• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • 34
  • 13
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 138
  • 53
  • 49
  • 45
  • 35
  • 32
  • 28
  • 27
  • 26
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Indicadores para o design de animações com foco na transmissão de informação

Campos, Josiane Vieira January 2016 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão, Programa de Pós-Graduação em Design e Expressão Gráfica, Florianópolis, 2016 / Made available in DSpace on 2016-09-20T04:21:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 339947.pdf: 4239502 bytes, checksum: 1fabcd224a073c75e3c12ed83ef9e7aa (MD5) Previous issue date: 2016 / A animação tem capacidades de linguagem próprias para comunicar e informar. Ao longo dos anos, sua aplicabilidade insere-se em diferentes áreas de conhecimento e para transmitir infinitos conteúdos. Os desenhos animados apresentam características que influenciam a organização simbólica do público que os assiste, podem ser estruturados para criar afeição entre espectador e narrativa, provocando a absorção de um determinado conteúdo implícito ou explícito. Portanto, é necessário desenvolver estudos que possibilitem a estruturação de animações que tenham foco na transmissão de informações. Dessa forma, essa pesquisa tem como objetivo propor indicadores que orientem a estruturação de produtos animados que atendam a finalidade informacional. O estudo se inicia com um levantamento teórico sobre a linguagem da animação, as etapas de desenvolvimento do produto e os critérios de expressão gráfica. Realizou-se uma revisão integrativa de literatura com termos que abordaram a transmissão e disseminação de informação e conhecimento, a fim de estudar o potencial informacional das animações e como são utilizadas para transmissão e construção de sentido. Estes dois estudos principais foram complementados com entrevistas realizadas com especialistas (diretores de animação, designers e animadores) para levantar dados complementares e também considerar pontos relevantes destacados por profissionais que vivenciam diariamente a produção de animações. A pesquisa resultou em um grupo de indicadores a serem considerados ao estruturar animações que objetivam transmitir um determinado conteúdo. Estes indicadores visam auxiliar designers e desenvolvedores de animações durante o processo de construção de produtos animados com foco na transmissão de informação, considerando as etapas do processo, os critérios de expressão gráfica, as características perceptivas dos receptores e a formulação de composições que auxiliem na criação de sentido pelo receptor. <br> / Abstract : The animation has its own language skills to communicate and inform. Over the years, its applicability is inserted in different areas of knowledge and infinite for transmitting content. Presents characteristics that influence the symbolic organization of public that assists and can be structured to create affection between spectator and narrative, causing the absorption of a given implicit or explicit content. Therefore, it is necessary to develop studies that allow the structuring of animations that have focus on the transmission of information. In this way, this research aims to propose indicators that guide the structuring of animated products that meet the informational purpose. The study begins with a theorical survey about the language of animation, with the steps of product development and graphic expression criteria. Has conducted a integrative literature review with terms about the transmission and dissemination of information and knowledge, for study the informational potential of animation and how it is used for transmission and sensemaking. These two main studies were supplemented by interviews with experts (animation directors, designers and animators) to raise additional information and also consider relevant points feature by professionals that experience daily the production of animations. The research resulted in a group of indicators to be considered when designing animations for transmission information specifically. They aim to help designers and animation developers about the construction process of animated products focusing on the transmission of information, considering the stages of the process, the criteria of graphic expression, the perceptual characteristics of the receivers and the formulation of compositions that assist the sensemaking by the receiver.
22

El silenci de la boxa. La fotografia de boxa. De document sociològic a obra d’art

