vida productiva perdidos (APVPP). Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y longitudinal: 1ª parte: A partir de los datos estadísticos de pensiones de la Seguridad Social (SS), se cuantifican las personas afectadas y se mide su impacto y evolución mediante la elaboración de Índices de Incidencia por 100.000 afiliados en alta laboral y de Tasas de IP por 1.000 AATT con baja, durante el periodo 2000-2009 para la Región y España. Para elaborarlos, se ponen en relación estos AATT con las IIPP durante periodo 2002-2011. Esta diferencia de dos años se ha comprobado pertinente para estimar la relación entre ambos, dado el intervalo tiempo que transcurre entre tratamiento de la lesión y resolución de la IP. La 2ª parte del estudio se realiza sobre una muestra de 732 expedientes de IP resueltos por el INSS durante 2009-2011 y la posterior localización de los AATT origen en la base Delt@-Meyss para crear una nueva base (AT+IP) susceptible de explotación, mediante programa IBM SPSS Statistics 21. Se realiza el análisis de las variables de los AATT y las sociodemográficas de las víctimas según grado de IP, cumpliendo los objetivos propuestos. Objeto de estudio: personas trabajadoras en empresas de la Región de Murcia afectadas por una IP laboral en los grados de parcial, total, absoluta y gran invalidez. Bases poblacionales: afiliación a la SS con las contingencias profesionales cubiertas y AT base Delt@ Meyss-ISSL. Resultados: Indicadores: Índice de Incidencia promedio anual para el periodo 2000-2009 Región de Murcia: entre 48,3-52,6 (IC: 95%) personas han resultado con una IP grados total, absoluta, gran invalidez con pensión vitalicia; valores superiores al promedio nacional. Las secuelas permanentes no invalidantes e IP parcial han afectado entre 144-153,3 personas, indemnizadas en pago único. Evolución descendente de los índices en los dos ámbitos geográficos alcanzando valores aproximados en 2011. Perfiles de riesgo de IP: Hombre (86% muestra): joven y mediana edad, oficios de construcción, peón agrícola o industrial. Mujer (14%): mediana edad, peón agrícola, limpieza e industria alimentación. Modo de producirse la lesión ambos sexos: sobreesfuerzos físicos, aplastamientos resultados de caídas mismo nivel y en los hombres también de altura y atrapamientos. Impacto personal: Total de la muestra: 28.025,7 los APVD. El impacto social: 15.136,3 años de APVPP para IP con pensión vitalicia en el supuesto de que no vuelvan a trabajar, pero no por ello pierden la pensión. Conclusiones: las IP afectan mucho más a hombres por las ocupaciones de más riesgo. Se producen la concentran en “círculos de riesgo” según sexo y para todas las variables. La baja cualificación es un factor de riesgo para ambos sexos. Infravaloración de la gravedad de la lesión que no es indicativa de la situación final de la víctima. / Permanent disabilities (PD) are the latest consequences that arise from accidents at work (AW); they constitute an indicator to evaluate the working conditions and situations and safety. The need to meet and measure this social and human problem that was researched little, as well as identifying and describing the AWs origin, they constitute a social realistic object of sociological analysis. Objectives 1. Quantify the impact of the PD by AW, in the Region of Murcia and Spain and constructing indicators to measure its evolution. 2. Identify the variables from analysis of the AATT "circles of risk" origin. 3. Describe the socio-demographic characteristics, develop risk profiles based on sex and degree of PD, occupation, activity and form of the AT. 4. Quantify the human and social impact through indicators: potential years lived with disability (PYLD) and potential years of life lost production (PYLLP). Methodology: Descriptive study, quantitative and longitudinal: 1st part: From the statistics of Social Security (SS) pension, those affected are quantified and their impact and evolution is measured through the development of incidence rates per 100,000 members in high labor and IP for 1,000 tax administrations with low rates, during the period 2000-2009 for the Region and Spain. To prepare them, they are regarding these tax administrations with the IIPP during the period of 2002-2011. This difference in two years it has been proven to be relevant, given the interval time between the injury treatment and resolution of the PD. The 2nd part of the study is carried out on a sample of 732 records of PD resolved by the INSS during 2009-2011 and the posterior location of the AATT originating from the base Delt@-Meyss to create a new base (AW+PD) capable of exploitation, using the program IBM SPSS Statistics 21. The analysis of the variables is performed by AATT and the socio-demographics of victims according to degree of PD, fulfilling its objectives. Subject of study: working people in companies in the Region of Murcia affected by a work PD with degree of partial, total, absolute and severe disability. Population groups: membership at the SS with occupational risks covered and AWbase Delt@ Meyss-ISSL. Results: Indicators: Rating of Incident average, annual for the period 2000-2009 Region of Murcia: between 48.3-52.6 (CL: 95%) persons had a PD with degrees total, absolute, severe disability with life-long pension; values higher than the national average. The permanent non-disabling consequences and partial PD have effected between 144-153.3 persons, one-time payment compensation. Downwards trend of the incidents in the two geographic areas reaching approximate values in 2011. Risk profiles of PD: Man (86% pattern): Young and middle-aged, construction worker, farm worker or industrial worker. Woman (14%): middle-aged, farm worker, cleaning and food industry. Way the injury occurred both sexes: physical overstrain, crushing resulting from falls from same level or for the man also from height or entrapment. Personal impact: Total of pattern: 28,025.7 PYLD. Social impact: 15,136.3 years of PYLLP for PD con life-long pension in the event they do not return to work, but they do not lose their pension. Conclusion: The PD affects men more due to the higher risk work. They concentrate in “risk circles” according to sex and for all variables. Lower qualification is a risk factor for both sexes. Undervaluation of the degree of injury that does not indicate the final outcome of the victim.
495

