• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 22
  • Tagged with
  • 57
  • 27
  • 19
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia del diseño de un sistema de líneas de espera aplicado en los semáforos de la calle Cajamarca entre las calles Ancash y Libertad de la ciudad de Huancayo-Junín para la mejora de la movilidad vehicular en el año 2016

Ledesma Ureta, Eduardo 14 June 2017 (has links)
Este trabajo de investigación muestra la conducta del tránsito vehicular de la zona que abarca la calle Cajamarca entre las calles Ancash y Libertad, haciendo uso, como herramienta de interpretación y análisis, el programa de simulación Synchro 8 (Software), por lo cual son necesarios los elementos del sistema de líneas de espera enfocados en el tránsito vehicular actual, los cuales comprenden: duración de ciclo de los semáforos (Número de segundos en verde, ámbar y rojo), los tiempos de desajuste entre los servidores (Desfases) , ingreso promedio de automóviles al circuito por hora, salidas promedio de automóviles del circuito por hora, entre otras. Estos componentes se adquirieron realizando trabajo de campo en la zona de estudio en intervalos de 15 minutos para identificar las horas pico y determinar la hora donde existe mayor congestión vehicular en el circuito estudiado / Tesis
2

El mercado de las especialidades médicas de anestesiología y oftalmología en Chile

Hojman Cano, Iván Manuel January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de investigación presenta una metodología que estudia la oferta y demanda de las especialidades de Anestesiología y Oftalmología en Chile en el sector público de salud. Esta metodología se basa en Teoría de Colas para determinar brechas teóricas existentes en ambas especialidades, utilizando como variables el recurso humano y la infraestructura. El estudio se desarrolla inicialmente como un agregado país y posteriormente se realiza un análisis desagregado por Servicio de Salud. La determinación del déficit a nivel país demuestra que existe una carencia de horas de especialistas Anestesiólogos y Oftalmólogos anuales de 118.424 y 39.168, respectivamente. El Servicio de Salud más afectado es Viña del Mar - Quillota con un déficit de 20.794 horas de Anestesiólogos y 1.444 horas de Oftalmólogos al año que equivalen al 43,7% y 63,1% de las horas totales de contratadas y de planta de dichas especialidades en dicho Servicio de Salud. En base a las brechas encontradas en las distintas especialidades, se levantan dos hipótesis sobre las posibles causas de estos déficits. La primera causa posible del déficit de especialistas es la conformación de un cartel por parte de las sociedades médicas que controlan el número de la oferta de Anestesiólogos y/u Oftalmólogos, otorgando menos cupos en las universidades que los necesarios para la atención de la población. De esta forma se buscan mantener rentas altas al constituirse en un recurso escaso. La segunda causa posible es que existen limitantes en la capacidad de formación de especialistas, tales como: falta de docentes y/o falta de infraestructura. En este trabajo se decide identificar si realmente existe una falencia de infraestructura para la formación de Anestesiólogos y Oftalmólogos en el país, dejando las hipótesis de un cartel y de la falta de docentes para investigaciones posteriores. Los resultados obtenidos en esta investigación permiten determinar que la infraestructura no es un elemento que limite la capacidad de formación en el caso de los Oftalmólogos ni de los Anestesiólogos teniendo una capacidad ocupada del 30,41% y del 68,92%, respectivamente. Una conclusión de este trabajo es que si se ocupara la capacidad de infraestructura por completo y los especialistas titulados dedicaran el mismo porcentaje de su tiempo que en la actualidad al Servicio Público de Salud, las brechas de horas de Anestesiólogos y Oftalmólogos se cerrarían por completo en un plazo de cuatro y catorce años, respectivamente.
3

Modelo de colas con vacancias e interrupciones en el servidor bajo procesos de Lévy