Martínez Seguer, Núria 11 January 2016 (has links)
L’objectiu d’aquest treball d’investigació és recuperar un capítol essencial de la fotografia de l’esport de la boxa a Catalunya i entrellaçar-lo amb la contemporaneïtat a través d’un seguit de projectes d’uns autors determinats i de la meva obra personal com a artista. De fet, el títol de la tesi prové en part d’un dels projectes fotogràfics on vaig plantejar-me una mirada personal a l’entorn del que considero essencial i autèntic, vertader, d’aquest esport que tan m’havia captivat. Per altra part, la recerca i la investigació de seguida van revelar un món per redescobrir i en part ben desconegut. Treure de l’oblit la història de la boxa catalana i les imatges que ens la il.lustren, la importància que va tenir dins la nostra societat i l’actualització de la memòria de les persones que van viure-ho, han contribuït a fer possible aquest treball, que és també un reconeixement i un petit homenatge. En quant a l’estructura de la tesi, aquesta es divideix en tres parts. El primer bloc (“Origen, Evolució i Document 1876-1936”), està format per tres capítols. El primer repassa l’evolució històrica entre societat, esport i fotografia des de finals del segle XIX fins a la Guerra Civil, el segon presenta i aprofundeix cronològicament en els grans esdeveniments de la boxa a Barcelona i el llegat fotogràfic dels pioners del fotoperiodisme esportiu, i el tercer realitza una introducció panoràmica a la premsa esportiva esportiva catalana, amb una especial atenció a la vinculada als esdeveniments i la pràctica boxística. Al segon bloc (“Document, Art i Mirada 1916-2012”) es relacionen transversalment els diferents conceptes exposats en el primer bloc, per explicar que han actuat com a suport dels posteriors treballs vinculats a la boxa. Un tercer bloc inclou les conclusions finals de la investigació, una Cronologia comparativa i uns annexos, on es presenta una acurada selecció d’imatges pertanyent als articles consultats i a la col.lecció privada.
23