Aprendizaje histórico en gestión de bienes comunales: los pastos en Cantabria (España)

Vázquez Fernández, Iago 05 February 2016 (has links)
Los montes de Cantabria albergan bienes comunales de indudable valor económico para las poblaciones rurales, uno lo suministra el bosque, es la leña que se emplea para proveer de fuego y calor a los hogares; otro son los pastos, recursos forrajeros para la alimentación del ganado doméstico. De ambos vienen disponiendo consuetudinariamente los vecinos vinculados a ayuntamientos o juntas vecinales titulares de los montes, lo que popularmente se conoce como el derecho a pastos y leñas. Esta investigación trata sobre los primeros, los denominados pastos comunales, ante la constatación de una progresiva degradación del recurso con graves repercusiones económicas, pero también ambientales, debido a su consideración de hábitats de interés para la conservación a nivel europeo y su localización preferente en espacios naturales protegidos. Tras constatar la dificultad que implica la transferencia de propuestas de mejora, aun sometiéndolas a procesos participativos, se avanza un enfoque metodológico innovador que permita incorporar a la planificación la experiencia histórica de gestión de las poblaciones locales. Con ello se contribuye a formular criterios de gestión coherentes no solo con la naturaleza semi-natural de los pastos, creada y reproducida secularmente por la acción del hombre y el ganado, sino también con los usos y costumbres de la población arraigada en el territorio, hacia quienes es fácil transferir prácticas que perciben como propias. / The mountains of Cantabria include Commons of undoubted economic value for the rural population, one of which is provided by the forest, being the firewood that is used to heat the homes; another is the pastures to feed the domestic livestock. Both have been used by customary right by the residents in the municipalities or parishes which are the titleholders of the land. This research concerns the former, those known as common pastures, due to progressive degradation of the resource with serious economic repercussions, and also environmental consequences, as a result of their status as habitats of interest for conservation at a European level, and their location mainly in protected areas. After recognizing the difficulty of the transmission of proposals for improvement, even when they are submitted to participatory processes, an innovative methodological approach has been started, which allows the inclusion in the planning of the historical experience of management of the local population. In this way a contribution is made both to the planning, coherent with the semi-natural nature of the pastures, created and maintained for centuries by the action of man and livestock, and also in accordance with the traditional uses of the local population, to whom it is easy to transmit practices which they perceive as their own.
496

