Spelling suggestions: "subject:"ciudadanos"" "subject:"ciudad""
21 |
Ciudadanía y salud — Discursos sobre la reforma del Plan AUGE en Chile, 1998 – 2005Argagnon Ocampo, Pia Francisca January 2011 (has links)
La siguiente investigación trata del proceso de transformación
reciente del Sistema de Salud chileno, proceso cuyos resultados han
modificado no sólo la estructura y el rol de las políticas sociales en este
sector, sino –ante todo- las condiciones de vida de los sujetos que
componen la sociedad.
Puntualmente, se realizó un análisis socio-político del proceso
de discusión del Plan Auge y del Régimen de Garantías Explícitas en
Salud (GES) suscitado entre los años 1998 y 2005. Dicho análisis fue
hecho a partir de los discursos que los distintos actores involucrados
en el debate emitieron entre esas fechas, poniendo especial hincapié
en las nociones de la salud, modelo de atención y derecho a la salud
que emergieron de la discusión, así como las acciones que los actores
realizaron para resguardar sus intereses, imponer sus posturas,
alcanzar o preservar la hegemonía del proceso.
En cuanto a la estructura del texto, se ha ordenado el
documento en 6 capítulos:
En el primer capítulo, se introduce la pregunta y los objetivos
que guiarán la investigación, así como la relevancia de la misma.
Un segundo capítulo referido a los antecedentes generales del
problema. Este capítulo recorre la historia de la institucionalidad
sanitaria chilena, enfatizando en las reformas realizadas en el sector
salud desde 1924 en Chile.
El tercer capítulo contiene el panorama conceptual que
sustentará dicha investigación. Dentro de este capítulo se abordará las problemáticas actuales ligadas a la noción de Estado y la ciudadanía,
especialmente en el contexto latinoamericano. Adicionalmente, se
ahondará en el concepto de salud-enfermedad, óptica desde la cual se
construirá la noción de campo sanitario.
En cuarto lugar, se dará cuenta de la estrategia metodológica
mediante la cual se logró identificar la lucha de poder que se produjo
en el contexto de la Reforma. A partir de esta estrategia, se explicarán
en un quinto capítulo las relaciones objetivas que existen entre los
actores que intervienen en el campo sanitario y sus visiones sobre el
modelo de atención, la salud y los derechos que se deben consagrar
mediante la reforma, establecer las posturas dominantes y deducir las
nociones de ideológicas que le subyacen.
Finalmente, en el sexto capítulo se expondrán las conclusiones
finales a las cuales se arribó tras esta investigación.
|
22 |
La construcción de ciudadanía social en comunidades rurales andinas del Perú a partir del trabajo de las radios comunitariasCarrasco, Ivanoei 10 April 2018 (has links)
El presente artículo aborda el rol de las radios comunitarias en la promoción de la ciudadanía social y política en comunidades rurales andinas. Explora la manera cómo determinados enfoques y formatos radiofónicos participativos podrían generar una toma de conciencia y reforzar aprendizajes relacionados con el ejercicio de derechos ciudadanos especialmente en comunidades andinas. Y sostiene que la música y los relatos orales, recogidos en diversos formatos radiofónicos, contribuirían al fortalecimiento de las identidades locales y el sentido de pertenencia en las comunidades
|
23 |
¿Avanzar en la educación superior peruana es suficiente para el desarrollo de actitudes democráticas?: el caso de una muestra de estudiantes en su primera etapa universitariaStojnic Chávez, Lars 10 April 2018 (has links)
El artículo discute el rol de la educación superior para fomentar la apropiación por parte de los y las ciudadanas peruanas de principios fundamentales del sistema democrático. Aprovechando datos recogidos en una investigación en curso, se analiza si es que el avance en la vida universitaria per sé sería un factor determinante en el desarrollo de “tolerancia política” por parte de los estudiantes – actitud reconocida en los estudios sobre actitudes políticas, como fundamental para garantizar la legitimidad y sostenibilidad del sistema democrático — o si, por el contrario, el efecto provendría de la inclusión de mecanismos explícitos en los planes curriculares universitarios. Partiendo de dicho análisis, el artículo busca aportar en la discusión sobre la calidad de la educación superior, analizando concretamente su importancia no solo en el desarrollo de competencias netamente profesionales o académicas, sino en la formación ciudadana, entendida esta como una dimensión clave de la formación integral.