Diseño gráfico y fotografía en el activismo social. Estudio de casos

Santos Perales, Eduardo 22 December 2015 (has links)
La investigación comienza con el trabajo realizado para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), en que la investigación generó varias preguntas como: ¿El diseño gráfico puede producir imágenes que mejoren la esfera social? ¿Quiénes se interesan por mejorar estas cuestiones sociales? ¿Existe algún tipo de diseño o actividad grafica que implemente en su quehacer estas problemáticas sociales? ¿Cómo lograr que los productores del diseño gráfico atiendan una elaboración basada en los intereses de la esfera social? ¿Cuáles son las problemáticas que requieren la atención de estos productores? A estas preguntas se sumaron nuevas, que dirigieron la investigación hacia el análisis del activismo social, se estudiaron imágenes activistas realizadas por Mitra Tabrizian, Guerrillas Girls, Oliviero Toscani, entre otros. Con la investigación realizada para el DEA se llegaron a responder algunos de los interrogantes y se iniciaron las directrices de esta tesis. Los resultados del DEA dejaron claro que las imágenes analizadas, que en su mayoría provenían del mundo del arte, cuentan con características propias del diseño gráfico y de la publicidad, cuestión que les permite llegar a un público más extenso que la audiencia habitual de la esfera del arte. Las imágenes activistas cuentan con un carácter educativo, reflexivo y denunciatorio, poseen un sentido socializador que por lo general es bien recibido por el núcleo social al que se dirigen, estas cualidades activistas son las que nos llevan a incursionar en el activismo social, y analizarlo desde la perspectiva del diseño gráfico. En un principio el objetivo principal de la investigación era el de desarrollar un proyecto pedagógico para implementar la enseñanza del diseño con la creación de un espacio de reflexión y concienciación sobre las cuestiones sociales y sobre las posibilidades activistas del diseño gráfico. La idea era ofertar el curso a diversas instituciones en las que se enseñara el diseño gráfico y en concreto en las ciudades de Saltillo y San Luis Potosí en México y Barcelona en Cataluña. Para la realización de esta parte se diseñó un curso que constaba de una conferencia titulada Arte, Diseño gráfico y activismo, y de un taller para aplicar los lineamientos de producción activista expuestos en la conferencia. Los resultados del taller eran la realización de productos gráficos que incorporaran los aspectos sociales trabajados por cada uno de los estudiantes y que serían expuestos para poder realizar las valoraciones finales del trabajo y esencialmente la recepción del mismo ante el colectivo para poder valorar la eficacia de los mensajes desarrollados. Se realizó la parte de la investigación que nos permitió desarrollar una primera experiencia docente en la ciudad de Saltillo y San Luis Potosí, pero desafortunadamente no se pudo desarrollar en Barcelona. El primer curso se llevó acabo en la ciudad de Saltillo, México en agosto del 2010, con el Cuerpo Académico Expresión Visual, de la Escuela de Artes Plásticas Profesor Rubén Herrera de la Universidad Autónoma de Coahuila. Una vez establecidos los puntos a desarrollar y establecidos los lineamientos de las investigaciones, se rediseñó la conferencia y el taller para abarcar las dos temáticas con el nombre de Diseño Gráfico Y Arte Activista Como Medio Para Concientizar A Las Tribus Urbanas. Se invitó a participar a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en concreto a la carrera de diseño gráfico que se imparte en la 11 facultad del Hábitat de la misma universidad. En esta experiencia se observó un incremento considerable en el interés de alumnos y maestros de ambas instituciones por el diseño activista, varios de los alumnos realizaron sus investigaciones de fin de grado enfocadas a cuestiones relacionadas con el activismo social, como el trabajo realizado por Virginia Reyes titulado Postales Informativas, Impulso Joven; también se observó un aumento considerable del interés en las problemáticas sociales en la producción de los trabajos del alumnado, por último se editó el libro Arte Activista en septiembre de 2010. Posteriormente los resultados del taller fueron expuestos en diversos foros a nivel internacional por profesores del cuerpo académico, ejemplo de ello fue el International Research Forum organizado por Daemen College, Amherst Nueva York en abril del 2013 donde fue expuesto por Magdalena Jaime Cepeda, y Jorge Laines J. La acogida del proyecto de investigación produjo varias aportaciones, además de esta tesis que fue el detonante de la misma. La consecuencia desafortunada fue no conseguir impartir el curso en Barcelona, las diversas instituciones y universidades de enseñanza del diseño invitadas como Bau Escola Superior de Disseny, La Llotja, entre otras, por cuestiones de tiempos, logística de sus materias y equipos de investigación no permitieron efectuar la segunda parte del proyecto docente planteado. Las necesidades de calendario para la finalización de la tesis doctoral obligaron a replantear la investigación llegando a desestimar la continuación del proyecto docente, dejando para el futuro la continuación del mismo. Nos hemos planteado la investigación del diseño gráfico social, que tiene como objetivo principal la comunicación dentro de la esfera social. No muy valorizado, se considera como un medio de manifestación visual, aun y cuando puede ser utilizado dentro de los sistemas sociales como un medio de información. En nuestros días, el diseño social podría gozar de una importancia singular en apoyo a la identificación, análisis y difusión de las problemáticas sociales. Es necesario revalorizar la enseñanza del diseño que se ocupe de lo social y lo sostenible, para que desde la propia disciplina se produzca un cambio en la manera en que se percibe desde la sociedad. Hemos mantenido de la anterior investigación un recorrido histórico a partir de las obras y valores que configuran el arte activista y el diseño gráfico social, para poder comprender su evolución y poder tomar una consciencia social entorno a ellos. La investigación del apasionante mundo de la producción activista deja un conocimiento profundo, que podría favorecer en el cambio de la educación del diseño gráfico y su integración en la parte de la sociedad que más necesidades tiene, si bien el arte político no producirá un cambio inmediato pero sí creará conciencia mediante la reflexión, los grandes pensadores y críticos del arte cuando hacen referencia al arte activista hacen hincapié en el cambio que este produce en la sociedad, en la esfera política y por tanto en el mundo, como ejemplo de ello el pensamiento de Benjamín que sugiere la politización del arte o Jorge Luis Marzo y Jorge Ribalta (2006, pág. 262) que plantean que la comunicación no es solo un vínculo con el lenguaje, las técnicas y los medios de comunicación masivos, sino que es de manera más fundamental la conciencia de la comunidad.
24

El buen hacer. El respeto al oficio desde los valores tradicionales como propuesta metodológica para una práctica fotográfica actual