Exclusión social y residencial: medición y análisis

García Luque, Olga 25 January 2016 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como principal objetivo analizar la relevancia de la exclusión residencial dentro del fenómeno de la exclusión social, siendo el contexto de referencia la Región de Murcia y España durante el reciente periodo de crisis económica (2007-2014). El planteamiento del trabajo sigue un esquema descendente desde el punto de vista analítico y espacial. Así, se transita desde el concepto más amplio de exclusión social hacia el más concreto de exclusión residencial, proporcionando un análisis regional de ambos fenómenos; al que se llega tras haber examinado la evolución seguida en las distintas Comunidades Autónomas españolas. La metodología empleada es cuantitativa, basada en la explotación de dos fuentes de datos principales: una de tipo secundario, al proceder de la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE); y otra de tipo primario, a partir del primer recuento-encuesta a personas en exclusión residencial grave en la ciudad de Murcia, realizado en noviembre de 2014 y dirigido por el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia (OES). En el Capítulo 1 se establece el marco conceptual, revisando los principales enfoques adoptados en la medición de la exclusión social, en general, y de la exclusión residencial, en particular. Los objetivos, la hipótesis planteada, el detalle de los contenidos abordados en cada capítulo, así como los aspectos relacionados con las fuentes de información e instrumentos de análisis utilizados son recogidos en el Capítulo 2. Reciben especial atención los instrumentos empleados en esta investigación: la tasa AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusión), indicador elegido para definir el objetivo en materia de pobreza y exclusión social de la Estrategia Europa 2020, y la clasificación ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion) para el estudio de la exclusión residencial, propuesta por la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar (FEANTSA). En el Capítulo 3 se analiza la evolución del riesgo de pobreza o exclusión social en España durante el periodo de crisis económica, contextualizando a la Región de Murcia en relación con el resto de Comunidades Autónomas. Asimismo, se contrasta el uso de umbrales regionales de pobreza en la construcción del indicador AROPE, al tiempo que se valora el esfuerzo requerido por las distintas regiones españolas para el cumplimiento del compromiso europeo en materia de pobreza y exclusión social. El Capítulo 4 analiza la evolución del perfil social de las personas en riesgo de exclusión en la Región de Murcia, tomando como referencia el conjunto español. Para ello se examinan las distintas dimensiones de la exclusión social habitualmente consideradas: vivienda, educación, trabajo, ingresos, salud, relaciones sociofamiliares y participación. En el Capítulo 5 se lleva a cabo la cuantificación e identificación del perfil social de las personas en situación de exclusión residencial en la ciudad de Murcia. La caracterización de las personas entrevistadas en el recuento atiende a las cuatro categorías de exclusión residencial consideradas en la tipología ETHOS (sin techo, sin hogar, vivienda insegura y vivienda inadecuada); siguiendo, además, el enfoque multidimensional en el análisis de la situación de este colectivo. Finalmente, en el Capítulo 6, se incluyen las principales conclusiones obtenidas en relación con los aspectos de medición abordados y con los resultados del análisis aplicado. Entre otras conclusiones, esta investigación pone de manifiesto la relevancia de la perspectiva territorial en el estudio del riesgo de pobreza y exclusión social; evidencia los cambios acaecidos en el perfil social de la población en riesgo de exclusión, murciana y española, como consecuencia de la crisis económica; y contribuye al conocimiento de la realidad social de las personas en situación de exclusión residencial en la ciudad de Murcia. / The main purpose of this dissertation is to analyse the relevance of housing exclusion included in the social exclusion phenomenon, during the period of the recent economic crisis (2007-2014), in the context of the Region of Murcia and Spain. The work follows a descending scheme from the analytical and spatial point of view. It moves from the broader concept of social exclusion to the more specific one of housing exclusion, providing a regional analysis of both phenomena, which is reached after examining the evolution of the different Spanish Autonomous Communities. The methodology used is quantitative and is based on two main sources of data: a secondary type, attained from the Living Conditions Survey and prepared by the National Statistics Institute (INE); and a primary one, obtained from the first survey of people in severe housing exclusion in the city of Murcia, held in November 2014 and led by The Social Exclusion Observatory of the University of Murcia (OES). In Chapter 1, the conceptual framework is established by reviewing the main approaches adopted in measuring social exclusion, in general terms, and housing exclusion in particular. The objectives, the hypothesis, the detail of the content addressed in each chapter, as well as aspects related to the sources of information and analytical tools used are set out in Chapter 2. The instruments used in this research receive special attention: the AROPE (At Risk Of Poverty and / or Exclusion) rate as the indicator chosen to define the target on poverty and social exclusion in Europe 2020, and the ETHOS classification (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion), used for the study of housing exclusion and proposed by the European Federation of National Organisations working with the Homeless (FEANTSA). Chapter 3 analyses the evolution of poverty risk or social exclusion in Spain during the economic crisis, contextualising the Region of Murcia in relation to the rest of the Autonomous Communities. The use of regional poverty thresholds in the construction of the AROPE indicator is contrasted, while valuing the effort required by the different Spanish Regions to fulfil the European commitment on poverty and social exclusion. Chapter 4 analyses the evolution of the social profile of people at risk of exclusion in the Region of Murcia, using the entire Spanish population as a reference. In order to do this, the different dimensions of social exclusion usually considered are examined: housing, education, employment, income, health, social and family relationships and participation. Chapter 5 quantifies and identifies the social profile of people experiencing housing exclusion in the city of Murcia. The categorization of people interviewed in the survey meets the four categories of housing exclusion considered in the ETHOS typology (rooflessness, houselessness, insecure housing and inadequate housing), additionally following the multidimensional approach for analysing the situation of this group. Finally, Chapter 6 includes the main conclusions obtained in relation to all covered aspects of measurement together with the results of the analysis applied. Among other findings, this research establishes the importance of the territorial perspective in the study of the risk of poverty and social exclusion; it proves the social profile changes of the population at risk of exclusion in Murcia and Spain as a result of the economic crisis, and it contributes to the knowledge of the social reality of people experiencing housing exclusion in the city of Murcia.
497

