• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Preservación y desarrollo de la L1 como lengua minoritaria : Hispanohablantes residentes en Suecia / Preservation and development of minority languages L1 : Spanish-speaking residents in Sweden

Ascencio Pabón, Diana Marcela January 2010 (has links)
<p>El propósito del presente trabajo es comprobar si la comunidad hispana residente en Suecia está conservando y a la misma vez desarrollando su L1. En este estudio se enfoca en la forma cómo es valorizado el idioma por hispanohablantes que han nacido o emigrado a Suecia hace algunos años atrás y de qué manera se refleja su interés por seguir desarrollándolo. Al encontrarse en un país donde el español no es la lengua nacional, sino que es minoritaria, vamos a observar si existe o no el interés en capacitarse en su LM y los motivos para ello. Partimos de la hipótesis que las personas que tienen un mayor nivel de estudios son los que más dedican tiempo a seguir procesando la adquisición y cognición de la lengua materna, es decir, que los estudios que la persona tenga hará que esté más preocupado por capacitarse en esta área. Se han realizado encuestas y preguntas relevantes a un grupo hispano que se ha radicado en Suecia hace algunos años, dentro del cual se encuentran distintas clases de personas, desde amas de casa hasta profesionales. Como conclusión recalcamos la importancia de la enseñanza de la L1 en las escuelas (se obtuvo un alto promedio por parte de los encuestados cuando en la encuesta se les pidió pronunciarse acerca de su importancia) y donde también el papel de la motivación es fundamental. Al comparar los resultados nos dimos cuenta que tener un elevado nivel de estudios influye parcialmente en el interés por preservar y desarrollar la L1.</p>
12

El uso de expresiones malsonantes : Un estudio sociolingüístico entre los jóvenes madrileños de diferentes clases sociales / The use of swear words: A Sociolinguistic Study among young people of Madrid from different social classes

Benito Blanco, Marta January 2018 (has links)
En todas las lenguas que existen en el mundo hay expresiones malsonantes que los individuos utilizan en diferentes situaciones. Los jóvenes utilizan este tipo de expresiones con mucha más frecuencia que los adultos. En este estudio se analiza si existen diferencias en el uso de las expresiones malsonantes que los jóvenes de diferentes clases sociales utilizan. Para determinar si hay diferencias se ha utilizado el corpus COLAm, Corpus Oral de Lenguaje Adolescente de Madrid. El estudio se ha llevado a cabo a través del análisis de seis conversaciones de cada clase social. Los jóvenes que han participado en estas conversaciones tienen edades comprendidas entre los 13 y los 19 años. Las conversaciones son coloquiales y los jóvenes se han grabado a sí mismos. Para la clasificación de las expresiones malsonantes se ha utilizado la categorización de Montero (1981) sobre las palabras tabú y la de Ljung (2006) sobre las funciones que dichas expresiones cumplen en el enunciado. Los resultados obtenidos muestran que los informantes de la clase social baja utilizan una cantidad más elevada de expresiones malsonantes que los jóvenes pertenecientes a la clase alta. Sin embargo, no hay mucha diferencia entre la cantidad de dichas expresiones entre la clase baja y media. Los jóvenes de la clase baja utilizan 263 expresiones malsonantes y los jóvenes de la clase media utilizan 250 mientras que lo jóvenes de la clase alta utilizan 70 expresiones malsonantes en total. Las expresiones más utilizadas por los jóvenes de las tres clases sociales corresponden a las expresiones clasificadas en la interdicción sexual. Las expresiones malsonantes más groseras y desagradables encontradas en las conversaciones corresponden a las que los jóvenes incluidos en la clase baja han utilizado.
13

Preservación y desarrollo de la L1 como lengua minoritaria : Hispanohablantes residentes en Suecia / Preservation and development of minority languages L1 : Spanish-speaking residents in Sweden

Ascencio Pabón, Diana Marcela January 2010 (has links)
El propósito del presente trabajo es comprobar si la comunidad hispana residente en Suecia está conservando y a la misma vez desarrollando su L1. En este estudio se enfoca en la forma cómo es valorizado el idioma por hispanohablantes que han nacido o emigrado a Suecia hace algunos años atrás y de qué manera se refleja su interés por seguir desarrollándolo. Al encontrarse en un país donde el español no es la lengua nacional, sino que es minoritaria, vamos a observar si existe o no el interés en capacitarse en su LM y los motivos para ello. Partimos de la hipótesis que las personas que tienen un mayor nivel de estudios son los que más dedican tiempo a seguir procesando la adquisición y cognición de la lengua materna, es decir, que los estudios que la persona tenga hará que esté más preocupado por capacitarse en esta área. Se han realizado encuestas y preguntas relevantes a un grupo hispano que se ha radicado en Suecia hace algunos años, dentro del cual se encuentran distintas clases de personas, desde amas de casa hasta profesionales. Como conclusión recalcamos la importancia de la enseñanza de la L1 en las escuelas (se obtuvo un alto promedio por parte de los encuestados cuando en la encuesta se les pidió pronunciarse acerca de su importancia) y donde también el papel de la motivación es fundamental. Al comparar los resultados nos dimos cuenta que tener un elevado nivel de estudios influye parcialmente en el interés por preservar y desarrollar la L1.
14