Martín Fernández, Diego 28 January 2016 (has links)
La ruta propuesta en esta investigación comienza con una introducción en la que se analiza la idea básica del “buen hacer” en la praxis del fotógrafo. Para ello, se empieza con una breve panorámica sobre el interés que ofrece el tema en la actualidad fotográfica, acercándose a otras disciplinas o estadios de conocimiento con los que posicionarse. Tras ello, se justifican las aportaciones que se ofrecen del tema, su viabilidad y el sentido que tiene tratarlo. Una vez aquí, se ha definido la intencionalidad de la tesis enumerando una serie de objetivos, desde los más genéricos a los específicos, bajo la premisa de dar respuesta a lo que se pretende demostrar y para qué. En la metodología se ha realizado una descripción que explica cómo se han dividido y organizado los procesos de los cuatro tipos de análisis seguidos en esta tesis. En concreto, se han utilizado tres métodos de recopilación de datos cualitativos –una revisión bibliográfica, varias conversaciones con expertos del sector y la técnica de los grupos nominales- y el cuantitativo –análisis estadístico-descriptivo, de relaciones y multivariante de datos-. El marco teórico se ha centrado en fundamentar el proyecto desde distintas aportaciones paralelas, ideologías, líneas de pensamiento, postulados, referencias teóricas y visuales, ideas afines y contrarias al tema, influencias de distinta índole y estadios de conocimiento ya existentes, pero que contextualizan esta investigación. En concreto, las teorías procedentes de las Ciencias Culturales, como son el Estructuralismo y el Constructivismo aportan el marco diacrónico en la evolución tecnológico fotográfica, en situaciones históricas extrapolables a la actualidad digital y en los textos de fotógrafos que escribieron sobre el oficio. El sentido de la ortodoxia y la heterodoxia en la fotografía, y su vínculo con la Retórica, la teoría sobre los afectos, el Realismo, así como el concepto de realidad, han servido para posicionar el “buen y saber hacer” fotográfico, basándose en parámetros tales como la mecanicidad de la cámara, la voluntad de controlarlo hacia una visión personal, la influencia de la época y el hábito en la cultura fotográfica. Por último, la importancia de conceptos afines a la investigación, como: la técnica; tecnología; el método; el concepto de funcionario; el automatismo; la diferencia entre profesionalización, afición e intrusismo; la idiosincrasia para la fotografía; la definición sobre el “buen hacer” fotográfico, y la noción diferenciable de obra fotográfica y mera fotografía según la Ley de Propiedad Intelectual. Para concluir el bloque, ha sido primordial realizar un repaso histórico que acomodara cada avance mecánico de la fotográfica en su tiempo, según las fases eotécnica, paleotécnica y neotécnica, en busca de situaciones extrapolables a la actual de transición de un sistema a otro. Una vez se estuvo en disposición de formular una hipótesis de la investigación, se buscó la manera de especificar claramente el gran objetivo a seguir. Partiendo del proceso lógico de trabajo planteado en la metodología y de las bases conceptuales iniciales incluidas en el marco teórico, el cuerpo de la investigación se ha centrado en elaborar un recorrido en el que se analizan los contenidos elaborados en los distintos métodos seguidos. De modo que se han podido asentar las bases definitorias, analizando los datos que se han ido obteniendo, las referencias o contrastando con otras teorías. Por otro lado, se han unido los resultados de las conversaciones con expertos y los grupos nominales, puesto que las respuestas coincidían en un alto porcentaje. Paralelamente, se han analizado los resultados de la encuesta difundida, comenzando por una descripción de los datos recopilados en la muestra nacional hasta un análisis multivariante de datos. Por último, en el análisis jurídico, se reflexiona sobre la protección legal que se le da a la fotografía, usando la propia Ley de Propiedad Intelectual y distintas sentencias. Para finalizar, se han establecido cuatro conclusiones y se ha reseñado un listado de libros y materiales usados en la bibliografía. Se adjuntan varios anexos con las transcripciones de las conversaciones con varios expertos de la especialidad, las tablas, gráficas e ilustraciones elaboradas para el análisis estadístico y la documentación gráfica obtenida en las sesiones con los grupos nominales, entre otra información de interés.
25

Catalogación de la obra fotográfica de Pedro Ferrer. Propuesta de creación de un archivo virtual unificado

