• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mejora de la línea de producción de mango fresco en la empresa Gandules INC S.A.C.

Saavedra Latorre, Alejandra January 2013 (has links)
Debido a diversos problemas observados en el proceso de producción de mango Kent fresco para exportación en la agroindustria GANDULES INC. S.A.C., ubicada en Jayanca (Antigua Panamericana Norte Km. 43,5), se planteó mejorar esta línea de producción a través de la identificación y análisis de los problemas existentes, para luego determinar las causas que los originaron. Posteriormente, se procedió a determinar los métodos más adecuados para solucionar dichos problemas y a partir de estos se elaboró una propuesta de mejora. Por último se realizó la cuantificación de los beneficios de dicha propuesta. Para poder llevar a cabo los objetivos planteados se realizó un diagnóstico, el cual arrojó la existencia de operaciones que no agregaban valor al producto como: transporte innecesario, desperdicios de procesamiento incorrecto y retrabajo. Luego del análisis de dicha situación se procedió a establecer el estado ideal del proceso mediante la estandarización de los tiempos, el ajuste del ritmo de producción al Takt Time y la reorganización del layout de la planta. Todo esto se reflejó en mapas de flujo de valor, que permitieron tener una visualización global del proceso estudiado. Luego del desarrollo del estado ideal, se llegó a la conclusión de que a través de la eliminación de los transportes innecesarios, la redistribución y capacitación del personal de acuerdo a las necesidades en la línea de producción, la eliminación de los almacenes provisionales de materia prima y de producto terminado, y el ajuste del ritmo de producción a la demanda se logra: reducir el tiempo de ciclo total de 30,07 minutos a 24,12 minutos y en consecuencia incrementar la productividad del proceso, respecto de la mano de obra y tiempo utilizados, en 0,5 pallet por hora. Esto se tradujo en un incremento promedio de los ingresos del 7% respecto del total de los ingresos anuales de los próximos 5 años.
2

Mejora de la línea de producción de mango fresco en la empresa Gandules INC S.A.C.

Saavedra Latorre, Alejandra January 2013 (has links)
Debido a diversos problemas observados en el proceso de producción de mango Kent fresco para exportación en la agroindustria GANDULES INC. S.A.C., ubicada en Jayanca (Antigua Panamericana Norte Km. 43,5), se planteó mejorar esta línea de producción a través de la identificación y análisis de los problemas existentes, para luego determinar las causas que los originaron. Posteriormente, se procedió a determinar los métodos más adecuados para solucionar dichos problemas y a partir de estos se elaboró una propuesta de mejora. Por último se realizó la cuantificación de los beneficios de dicha propuesta. Para poder llevar a cabo los objetivos planteados se realizó un diagnóstico, el cual arrojó la existencia de operaciones que no agregaban valor al producto como: transporte innecesario, desperdicios de procesamiento incorrecto y retrabajo. Luego del análisis de dicha situación se procedió a establecer el estado ideal del proceso mediante la estandarización de los tiempos, el ajuste del ritmo de producción al Takt Time y la reorganización del layout de la planta. Todo esto se reflejó en mapas de flujo de valor, que permitieron tener una visualización global del proceso estudiado. Luego del desarrollo del estado ideal, se llegó a la conclusión de que a través de la eliminación de los transportes innecesarios, la redistribución y capacitación del personal de acuerdo a las necesidades en la línea de producción, la eliminación de los almacenes provisionales de materia prima y de producto terminado, y el ajuste del ritmo de producción a la demanda se logra: reducir el tiempo de ciclo total de 30,07 minutos a 24,12 minutos y en consecuencia incrementar la productividad del proceso, respecto de la mano de obra y tiempo utilizados, en 0,5 pallet por hora. Esto se tradujo en un incremento promedio de los ingresos del 7% respecto del total de los ingresos anuales de los próximos 5 años. / Tesis
3

Propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de confecciones en la Empresa Empercon S.A.C., mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta

Távara Chupillón, Ana Lucía January 2017 (has links)
En la actualidad el Perú, presenta un crecimiento constante en el mundo empresarial. Debido a la competencia nacional e internacional, las empresas buscan mejorar sus procesos con la finalidad de ser competitivas y ofrecer mejores productos, por esta necesidad la empresa EMPERCON S.A.C. permitió realizar los estudios necesarios dentro de la empresa para mejorar su producción. Para esto, se propuso un plan de mejora de productividad para una línea de confección de blusas, haciendo uso de herramientas como 5S, diagrama OT y la estandarización de procesos y tiempos. También se realizó una propuesta de recorrido de las partes de la blusa, con el fin de disminuir los tiempos muertos y la pérdida de tiempo por transportes y movimientos innecesarios. Es por ello que se realizó este plan de mejora, con la finalidad de mejorar la eficiencia y productividad en la empresa EMPERCON S.A.C., la cual será beneficiada con el aumento de producción de sus blusas y así poder cumplir con su demanda proyectada para el año siguiente, teniendo a los clientes satisfechos con los productos ofrecidos. / Tesis
4