La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente : el caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima

Osorio Bautista, Serafín 09 May 2011 (has links)
El siguiente estudio versa sobre la formación del espacio urbano y el surgimiento de una clase media emergente en el distrito de Los Olivos ubicado en el Cono Norte de Lima. / Tesis
15

José Carlos Mariátegui y la primera hora del Marxismo Latinoamericano — El análisis de clase en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana

Lagos Rojas, Felipe Alejandro January 2008 (has links)
El marxismo ha sido en América Latina –como en otras latitudes del orbe– una corriente de pensamientos y prácticas, que ha nutrido a importantes movimientos políticos y sociales en sus luchas reivindicativas y en la elaboración de nuevos proyectos históricos alternativos al capitalismo. Sin embargo, para devenir herramienta concreta ha necesitado de un proceso de encuentro o, más bien, de traducción a partir de las condiciones concretas y específicas que el capitalismo asume en las experiencias distintas a las de su emergencia originada en Europa. De este modo, la crítica socialista al capitalismo logra trascender el mero ejercicio de “aplicación” (como su el método fuera un elemento externo al objeto de análisis y de intervención) para hacerse parte de las mismas contradicciones y fuerzas sociales a las que busca aportar teórica y políticamente. El presente trabajo ofrece una lectura del primer encuentro creativo entre marxismo y realidad latinoamericana, en la producción intelectual del socialista peruano José Carlos Mariátegui. Para acotar la presentación de su amplia obra, hemos escogido presentar el análisis de la dialéctica histórica de la estructura de clases que realizara en su obra más trascendente, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. A partir de este análisis, buscamos poner de manifiesto las principales concusiones extraídas para la praxis político-cultural latinoamericana, relevando con ello la renovación que nuestro autor hizo del propio materialismo histórico. Ofrecemos, entonces, una lectura histórica y sociológica de los Siete ensayos, con el objeto de contribuir a abrir a la sociología un ámbito de reflexión muchas veces escamoteado disciplinarmente, y que tiene que ver con las condiciones específicas en que las teorías se “aclimatan” y se tornan productivas en contextos específicos. Este esfuerzo parte de la base que establece que puede historizando la apropiación de las ideas y métodos de análisis (y, por ende, relativizando la validez de las fórmulas teóricas eurocentradas), dichas condiciones pueden hacerse visibles. Así mismo, creemos que la perspectiva mariateguiana puede contribuir en clarificar algunos aspectos que asume aún hoy la crisis capitalista en nuestro continente, a la luz de los diagnósticos y de las contradicciones que los procesos de implantación de las relaciones sociales capitalistas introducen en las dinámicas sociales latinoamericanas y, en el caso específico del Perú de los años veinte, la nueva conflictividad que emerge en el encuentro del capitalismo imperialista con la existencia de sectores de la población indígenas y campesinos.
16

Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”

Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo 05 February 2021 (has links)
El arte, más allá de su valor estético, ha sido siempre reflejo de lo social, de aquello que se dice y se oculta, es decir, un campo de batalla para reflejar los antagonismos de la sociedad desde donde se gesta. En ese sentido, las ferias de arte contemporáneo, instaladas en el Perú desde el año 2013, condicionan el contenido de la obra que se puede exponer, pero también el discurso que se gesta en ellas: ¿hacia qué público se dirige el arte? ¿Bajo qué finalidad? ¿Puede el arte volverse una herramienta para la construcción de discursos hegemónicos que respondan a intereses de grupos de poder? Tal es el caso que se aborda en esta investigación: la muestra “Desarraigo” exhibida en el Art Lima 2013 que demuestra cómo es que se construyen los discursos de subalternidad desde la élite limeña artística. Dichos discursos no son sino simulaciones de un concepto más amplio y complejo en la historia peruana que ignora una realidad mucho más incómoda (la fuerza laboral semi-esclava del campesinado peruano) en beneficio de un discurso que solo favorece a las élites limeñas (el resentimiento que estas aún guardan al proyecto de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado en 1969 y que les privó de sus privilegios). A partir de las reflexiones propuestas por Gonzalo Portocarrero respecto a las dinámicas del racismo, el sujeto postmoderno de Fredric Jameson, entre otros autores, se analiza la muestra “Desarraigo” propuesta por Sonia Cunliffe y Silvana Pestana en torno a los discursos y las piezas de arte que justifican aquello a lo que ellas conciben como “sujeto subalterno”, que resulta en la infantilización del sujeto campesino de la Reforma Agraria quien ha sido suprimido y reemplazado por una figura más afín los intereses de una clase social a la que las artistas representan, lo que demuestra cómo es que el arte se puede convertir en un instrumento de control hegemónico frente al que, afortunadamente, encontrará resistencia en la nueva ciudadanía forjada a partir de la reforma que ellas critican y que se resiste a estos grupos de poder.
17

Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.

Mesía Marino, Ylse Lorena 18 August 2014 (has links)
La presente tesis revela las ideologías lingüísticas construidas por escolares pertenecientes a un grupo socioeconómico medio-bajo y a otro medio-alto de Lima. El análisis comparativo de sus discursospermite encontrar cuatro ideologías lingüísticas predominantes. Una de ellas es la de la “lengua culta”, que consiste en la creencia de que existe una manera correcta de hablar el castellano y, por ende, formas incorrectas; aunque esta creencia es compartida por ambos grupos, se encuentran dos visiones distintas en ellos: para los alumnos del nivel medio-bajo, utilizar la lengua “culta”es, sobre todo, saber el significado de las palabras, usar un vocabulario “culto” (en el sentido de rebuscado); para los otros, saber ciertas normas de uso y emplear un vocabulario preciso. Otra ideología en común es la de la “buena educación”: la manera “correcta” de hablar se adquiere por medio de la educación. Sin embargo, aquí también existen diferencias: para los alumnos del grupo medio-bajo, “buena educación” refiere básicamente a un mayor nivel deinstrucción; para los otros, el término alude a ser parte de una “buena familia” y, como consecuencia de ello, de un “buen colegio”. Otra ideología, propia solo del grupo medio-bajo, es la de la “igualdad de oportunidades” (Siegel 2006), que consiste en la creencia de que cualquiera puede aprender la lengua “culta”gracias a la educación y, en consecuencia, ascender socialmente si se esfuerza lo suficiente. Finalmente, figura la ideología del “fatalismo étnico-cultural”, propia del grupo medio-alto y opuesta a la anterior; esta creencia refuerza el papel de la “buena familia” como determinante de la jerarquía social: quien no ha aprendido la lengua culta durante su infancia está condenado a no adquirirla porque es algo que solo se logra con la “buena crianza” o con el “roce social”. / Tesis
18

Nueva cocina chilena: culinaria e identidad

Ivanovic Willumsen, Catalina January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social / Los supuestos que guían la investigación dicen relación con la existencia de una cocina y cuisine mestiza en las regiones I. X y Metropolitana que poseería características propias, pero que estaría encubierta en operaciones culinarias homogéneas. Por otro lado, en cuanto a la preparación y al consumo serían las mujeres las transmisoras y reproductoras del lenguaje de los menús (sintaxis) cotidianos, generando por tanto los estilos de cada región. Por ello, las relaciones de género se expresarían simbólicamente en la cocina verificando el orden social y definiendo los códigos culturales regionales.
19

"Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos.

Espinal Meza, Silvia Larisa 12 June 2012 (has links)
¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más. / Tesis
20

La clase media en Chile después de las transformaciones estructurales: una aproximación cualitativa a través del análisis de clase.

Silva Pinochet, Beatriz January 2005 (has links)
Es así como, el presente trabajo pretendemos realizar una investigación que permita acercarnos a la temática de la clase media desde una mirada amplia. Para eso presentamos primero las características de la investigación que guía este trabajo; más tarde nos abocaremos a definir el concepto de clase que se ha de utilizar durante el mismo, para después abordar el tema sobre los elementos que caracterizaron a la clase media chilena en el pasado. Se analizará también cómo la situación de esta clase se vio afectada por las transformaciones estructurales llevadas a cabo por el régimen militar, que fueron acompañadas de concepciones distintas que reestructuran el papel que le cabe a las diferentes instituciones, influyendo con esto los más diversos ámbitos de nuestra sociedad.

Page generated in 0.0837 seconds