Baldani Cámara, María Ana 08 February 2016 (has links)
Pedro Ferrer (1870-1939) desarrolló una ingente labor como fotógrafo e impresor en España y en la Papelería de Ferrer, la que luego de varias décadas de funcionamiento en la Calle Real 61 de La Coruña, se disolvió después de su fallecimiento. El patrimonio familiar se dividió entonces entre sus hijos, y es de esta manera como llegó parte del mencionado archivo a Buenos Aires en la década del ’40, con motivo de la emigración de tres de sus hijas y herederas a Argentina. Este fue el inicio de la propuesta del tema de investigación para la tesis doctoral, ya que el material original de Pedro Ferrer, cuyo valor histórico y documental podía intuirse, se consideraba desaparecido y, sobre todo, diseminado por incontables archivos personales y familiares en Galicia y en el mundo entero debido a las características propias de su extensa labor en el área de la tarjeta postal ilustrada y fotográfica. La obra fotográfica de Pedro Ferrer pertenece al grupo de los primeros, de los pioneros, en Galicia. Muy pocos fotógrafos se hallan documentados en profundidad en esa región desde la aparición de la fotografía, a mediados del siglo XIX. Su obra acompañó el cambio de siglo, vivió la etapa denominada entresiglos, enriqueciendo con su aporte el panorama nacional y regional, haciendo posible el conocimiento de una región, la suya, a través de imágenes que relatan su geografía, sus costumbres, artes y vida. Su amplia y variada labor de documentación de la Galicia de inicio del siglo XX cobra hoy particular relevancia y valoración histórica. Los avances técnicos propios de la fotografía en relación con las artes gráficas contribuyeron a cimentar el floreciente negocio de Pedro Ferrer en La Coruña. En el nacimiento, desarrollo y ocaso de la Papelería de Ferrer conoceremos una especial participación de tres regiones geográficas diferentes como son Cataluña, Galicia y Buenos Aires. Esta propuesta de trabajo demandó: A - Localizar y reproducir las imágenes de Pedro Ferrer conservadas en Archivos y colecciones públicas y privadas. B - Localizar la documentación referida tanto a su vida como al comercio familiar que permitiera conocer su biografía y desarrollo profesional. Al reconstruir la biografía y la obra de Pedro Ferrer, creemos estar contribuyendo al conocimiento de la Historia de la Fotografía Española y más específicamente a la Historia de la Fotografía en Galicia. Creemos también que, al hacerlo, podremos entender la importancia que su accionar ha tenido en pro de la difusión de la fotografía en Galicia, y en especial en su ciudad: La Coruña. Esta importancia es tal que sus publicaciones, en especial su Portfolio Galicia y su serie de tarjetas postales, han dado la vuelta al mundo y han llevado la fotografía a una gran cantidad de países y ciudades. Con este trabajo de investigación, aspiramos entonces a enriquecer el panorama de la fotografía gallega a través de un catálogo virtual que recupere la obra fotográfica de Pedro Ferrer de la diáspora que la ha caracterizado.
26

La fotografía de paisaje en el Pirineo central a finales del siglo XIX y principios del XX. Una revisión contemporánea desde la práctica artística del caminar por el territorio de alta montaña