Celuloide alucinado : los efectos de las drogas como estilo fílmico en la posmodernidad cinematográfica

Garcia Chilleron, Jose Ramon 27 January 2016 (has links)
OBJETIVOS GENERALES. Definir y explicar cómo la representación cinematográfica de los efectos de las drogas en el cine posmoderno ha dado lugar a un estilo fílmico que se fundamenta en la plasmación audiovisual de los estados alterados y que hemos denominado “celuloide alucinado”. METODOLOGÍA. Enfocaremos nuestro trabajo desde la perspectiva del análisis crítico más que desde un punto de vista historicista. Nuestra investigación se centra en el análisis fílmico de tres casos de estudio específicos que consideramos representativos del concepto de “celuloide alucinado”: El almuerzo desnudo (1991), de David Cronenberg; Miedo y asco en Las Vegas (1998), de Terry Gilliam; y A Scanner Darkly (Una mirada a la oscuridad) (2006), de Richard Linklater. Así, pondremos nuestra mirada en la concepción estética y estilística que se hace en ellos para transferir las visiones inducidas por drogas a los fotogramas que componen los textos fílmicos. No es el objetivo de este trabajo, por tanto, elaborar un listado universal que englobe todos los films sobre drogas, pues además de que otros autores ya han realizado esta minuciosa labor de documentación con excelentes resultados, es algo que escapa del ámbito de análisis teórico de nuestra investigación. Si bien el núcleo de nuestra teoría se basa en las conclusiones obtenidas del análisis fílmico de los tres casos de estudio, no podemos prescindir de una labor previa de contextualización. Por esto, durante la primera parte del trabajo realizaremos un recorrido breve histórico a través del cine sobre drogas para aposentar las bases que nos permitirán comprender mejor la evolución del contexto social, industrial y cultural que ha derivado en nuestra concepción definitiva del “celuloide alucinado”. Asimismo, incluiremos en el Marco Teórico un apartado en el que destacaremos el eclecticismo que define al cine posmoderno, donde la combinación de múltiples referentes se muestra como perfecto germen para experimentar con alteraciones audiovisuales. Igualmente, la imposición del individualismo extremo derivado de la concepción del capitalismo que rige la era posmoderna, cuyo talante subjetivo se amolda perfectamente a una exploración cinematográfica en la que se recoja la representación de los universos introspectivos derivados de los efectos de las drogas. Con el fin de adentrarnos en este aspecto, partiremos de la importancia que tiene el punto de vista subjetivo mediante el estudio del uso que se hace de la focalización intradiegética en las películas analizadas en este trabajo. Además, estudiaremos las novelas de partida y a sus autores, analizaremos los rasgos estilísticos más característicos en las filmografías de sus directores para señalar que la afinidad entre ellos, pese a sus más que notables diferencias, puede ser consecuencia de una concepción similar en la representación cinematográfica de los estados alterados por drogas. CONCLUSIONES. Podemos afirmar que el “celuloide alucinado” es un estilo en sí mismo pues los títulos estudiados comparten determinadas características entre sí Asimismo, si la posmodernidad se caracteriza por su oposición al racionalismo, su obsesivo culto hacia lo formal, y la carencia de compromiso social en beneficio de una marcada tendencia hacia el individualismo, y todos estos elementos aparecen en los casos de estudio que nos ocupan, podemos afirmar que el “celuloide alucinado” es un concepto eminentemente posmoderno. Dicho concepto hace referencia a la representación audiovisual de los efectos de las drogas en pantalla, por tanto, la importancia del punto de vista subjetivo y la focalización interna resultan