Atoche Díaz, Wilmer Jhonny 03 February 2017 (has links)
Los modelos de colas tradicionales se concentran en el comportamiento de los clientes, desde que arriban al sistema, esperan ser atendidos, se atienden y salen del sistema. Los clientes entran y esperan a ser atendidos en una fila de espera (cola), cuando el servidor está ocupado. Siempre se asume que el servidor que se desocupa está disponible para atender al primero de la fila de espera. El presente trabajo se basa en los estudios de Kella et al. (2010) y de Wu et al. (2015), centrándose en el estudio de la carga de trabajo en el servidor, considerando llegadas, salidas, fallas y vacancias en el servidor. Esta forma de estudiar el comportamiento de la carga de trabajo en el servidor hace que el modelo aplicado se ajuste mejor a la realidad. La tesis se encuentra dividida en cinco capítulos. En el segundo capítulo, denominado Preliminares, se describe un proceso básico de colas para definir los elementos que lo componen, la terminología y la notación que usamos en un sistema de colas, luego bajo el modelo de nacimiento y muerte se desarrolla el modelo M/M/1/K, que nos muestra en forma estable e ideal las cantidades fundamentales de un sistema de colas. Finalmente, se definen las interrupciones del servicio por fallas y vacancias en el servidor. En el tercer capítulo, denominado Procesos de Lévy, se presenta la teoría de procesos estocásticos, procesos de Lévy, procesos de Lévy espectralmente positivos y colas con entradas de Lévy, las definiciones y teoremas nos permiten modelar posteriormente. En el cuarto capítulo, es donde se formula el modelo, se desarrolla el estudio de la distribución de estado estacionario, la distribución transitoria y la descomposición estocástica. En el quinto capítulo, denominado Simulación, se ilustra la simulación de la carga de trabajo basado en un proceso de Lévy de incrementos dados por una distribución gamma, la tasa de servicio permanece constante, las fallas y vacancias son procesos de renovación. En este capítulo también se muestra la caracterización del modelo, así como su respectiva media y varianza. El sexto y último capítulo presenta las conclusiones y las futuras investigaciones que se podrían realizar a partir del presente trabajo. / Tesis
4

Mejora en el mecanismo de despacho de combustible en la empresa Consorcio Terminales GMP - Oiltanking

Peña Madrid, Armando 06 1900 (has links)
El presente trabajo es la consecuencia de resolver un problema en el mecanismo de despacho de combuistible que existe en la empresa consorcio terminales GMP- Oiltanking, en la planta de Puerto Supe, el cual consiste en el excesivo tiempo de espera para el llenado de combustible, lo que incomoda tanto al personal de la planra como a los choferes. / Tesis
5

Estudio de la relación entre la capacidad de distribución y de carga de las plantas de hormigón de petreos s.a.

Missene Hinojosa, Jasan Ramón January 2007 (has links)
No description available.
6

Equilibrio dinámico en redes de transporte con múltiples orígenes y destinos

Garrido Lucero, Felipe Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniero Civil Matemático / En el presente trabajo se estudia un modelo teórico para el equilibrio dinámico de los flujos en una red de transporte. Específicamente, se estudian las redes de colas fluidas, modelo que permite describir la evolución temporal de los flujos que circulan dentro de esta. Este tipo de redes han sido utilizadas como un modelo simplificado para describir situaciones tales como el trafico en una red urbana, el movimiento de pasajeros en un sistema de transporte publico, el flujo vehicular saliendo de Santiago el primer día de vacaciones a las distintas regiones del país, el flujo de datos en una red de comunicaciones, o la evacuación de un estadio al término de un espectáculo deportivo. En dichas redes, cada arco se modela como una cola fluida de capacidad finita seguida de un segmento con tiempo de viaje constante. El equilibrio dinámico describe la evolución temporal de los flujos bajo el supuesto de que cada partícula se mueve desde su origen hacia su destino utilizando un camino de tiempo mínimo, considerando tanto el tiempo fijo requerido para atravesar cada arco como el tiempo de espera en la cola presente al momento de ingresar a este. Dentro del trabajo se estudiaron dos modelos generales para una red de transporte. En el Capitulo 2 se extienden los resultados recientes para un único par origen-destino, al caso en que existen flujos concurrentes desde un origen común hacia múltiples destinos. Para ello, se describe el modelo de la red de transporte, se discuten las distintas formas de caracterizar un equilibrio dinámico, y se extiende la técnica de reconstrucción del equilibrio a partir de sus derivadas, las cuales se caracterizan mediante la noción de flujos finos normalizados. Se presentan dos algoritmos, el primero que extiende el flujo de modo que siga siendo un flujo en equilibrio, y otro que muestra como obtener los flujos finos normalizados. Estos resultados extienden y completan los trabajos recientes de Koch y Skutella [13] así como Cominetti, Correa y Larre [3], los cuales consideran el caso de un único par origen-destino. En el Capítulo 3 se aborda el caso más complejo en que coexisten varios orígenes y uno o más destinos. Tras extender el modelo teórico se discuten las complicaciones que surgen al intentar extender el concepto de flujo fino normalizado. Para ello se presentan algunos ejemplos que ponen de manifiesto la perdida de linealidad en los sistemas de ecuaciones necesarios para el desarrollo de un algoritmo, y las dificultades para analizar las interferencias temporales entre flujos provenientes desde distintos orígenes. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Centro de Modelamiento Matemático y Fondecyt 1130564
7