Marco Miranda, Eduardo 21 December 2015 (has links)
Esta tesis nace de una inquietud personal basada en la curiosidad despertada por la continuada práctica del montañismo. Transitar por los caminos de montaña de los Pirineos siempre estimuló en mí imaginación el ánimo de aventura. Estar en contacto con la naturaleza salvaje en lugares y parajes remotos, escalar paredes, caminar por caminos apartados más allá del contacto del hombre civilizado, significa existir de una manera cercana a la libertad. La emoción que se siente tras encontrar la ruta, cuando andábamos perdidos; la impresión que se percibe al llegar al destino tras un gran esfuerzo de superación. Al recorrer los caminos montañosos conocí el disfrute, me percaté del riesgo, dominé el miedo, administré la prudencia. Comprendí la forma de valorar a la montaña para no sentir temor y poder afrontar con resolución las situaciones difíciles. Aprendí a poner en consideración lo que me rodea como una actitud, como una forma de ser y de estar. Marchando entre la soledad y el silencio, encontraba en la experiencia en la montaña un nutriente que me reforzaba a mí mismo. El instinto de supervivencia me hizo ser consciente de la responsabilidad propia que es necesaria en un mundo que no pertenece al hombre. Un territorio donde hay que saber dosificar la sensación del fracaso, en continua convivencia con el peligro de la muerte. Este cúmulo de experiencias intensas vividas en la montaña, se contraponen con la información que me llegaba desde lo urbano y lo social contemporáneo. Allí el montañismo es visto como un deporte, una banalización de la actividad de la montaña. Esa forma de valorar la montaña supone una pérdida en la profundidad de su experiencia. Al observar esta paradójica contradicción intuí que existía otro tipo de comprensión sobre la experiencia de la práctica del montañismo. De esta forma comencé a investigar y esta tesis trata de dar respuesta a estas preguntas, que se pueden sintetizar en, ¿qué hay más allá de la experiencia de caminar por las montañas? Así se concibió la idea de tratar de comprender la experiencia de transitar por la montaña del hombre mediante la práctica del conocimiento artístico, como una forma de generar lenguaje, como un método de crear conocimiento, como una forma de búsqueda de una nueva actitud en el paisaje sublime de la montaña. La investigación vincula a la fotografía de paisaje en el Pirineo central a finales del siglo XIX y principios del XX, con la visión contemporánea que supone la práctica artística del caminar contextualizada en el territorio de alta montaña. Durante la investigación se ha establecido la correspondencia que poseen las imágenes fotográficas de paisaje, en su relación con la experiencia de transitar por la montaña. Una mediación entre la imagen y la experiencia que construye modelos culturales que sirven para referenciar la realidad sobre el territorio. Una intercesión que se produce por mediación de la mirada, en el desarrollo de formas de comportamiento en el entorno a través de la operación del arte. Así pues, la investigación propone el estudio de caso del contexto de la montaña, y formula como lugar común, entre la imagen y la experiencia, el territorio transversal que supone la práctica en la naturaleza del montañismo.
27

El símbol audiovisual. Realitat i representació

Martínez, Txema 19 December 2014 (has links)
"El símbol audiovisual. Realitat i representació" és un assaig sobre les condicions al llarg de la història de l’art, i de les societats occidentals que van concebre-les, que van propiciar l’exercici del símbol, com a vehicle per llegir i codificar la realitat i la manera en què aquesta es representa, traslladades al terreny audiovisual, sobretot el cinema, des de les seves arrels en els principis del segle XX fins al que es coneix com la postmodernitat. Les teories sobre la realitat des dels presocràtics i Plató i Aristòtil, passant pels il·lustrats i els romàntics i fins al naixement de la ciutat moderna, s’apliquen a la manera en què pioners com Lang, Eisenstein o Welles van inventar el cinema com avui el contemplem, sota noms de les darreres dècades com Godard o Isabel Coixet. Un viatge diacrònic per entendre la naturalesa del símbol audiovisual i la seva actualitat. / "El símbolo audiovisual. Realidad y representación" es un ensayo sobre las condiciones a lo largo de la historia del arte, y de las sociedades occidentales que las concibieron, que propiciaron el ejercicio del símbolo, como vehículo para leer y codificar la realidad y la manera en que ésta se representa, trasladadas al terreno audiovisual, sobre todo el cine, desde sus raíces en los principios del siglo XX hasta lo que se conoce como la postmodernidad. Las teorías sobre la realidad desde los presocráticos y Platón y Aristóteles, pasando por los ilustrados y los románticos y hasta el nacimiento de la ciudad moderna, se aplican a la manera en que pioneros como Lang, Eisenstein o Welles inventaron el cine como hoy lo contemplamos, bajo nombres de las últimas décadas como Godard o Isabel Coixet. Un viaje diacrónico para entender la naturaleza del símbolo audiovisual y su actualidad. / "The audiovisual symbol. Reality and representation" is an essay on the conditions throughout the history of art, and Western societies that conceived them, which led to the exercise of the symbol, as a vehicle to read and encode reality and how it is represented, transferred to the audiovisual field, especially cinema, from its roots in the early twentieth century to what is known as postmodernism. Theories about reality from the Presocratics and Plato and Aristotle through the Enlightenment and the Romantics and to the birth of the modern city, apply to the way pioneers like Lang, Eisenstein or Welles invented cinema as we see today under names of recent decades as Godard or Isabel Coixet. A diachronic journey to understand the nature of the audiovisual symbol and its current significance.
28