claves para su desarrollo. El “celuloide alucinado” puede ser influenciado por el género del film en cuestión y por el estilo del autor, por lo que podemos decir que estamos ante un concepto mutable cuyos márgenes son difíciles de acotar. / GENERAL OBJECTIVE: To define and explain how the cinematographic representation of drug effects on postmodern cinema has led to a film style that is based on the audiovisual representation of altered states which has been called “hallucinated celluloid” METHODOLOGY: We focus our work on a critical analysis rather than on a historicist point of view. Our investigation is focused on a film analysis of the specific cases of study that we consider a representation of the “hallucinated celluloid” concept: Naked Lunch (1991) by David Croneneberg, Fear and Loathing in Las Vegas (1998), by Terry Gillian and A Scanner Darkly (2006), by Richard Linklater. So, we take a look at the aesthetic and stylistic idea used on them to transfer the visions induced by drugs to the frames that form the screen texts. It is not under the scope of this thesis, thus, to elaborate a universal list that comprehends all films about drugs. Given? that others authors have already made a thorough documentation with excellent results, it is something that the theorical analysis of our investigation does not include. Although the core of our theory is based on conclusions obtained from the film analysis of the three cases, we cannot succeed without a previous contextualization. Thus, during the first part of the paper we make a short historic tour through the cinema on drugs to state the bases that will let us have a better understanding of the evolution of the social, industrial and cultural context from which our final conception of “hallucinated celluloid” derives. We will also include in the Theoretical Framework a section in which we highlight the eclecticism that defines the personality of the postmodern cinema, where the combination of multiple references are shown to be a perfect germ to experiment with audiovisual alterations. Besides, the imposition of an extreme individualism derived from the conception of the capitalism that rules the postmodern era, whose extreme individualism? perfectly fits to a cinematographic exploration in which the representation of the introspective universes derived from the drug effects. In order to go thoroughly this aspect, we will take as starting point the importance that the subjective point of view has through the study of the use made of the intradiegetic focus on the films in this paper. Moreover, we study the novels and their authors, we also analyze the more characteristic stylistic features in the filmography of their directors to show that the similarities among them, in spite of its obvious differences, can be a consequence of a similar conception in the film representation of the states altered by drugs. CONCLUSIONS. It can be stated that “hallucinated celluloid” is a style in itself, as the films of the study share certain features. Besides, if postmodernity is characterized by its opposition to rationalism, its obsessive cult to formality and the lack of social commitment in exchange of a noticeable trend towards individualism, and all these elements can be found in the studied cases, we can declare that “hallucinated celluloid” is an eminently postmodern concept. The concept of “hallucinated celluloid” makes reference to the audiovisual representation of drugs on the screen, so, the importance of the subjective point of view and the inner focus turn out to be a key to its development. “Hallucinated celluloid” can be influenced by the film type and the author's own style, so we can say that we face a mutable and unpredictable concept whose limits are difficult to establish.
498