Inferencia bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado con una aplicación a los tiempos en cola de una agencia bancaria

Huaraz Zuloaga, Diego Eduardo 08 April 2013 (has links)
En diversos campos de aplicación se requiere utilizar modelos de regresión para analizar la relación entre dos variables. Cuando esta relación es compleja, es difícil modelar los datos usando técnicas paramétricas tradicionales, por lo que estos casos requieren de la flexibilidad de los modelos no paramétricos para ajustar los datos. Entre los diferentes modelos no paramétricos está la regresión spline penalizada, que puede ser formulada dentro de un marco de modelos lineales mixtos. De este modo, los programas computacionales desarrollados originalmente para la inferencia clásica y Bayesiana de modelos mixtos pueden ser utilizados para estimarlo. La presente tesis se centra en el estudio de la inferencia Bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado. Para lograr esto, este trabajo proporciona un marco teórico breve de este modelo semiparamétrico y su relación con el modelo lineal mixto, la inferencia Bayesiana de este modelo, y un estudio de simulación donde se comparan la inferencia clásica y Bayesiana en diferentes escenarios considerando diversos valores del n umero de nodos, tamaños de muestra y niveles de dispersión en la data simulada. Finalmente, en base a los resultados del estudio de simulación, el modelo se aplica para estimar el tiempo de espera en cola de los clientes en agencias bancarias con el fin de calcular la capacidad de personal óptima bajo determinadas metas de nivel de servicio. / Tesis
8

Mycelium: material biobasado, compuesto del micelio del hongo Trametes Versicolor y c?scaras de nuez Juglans Regia

Rodr?guez Jara, Sebasti?n January 2016 (has links)
Memoria para optar al t?tulo de Dise?ador Industrial / La presente investigaci?n se enmarca en la exploraci?n y experimentaci?n de un nuevo material biobasado, compuesto a partir de la utilizaci?n micelio de hongo y subproductos de la industria agr?cola. La industria agr?cola y forestal genera una gran cantidad de residuos. Seg?n inform? CONAF s?lo en la Regi?n Metropolitana se quemaron 2.501 hect?reas de desechos agr?colas en el periodo 2014-2015. Estos residuos, ya sean agr?colas o forestales, crean un problema tanto para la actividad que los genera como para el medio ambiente y el destino final de estos no est? del todo resuelto ya que es m?s f?cil y econ?mico desecharlos que aprovechar de una manera m?s eficiente esta materia prima, d?ndole un nuevo uso. Este proyecto plantea reutilizar estos residuos mediante la fabricaci?n de un nuevo material, sustentable, econ?mico, con un bajo impacto ambiental, considerando su ciclo de vida, donde en su etapa final este material se reintegra al ecosistema mediante la descomposici?n total de sus componentes. La investigaci?n es de car?cter exploratorio por lo cual se evalu? el proceso de conformaci?n y composici?n del material biobasado. De esta manera se estableci? un m?todo constructivo de este material y se realizaron pruebas en laboratorio que permitieron caracterizar f?sicamente y mec?nicamente el material. Para ello se identificaron especies de hongos del tipo Basidiomycota y subproductos de la industria agr?cola a utilizar en la experimentaci?n. Se determinaron dos tipos de hongos, Pleurotus Ostreatus y Trametes Versicolor y subproductos de la industria agr?cola, rastrojos de cereales y c?scaras de frutos secos. Se caracterizaron y evaluaron las propiedades f?sicas y mec?nicas del material as? como tambi?n su comportamiento a agentes externos. En base a lo anterior se investigan posibles ?reas del dise?o donde se pudiese proyectar y desarrollar el uso de este material compuesto
9