Els arxius públics de fotografa domèstica com a instrument de preservació de la memòria dels ciutadans. L’experiència a Tarragona del projecte “Capsa de Sabates”

Perramon Zapatero, Francesc 16 December 2015 (has links)
Quina és la relació que els arxius tenen amb la fotografia domèstica? A on, com i perquè es custodien llargues sèries de fotografies domèstiques accessibles als investigadors i al públic en general? Quin tipus específic de document és una fotografia domèstica per a un arxiu públic? Com ha d’ingressar la fotografia domèstica en l’arxiu per tal de preservar, en la mesura del possible, el tipus d’informació específica que li és pròpia? Hem desenvolupat una investigació que ha tractat d’estudiar casos diversos d’arxius que contenien col·leccions de fotografies domèstiques, fent-nos una imatge el més àmplia possible d’aquest camp d’estudi. La investigació s’ha centrat principalment en el cas espanyol, però també hem examinat altres casos en llocs com ara el Regne Unit i els Estats Units, intentant conèixer la situació global de la relació de l’arxiu i la fotografia domèstica en tot l’àmbit Occidental, amb aquest èmfasi en el nostre entorn geogràfic més proper. Hem estudiat tant arxius institucionals com altres dispositius culturals (museus, pàgines web d’indole diversa, projectes artístics...) que, en la pràctica, també preserven col·leccions públiques de fotografies domèstiques provinents de ciutadans diversos. A la ciutat de Tarragona (Catalunya, Espanya), en el període 2010/2011 vàrem desenvolupar un projecte que va generar una exposició pública de fotografies domèstiques, del qual es va derivar, també, una col·lecció permanent per a l’arxiu històric de la ciutat. Es va crear i publicar, igualment, una pàgina web gestionada des de l’arxiu que dóna visibilitat a aquesta col·lecció (Capsa de Sabates, Àlbum de Fotografies Familiar de Tarragona). El projecte buscava establir un mètode (viable i eficient) aplicable a d’altres arxius interessats en conformar col·leccions de fotografia domèstica amb la col·laboració de persones diverses. Va ser, doncs, una excel·lent oportunitat per experimentar i conèixer metodologies diverses per generar arxius de fotografia domèstica (en especial respecte als mètodes de recollida d’aquests documents entre els ciutadans i la recollida dels relats de memòria vinculats a aquestes imatges). “Capsa de Sabates” a la vegada va ser una oportunitat per investigar, reflexionar i conceptualitzar recolzant-nos en una experiència pràctica i concreta. El projecte desenvolupat per nosaltres mateixos a Tarragona, la investigació d’altres arxius, així com l’estudi dels textos i investigacions ja publicats en aquest àmbit de coneixement, ens ha permès elaborar un marc teòric interpretatiu al voltant de la relació de l’arxiu amb la fotografia domèstica. Ens ha portat a assenyalar que els arxius públics de fotografia domèstica són, en determinades condicions, instruments especialment eficaços per preservar les memòries de les persones com a element important del patrimoni col·lectiu. Arxiu i fotografia domèstica són instruments idonis per preservar els documents de memòria de les persones, documents que sempre cal diferenciar dels documents històrics. Història i memòria són àmbits diferents i generen documents diferents, i tots dos han de formar part del patrimoni col·lectiu a preservar en l’arxiu.
29

Relacions entre fotografia i pintura. Dos casos d'estudi: Gerhard Richter i Jeff Wall