La violencia de género en el ámbito laboral

Uris Lloret, José María 31 March 2014 (has links)
La violencia de género, es decir la violencia ejercida sobre la mujer por el hecho de serlo, se ha convertido en un problema social de permanente actualidad y de gran dimensión en nuestro país, como también sucede en el conjunto de los países desarrollados. Aunque sólo las agresiones físicas o psíquicas que sufren las mujeres en el seno de la relación de pareja son objeto de protección por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la citada Ley también considera como expresión de la violencia de género las agresiones que sufre el sexo femenino en el ámbito laboral. La presente Tesis Doctoral se propone analizar los comportamientos violentos de que son objeto las mujeres en los lugares de trabajo y los medios para prevenirlos, tomando como base la idea de que cuanto más libremente puedan desarrollar su actividad, más cerca estaremos de una sociedad igualitaria y mayores serán los niveles de prosperidad y bienestar del conjunto de la sociedad. OBJETIVOS Presuponiendo que este riesgo laboral, como todos los demás, debe erradicarse o minimizarse, la investigación se ha marcado los siguientes objetivos: * Examinar y valorar la situación de la mujer en la sociedad actual; cuál es su rol y cómo le afectan las diversas circunstancias que acontecen a su alrededor. * Conocer el papel de la mujer en el ámbito laboral, las diversas circunstancias que se han producido en la historia reciente y su situación en la actualidad. *Analizar las agresiones laborales padecidas por las trabajadoras, en cuanto mujeres, incidiendo en los diversos recursos que se deberán integrar en el sistema general de gestión de las empresas para prevenir los comportamientos violentos. METODOLOGÍA Adoptando una posición sincrética y pluralista desde la óptica metodológica, las tareas acometidas son las siguientes: * Examinar los datos estadísticos a través de las encuestas y los análisis y comentarios realizados sobre las mismas. * Analizar la bibliografía que se considera más importante sobre esta materia. * Estudiar guías, procedimientos, planes de igualdad, convenios colectivos y medidas que se han puesto en marcha para prevenir los diversos tipos de violencia en el ámbito laboral, con el fin de investigar la eficacia de las mismas. * Visitar los Centros especializados para conocer desde el punto de vista práctico cómo se están tratando estos conflictos laborales. CONCLUSIONES Las estadísticas reflejan una incidencia considerable de comportamientos incívicos hacia las mujeres trabajadoras. Pese a lo alarmante de estos datos los expertos señalan que lo que se conoce es sólo la punta del iceberg de lo que existe porque estamos ante un delito oculto, esto es, un delito que sale a la luz y se denuncia proporcionalmente muy poco y, por tanto, sus verdaderas cifras son difíciles de conocer. Estamos ante un problema socio-laboral de relevancia, que está provocando unos daños en la salud de la población femenina muy graves y que supone una barrera para conseguir la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres en todos los campos. Conocer mejor su marco normativo, así como la tipología de supuestos planteados constituye un presupuesto para combatir adecuadamente las causas. Para erradicar las agresiones de que son objeto las mujeres en el ámbito laboral es imprescindible avanzar en diversos campos, siendo fundamental la construcción de un nuevo modelo social en donde participen ambos sexos en términos de igualdad. / Gender violence, violence applied over the women, has become a currently social problem, that has a huge importance in our country, and in the rest of developed countries. Only physical or psychological aggressions that women suffer in their relationships are protected by the Organic Law 1/2004, of 28th. December, of Measures destinated to the Integral Protection Against Gender Violence. Although, this Law consider the aggressions that women suffer in their work environment like a expression of gender violence. The present thesis analyze the violent behaviours that women suffer in their work environment and the ways to prevent them. Because the more freedom the woman has while she is working, and without any type of obstacles, the closer we are to a equal society, and the levels of prosperity and welfare of entire society will be bigger. OBJECTIVES The present investigation has indicated the following objectives, presupposing that this laboral risk, like the others, must and could be eradicated: * Examine and value the woman situation in our society, which is her role and how she is affected by the circumstances around her. * Know the woman´s role at her work environment, events of recent history and her situation at the moment. * Analyze aggressions that female workers suffer in their work environment, and the resources that must be integrated on the companies to prevent the violent behaviours. METHODOLOGY Taking a syncretic and pluralist position, from the methodological point of view, the tasks to do are the following:* Examine the statistical information obtained of surveys and analysis and comments about these surveys.  Analyze the most important bibliography about this issue. * Study guides, methods, equality plans, collective agreement and measures to prevent the different types of violence on the work environment, with the intention of investigate their utility. * Visit the Specialized Centers to know how this labour conflict is been treated from a practical point of view. CONCLUSIONS Statistics show an elevated incidence rate of antisocial behaviours over the female workers. In spite of this information, some experts indicate that we only know the iceberg´s top, because we are in front of a hidden crime, it means, a crime that we know and it is denounced only in a few occasions and, therefore, it is very difficult to discover the real numbers. We are in front of an important social and labour problem. This is causing very serious damages in the health of women and it is a barrier to achieve the equality of rights and opportunities between men and women. To know better its regulatory framework, and the typology of real cases analyzed, could allow us to combat the causes. To eradicate the women aggressions in the work environment, we consider essential to progress in many ambits. The most important is the construction of a new social model where both sexes participate equally.
499