|
24 |
El sentido de la Educación Universitaria: ¿reproducción de conocimientos o motor de transformación humana? Apuntes y experiencias docentes sobre el proceso educativoGarcía, Omar 10 April 2018 (has links)
El boom de las universidades privadas en nuestro país impone repensar el sentido y el valor de la educación universitaria. La forma en que concebimos el sentido de la educación universitaria y la labor docente es la forma de la sociedad en la que queremos vivir. Si queremos vivir en una sociedad más humana y armoniosa tenemos que volver a mirar nuestros procesos educativos. Este es el reto para los docentes. Es nuestra responsabilidad. Tenemos que comprometernos cotidianamente con un cambio de paradigma. Dejar de lado la institución universitaria que proyecta su luz sobre la oscuridad, por una comunidad universitaria que se conecta creativamente con su sociedad para transformarla. Un docente es un educador. Un educador quiere cambiar el mundo.Estas son, básicamente, las intuiciones que se exponen y desarrollan a continuación, las mismas que se irán complementando con la presentación de algunas experiencias educativas que me he animado poner en practica con mis alumnos.
|
25 |
Malestar, agencia y voz: Consejo para la transparencia y Comisión defensora ciudadana en ChileValdebenito Acosta, Francisca Millaray January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio de caso analiza la implementación del Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Comisión Defensora Ciudadana (CDC) desde la perspectiva de su impacto en la capacidad de agencia de los ciudadanos.
Estas instituciones ponen nuevas reglas del juego a las asimetrías de información y poder presentes en la relación Ciudadano/Estado, buscando mitigar a través de sus mecanismos la posibilidad de abuso asociada a la concentración de poder.
Sin embargo, inercias sociales tienden a resistir las nuevas lógicas. A partir de allí, la pregunta que guía esta investigación es: ¿qué factores presentes en el diseño e implementación de los mecanismos estudiados inciden en el despliegue o retracción de las capacidades de las personas en el espacio público?
Desde una metodología cualitativa y teniendo como eje el análisis de la Nueva Economía Institucional, desarrollamos en esta investigación los siguientes capítulos:
1. Modernidad, Espacio Público y Mecanismos de Voz.
2. Consejo para la Transparencia y Comisión Defensora Ciudadana.
3. Personas, Motivación, Acción.
4. Instituto Federal de Acceso a la Información, México.
Reflexionamos en las conclusiones sobre el desafío de transformar una institucionalidad formalmente correcta, en una que posibilite condiciones sociales más justas.
|
26 |
¿Cómo animar una conversación sobre ciudadanía entre estudiantes que no se encuentran interesados necesariamente en tenerla y cómo hacerlo durante siete sesiones?Herrera, Ramón 24 February 2015 (has links)
pchurahe@upc.edu.pe / El siguiente testimonio busca objetivar una ruta de acción dentro del salón de clases al momento de desarrollar contenidos relacionados
con la ciudadanía. En ese sentido, el siguiente texto es menos una reflexión como la pauta para desarrollar un tema
fundamental para todos nosotros. A través de él, se busca responder al cómo lograr aprendizajes significativos sobre temas que no
necesariamente están ubicados entre los preferidos de los jóvenes recién ingresados a la universidad.
|
27 |
¿Cómo animar una conversación sobre ciudadanía entre estudiantes que no se encuentran interesados necesariamente en tenerla y cómo hacerlo durante siete sesiones?Herrera, Ramón 10 April 2018 (has links)
El siguiente testimonio busca objetivar una ruta de acción dentro del salón de clases al momento de desarrollar contenidos relacionados con la ciudadanía. En ese sentido, el siguiente texto es menos una reflexión como la pauta para desarrollar un tema fundamental para todos nosotros. A través de él, se busca responder al cómo lograr aprendizajes significativos sobre temas que no necesariamente están ubicados entre los preferidos de los jóvenes recién ingresados a la universidad.