París, Gemma 25 March 2009 (has links)
La tesi doctoral "Relacions entre fotografia i pintura. Dos casos d'estudi: Gerhard Richter i Jeff Wall" pretén estudiar algunes de les relacions que s'han establert entre el medi fotogràfic i el medi pictòric, basant-nos en el context de l'art que sorgeix a final dels anys seixanta i principis dels setanta, el qual trenca majoritàriament les premisses defensades per l'art modern tardà. Aquest canvi va permetre construir un espai de treball amb horitzons més amplis, fruit principalment de la hibridació dels diversos medis artístics. En la primera part de la tesi s'estudien tres conceptes que considerem clau per entendre aquest gir en l'àmbit artístic i que esdevenen paradigmes conceptuals essencials per moltes de les propostes artístiques del moment: la hibridació i contaminació entre els diferents medis artístics, l'al·legoria com a estratègia de creació, i l'aparició del concepte del simulacre, com a model substitutori de la realitat. Però l'estudi no se centra únicament en aquests tres conceptes de manera general, sinó que el gruix de la investigació se centra en l'estudi de dos casos artístics en concret: les propostes artístiques de Gerhard Richter i de Jeff Wall. Aquestes tres nocions travessen ambdues propostes artístiques i de fet, aquestes han funcionat en tot moment com a motor de l'estudi d'aquests canvis conceptuals que anteriorment haurem avançat. L'estudi intenta relacionar contínuament els conceptes estudiats amb la seva obra, establint possibles relacions que vagin més enllà de les dues propostes artístiques en si mateixes.Sent conscients que hauríem pogut treballar a partir de l'estudi d'altres artistes -alguns dels quals han estat presents durant el procés, s'ha preferit aprofundir en el treball de Richter i de Wall, per tal de trobar certes conclusions que ens permetin comprendre millor les seves propostes, però sobretot per tal de crear vincles conceptuals que es puguin contrastar amb altres experiències artístiques de diferents artistes, com també amb les nostres. / "RELATIONSHIPS BETWEEN PHOTOGRAPHY AND PAINTING. TWO STUDY CASES: GERHARD RICHTER AND JEFF WALL"TEXT:The doctoral thesis "Relationships between photography and painting. Two cases of study: Gerhard Richter i Jeff Wall" studies some of the relationships that have settled between the photographic media and the pictorial language, studying the context of the art that appears in end of the sixties and principles of the seventy, which breaks mostly the premises defended by the late modern art, being based on. This change allowed to construct a space of work with more extense horizons, fruit mainly of the hybridization of the several artistic environments.In the first part of the thesis we study three concepts that we consider important to understand this change in the artistic area: the hybridization among the different artistic languages, the allegory as a strategy of creation, and the appearance of the concept of the simulation, as a model of substitution of the reality. But the study doesn't focus only on these three concepts in a general way, but the thickness of the research focuses on the study of two artistic cases in particular: the artistic proposals of Gerhard Richter and of Jeff Wall. These three notions cross both artistic proposals and as a matter of fact, these have worked at all times as an engine of the study of these conceptual changes that formerly we will have advanced.
30

El Documental expandido: pantalla y espacio

Sucari Jabbaz, Gabriel Jacobo 22 June 2009 (has links)
La Representación Documental Contemporánea amplía el cuadro bidimensional de la TV o el Cine en nuevos formatos, donde tanto el recorrido espacial del espectador por la sala como la multiplicidad narrativa o el acceso aleatorio a la información tienen especial incidencia a la hora de concebir y desarrollar nuevos procesos de representación documental. El Documental expandido sugiere así nuevas fórmulas y maneras de representación que podemos englobar en un ámbito post-media que trasciende las características propias de un medio específico y las categorías que hasta entonces eran de aplicación básica a la hora de analizar sus fórmulas y estrategias comunicativas. El ámbito del documental post-media produce de esta manera un modelo donde se aúnan el cine, el video, la fotografía, el texto, la informática, la instalación. El Documental Expandido es en esencia un producto híbrido, una mezcla de tendencias y formulaciones definidas en los ámbitos de la tradición cinematográfica y en distintas prácticas artísticas contemporáneas. / "The Expanded Documentary: screen and space" Doctoral Thesis submited by Gabriel Jacobo Sucari Jabbaz. Summary: The contemporary documentary representation extends the two-dimensional picture of TV or Cinema towards new formats where both the viewer's spacial journey around the room and the multiple narrative or random access to information are taken into account as key parts of its design and development. The expanded documentary suggests new ways and means of representation that we can include in a post-media environment that transcends the characteristics of a specific medium; categories that until now have been essential to an analysis of formulas and communication strategies. The scope of post-media documentary produced in this way combines film, video, photography, text and computer installation. Expanded Documentary is essentially a hybrid, a mixture of trends and formulations drawn from different areas of cinematic tradition and contemporary artistic practices.

Page generated in 0.0632 seconds