La celda de la virtud : pluralismo, moral maquiavélica y republicanismo

Astorga Sepúlveda, Cristóbal Andrés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente tesis discuto tres aspectos del pensamiento de Nicolás Maquiavelo (1469-1527). En primer lugar, su posición en la historia de la filosofía de la diversidad valorativa. Para un entendimiento del pluralismo como un anti-monismo, Maquiavelo es un autor pluralista. Su visión de la política como una actividad que no está fundada en la moral cristiana (el esquema conceptual más corriente para el siglo XVI) le habría permitido distinguir y reconocer dos sistemas de valoración distintos y antagónicos. En segundo lugar, la relación entre moral y política, o, en otras palabras, la relación entre los dos sistemas morales presentes en la obra de Maquiavelo. Si bien ambos sistemas son antagónicos, argumento que hay comunicación entre ellos. Examino el manejo retórico de términos como “virtud”, y sentimientos comúnmente asociados a la esfera privada, como “venganza” y “resentimiento”, para dilucidar cómo se produce la comunicación entre los sistemas moral y político. En tercer lugar, discuto su posición al interior del republicanismo como teoría política, que es tradicional asociar con la noción de virtud cívica. La discusión permite discernir variedades de republicanismo que están en pugna con la imagen clásica. Se logra así un entendimiento del republicanismo más complejo en términos históricos y conceptuales, contrastable con otros en el debate de la primera década del siglo XXI que gozan de mayor difusión
500

Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de Huaycán

Argüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad. / Tesis

Page generated in 0.0745 seconds