|
28 |
La obligación política en Hannah Arendt : espacio público, sujeto político, leyCanclini, Rebeca 28 October 2014 (has links)
Se pueden encontrar dos formas heredadas de entender la obligación política, una premoderna
que refiere a la relación de obligación entre una comunidad política y su gobierno y,
otra moderna que relaciona al individuo directamente con el gobierno y suele entender que el
vínculo resultante es de tipo moral. Arendt sostiene que el contexto contemporáneo requiere
partir de supuestos post-revolucionarios que localizan la fuente de la legitimidad en el pueblo
de ciudadanos entendidos como colegisladores. Sin embargo, Arendt no presenta de manera
articulada e integral su posición sobre este tema en ninguna parte de su obra. Por otra parte,
gran parte de los estudios sobre el tema han tratado la cuestión de la obligación política
abstractamente, sin limitar las afirmaciones arendtianas al espacio público tratado en cada
caso.
Este trabajo mostrará que la noción de obligación política es reelaborada por Arendt
recuperando la noción de pluralidad que es considerada como la característica esencial del
espacio público político. Así, la comprensión de la obligación política adecuada al mundo
contemporáneo referirá a las promesas entre los ciudadanos que permiten la estabilización del
espacio público sin eliminarlo, en otras palabras, dejando el poder en manos del pueblo.
Resumiendo, la hipótesis que guía nuestra investigación es que, para Hannah Arendt, bajo los
supuestos políticos contemporáneos, la obligación política es, en primer término, una relación
intersubjetiva en contextos plurales y, en segunda instancia, una relación entre el sujeto y la
ley.
Consecuentemente, deberemos explicitar las relaciones supuestas en la obra
arendtiana entre las nociones de espacio público, sujeto político y ley con referencia a la
obligación política. Para ello, tendremos que: 1- analizar el concepto de lo político en términos
arendtianos como distinto de la naturaleza, de la theoria, del ámbito privado (o sea, de la labor
y el trabajo) y de lo social, 2- determinar la función crítica específica de los distintos modelos
políticos no contemporáneos trabajados por Arendt y, 3- caracterizar las nociones de espacio
público, sujeto político y ley.
Por todo lo dicho, esta tesis es un trabajo hermenéutico y exegético sobre el corpus
arendtiano que presenta dos problemas principales: el de la delimitación entre el dato histórico
y el teórico, y el de la sistematización de sus críticas a la historia del pensamiento sobre lo
político. En el primer caso, no se tratará de escindir ambos niveles de análisis sino de explicitar
las relaciones entre uno y otro ya que la propia Arendt no habla de la obligación política en
abstracto, las distintas afirmaciones, a veces contradictorias, deben ser referidas al tipo de
espacio público y subjetividad política en cuestión en cada obra. En el segundo caso,
mostraremos las distintas caracterizaciones del vínculo político presentes en los modelos
tratados e intentaremos articularlas con las experiencias correspondientes. O sea, buscaremos
los principales modelos de espacio público, sujeto político y ley, tratados por Arendt y, a partir
de ellos, veremos cómo el pensamiento se articula con la realidad generando conceptos o
resemantizandolos. A su vez, podremos dar cuenta de algunos errores de la teoría sobre lo
político al articularlos con las experiencias que los fundan en los espacios públicos en los que
han sido generados.
Esta tesis se divide en tres partes. La primera parte tematiza brevemente el concepto
de lo político y presenta alguna de las críticas arendtianas a la tradición de pensamiento sobre
lo político. La segunda parte desarrolla la referencia histórica principal de la obra arendtiana:
las tendencias totalitarias de los estados contemporáneos y presenta dos críticas adicionales a
la forma en que la tradición de pensamiento sobre lo político caracterizó esta noción. La
tercera, presenta los distintos modelos de espacio público que utiliza Arendt para criticar a los
estados contemporáneos, caracteriza sus nociones sobre lo político, la ciudadanía y los sujetos
políticos y la ley, y los analiza. / There are two inherited ways to understand political obligation, a pre-modern one
concerns the relationship of obligation between a political community and its government, the
modern one relates the individual directly with the government and it‘s generally understood as
a moral link. Arendt argues that the contemporary context requires post-revolutionary
assumptions that locate the source of legitimacy in the people of citizens understood as colegislators.