Principales problemas relacionados a la exportación de Cola de Langostino de acuicultura con destino a EEUU durante los años 2013-2018 / Main problems related to the export of shrimp tail from aquaculture to the US during the years 2013-2018 / Main problems related to the export of shrimp tail from aquaculture to the US during the years 2013-2018

Ccaccya Marin, Katherine Elisa, Mori Garcia, Javier Hugo 13 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación busca identificar y analizar los principales problemas relacionados a la exportación de cola de langostino de acuicultura con destino a EEUU durante los años 2013-2018; se trabajó una investigación cualitativa longitudinal, utilizando herramientas como el análisis de documentos y entrevistas a profundidad semi estructuradas. La estructura establecida para el presente trabajo fue en primer lugar, el análisis del marco teórico, donde se buscó estudios pasados que sustenten y acrediten nuestro problema de investigación; en segundo lugar, se realizó un análisis documental; para ello se emplearon fuentes como SUNAT, VERITRADE y TRADEMAP, que proporcionan información real de toda la actividad económica del país ya sea importación o exportación del producto a investigar; y por último, en tercer lugar, fue la realización de entrevistas a profundidad; las mismas que fueron realizadas a profesionales del rubro que tienen en promedio 10 años de experiencia y laboran en las principales empresas del sector. Se tomó una muestra de un total de 14 entrevistas semiestructuradas, dado a que se llegó al punto de saturación. Finalmente, se realizó un análisis en triangulación, ya que se contrastó lo expresado en el marco teórico, con lo hallado en los documentos, y el resultado de las entrevistas; obteniendo nuevas categorías, que servirán como base para otros investigadores que desarrollen un tema relacionado. / This research seeks to identify and analyze the main problems related to the export of shrimp tail of aquaculture to the US during the years 2013-2018; a longitudinal qualitative research was carried out, using tools such as document analysis and semi-structured in-depth interviews. The structure established for the present work was, first of all, the analysis of the theoretical framework, where past studies were sought to sustain and accredit our research problem; Secondly, a documentary analysis was carried out; For this, sources such as SUNAT, VERITRADE and TRADEMAP were used, which provide real information on all the economic activity of the country, whether it is import or export of the product to be investigated; and finally, it was conducting in-depth interviews; the same ones that were carried out to professionals of the sector that have on average 10 years of experience and work in the main companies of the sector. A sample of a total of 14 semi-structured interviews was taken, given that the point of saturation was reached. Finally, an analysis was carried out in triangulation, since what was expressed in the theoretical framework was contrasted with what was found in the documents and the results of the interviews; obtaining new categories, which will serve as a basis for other researchers to develop a related topic. / Tesis
10

Modelo de optimización de ingreso a conciertos en Movistar Arena para Puntoticket S.A.

Urzúa Edwards, Andrés January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 26/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / La industria del entretenimiento a nivel nacional se ha desarrollado logrando llamar la atención de grandes eventos internacionales tales como conciertos y festivales musicales, demostraciones deportivas y campeonatos de diferentes tipos. La producción de este tipo de eventos implica la participación de variadas empresas lo que hace necesaria una organización compleja para brindar un servicio de calidad al público asistente. Si este se cumple, tanto los asistentes como los artistas del evento estarán conformes con el show lo que implica una mejor reputación para la productora a cargo y la continuación de relación para futuros eventos. Uno de los servicios básicos de los eventos es el sistema de ticketing para el cual se contratan empresas externas. Puntoticket fue una de las primeras empresas de ticketing posicionándose como un de las primeras del mercado. Hoy en día la competencia ha aumentado por lo tanto la empresa busca maneras de mejorar y diferenciarse de las demás. El sistema de ticketing consiste en proveer del sistema de ventas de entradas y validación de estas al ingreso del evento. Para esto se deben utilizar accesos diferenciados según el tipo de ticket que tenga cada persona. La cantidad de accesos es fijada por la productora a cargo del evento. El presente trabajo busca generar un nuevo valor agregado para la ticketera a través de una metodología para estimar la cantidad de accesos necesarios en los eventos según variables medibles para poder asegurar un servicio de calidad. Para esto se realizaran mediciones de tasas de llegada y atención en los eventos que Puntoticket realiza el servicio de ticketing en el Movistar Arena. Con esto se podrá validar los procesos realizados y el modelo mismo para posible realización en otros recintos.

Page generated in 0.0704 seconds