However, Arendt didn´t present in a comprehensive and articulated way her position
on this issue in any part of her work. Moreover, most of the studies on the topic have addressed
the question of political obligation abstractly, without limiting Arendt‘s claims to the public space
sought in each case.
This thesis will show that the notion of political obligation is reworked by Arendt
recovering the notion of plurality which is considered as the essential feature of the political
public sphere. Thus, the understanding of political obligation appropriate for contemporary world
will refer to the promises among citizens that allow the stabilization of public space without
deleting it, in other words, leaving power in the hands of the people. In short, the hypothesis
guiding our research is that, for Arendt, under contemporary political assumptions, political
obligation is, first, an intersubjective relationship in pluralistic contexts and, secondly, a
relationship between the subject and the law.
Accordingly, we make explicit the assumed relationships in Arendt's work among the
notions of public space, political subject and law with reference to political obligation. To do this,
we will: 1- analyze the concept of politics in Arendt's terms as distinct from nature, from theoria,
from the private sphere (in other terms, from work and labor) and from the social, 2- determine
the specific critical role of non contemporary political models worked by Arendt and, 3-
characterize the notions of public space, political subject and law.
It follows that this thesis is a hermeneutical and exegetical work on Arendt‘s corpus that
presents two main problems: the boundary between the historical data and the theoretical, and
the systematization of her criticism of the history of thought about politics. In the first case, we
will not cleave both levels of analysis but explain the relationships between them, as Arendt
herself does not speak of political obligation in the abstract, the various even contradictory
statements must be referred to the type of public space and political subjectivity involved in
each work. In the second case, we will show the different characterizations of the political loop
present on treated models and link them with the corresponding experiences. In other words,
we will look for the main models of public space, political subject and law, treated by Arendt
and, we will see how thought is articulated with reality generating concepts or giving them new
senses. In turn, we can account for some errors in the theory about politics, articulating them
with the experiences that ground them in their own public spaces.
This thesis is divided into three parts. The first part briefly thematize the concept of
politics and presents some of Arendt's criticisms to tradition of thinking about the political. The
second part develops the main historical reference to Arendt's work: the totalitarian tendencies
of contemporary states and has two additional criticisms of how the tradition of thinking about
politics characterized this notion. The third section presents the various models of public space
used by Arendt to criticize contemporary states, it also characterize their notions of politics,
citizenship and political subjects and the law, and analyze them.
|
29 |
Citizens of the south. South American citizenship in the process of regional integration / Ciudadanos del sur. La ciudadanía suramericana en el proceso de integración regionalTejada Sánchez, Erick January 2015 (has links)
El artículo plantea, en una primera parte, una aproximación conceptual preliminar a la construcción de la ciudadanía suramericana, tarea emprendida desde hace algunos años por los Estados de la región en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). A continuación, se propone un análisis más detallado acerca de las condiciones del surgimiento y eventual desarrollo de este proyecto de ampliación de las ciudadanías nacionales al ámbito regional, en diálogo con sus posibles implicancias para la continuidad, profundización y vitalidad delproceso de integración suramericano.
|
30 |
Elite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850Lizama Carrasco, Guillermo January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Este trabajo abarca cronológicamente el período que va desde 1800 a 1830, momento que marca la transición histórica desde el período colonial hasta los procesos de conformación del Estado nacional en Chile, y el consiguiente tránsito, no mecánico, del súbdito al ciudadano. En este marco, lo local se desenvuelve para mostrar las particularidades de un proceso no lineal ni mecánico de las nuevas conformaciones políticas. Este marco cronológico acoge las expresiones generales antes vistas, pero se justifica en la conformación interna de San Antonio del Mar en Barraza; por un lado, con anterioridad a 1800, consignamos la conformación de un empresariado minero medio y la crisis de las antiguas familias; por otro lado, delimitamos en 1830, ya que con la fundación de Ovalle, San Antonio del Mar en Barraza decae, perdiendo su condición hegemónica en el Valle del Limarí.
|
Page generated in 0.0452 seconds