Influencia del diseño de un sistema de líneas de espera aplicado en los semáforos de la calle Cajamarca entre las calles Ancash y Libertad de la ciudad de Huancayo-Junín para la mejora de la movilidad vehicular en el año 2016

Ledesma Ureta, Eduardo 14 June 2017 (has links)
Este trabajo de investigación muestra la conducta del tránsito vehicular de la zona que abarca la calle Cajamarca entre las calles Ancash y Libertad, haciendo uso, como herramienta de interpretación y análisis, el programa de simulación Synchro 8 (Software), por lo cual son necesarios los elementos del sistema de líneas de espera enfocados en el tránsito vehicular actual, los cuales comprenden: duración de ciclo de los semáforos (Número de segundos en verde, ámbar y rojo), los tiempos de desajuste entre los servidores (Desfases) , ingreso promedio de automóviles al circuito por hora, salidas promedio de automóviles del circuito por hora, entre otras. Estos componentes se adquirieron realizando trabajo de campo en la zona de estudio en intervalos de 15 minutos para identificar las horas pico y determinar la hora donde existe mayor congestión vehicular en el circuito estudiado / Tesis
5

Sistema autómata secuencial por tiempos independientes (S.A.S.T.I)

Méndez Chang, Carlos Alberto January 2010 (has links)
En la actualidad, la miniaturización ha llegado a extremos tales que su propia capacidad está al límite. La idea inicial de una miniaturización radical desde la LSI (Large Scale Integration, gran escala de integración) hasta la ULSI (Ultra Large Scale Integration, Ultra gran escala de integración), que se basaba en realizar sistemas más complejos y rápidos en escalas cada vez más pequeñas, se ha visto en la práctica frenada con la llegada al límite físico de miniaturización; y sin mencionar que a mayor frecuencia, mayor consumo de los sistemas. Esto es fácilmente observable en la nueva tendencia de los procesadores: en vez de pretender hacerlos más rápidos o más pequeños, se está apostando por la multiplicidad de núcleos; es decir, varios procesadores realizando tareas en paralelo.
6

Diseño de una Estrategia de Procesos para el Área Productiva y Comercial, Enfocada en el Mejoramiento de los Tiempos de Respuesta de una Empresa Metalmecánica

Sarquis Abumohor, Mario Javier January 2008 (has links)
En el presente trabajo se pretende diseñar una estrategia integral para una empresa metalmecánica dónde el foco se centrará en reducir los actuales tiempos de respuesta y lograr además darle sustentabilidad al negocio en el mediano y largo plazo. En la planta se procesan aproximadamente 30.000 diferentes tipos de productos, esta gran diversidad se explica a que se trabaja a pedido y se intenta satisfacer todos los requerimientos de los clientes, es decir, la filosofía de producción que se aplica en este caso es la denominada "make to order", por lo que cada producto es y será prácticamente único. La gama de sus productos es tan amplia y variada como sus clientes: van desde el dimensionado de una plancha de acero, hasta la realización de partes y piezas, que en su conjunto se usan para la fabricación de embarcaciones, tolvas, galpones, herramientas para la maquinaria forestal, entre otros. Esta empresa productiva compite en dos mercados disímiles, uno orientado a proyectos de envergadura, los cuales requieren un uso intensivo de recursos, tanto humanos como técnicos y un segundo mercado que responde a requerimientos más cercanos a lo transaccional, de menor valor agregado. Las necesidades de los clientes de estos dos segmentos son totalmente diferentes, por un lado se requiere calidad, confiabilidad, experiencia y cumplimiento, mientras que por otro lado es fundamental la velocidad de respuesta y el precio. Como supuesto fundamental del trabajo se consideró que la empresa participa en ambos conceptos de negocio, siendo cada uno relevante en el resultado final de la compañía, por lo que no resultaría conveniente abandonar ninguno de los dos nichos mencionados. Luego del análisis de la situación actual, se propuso una estrategia productiva que permitiera la convivencia de ambos tipos de realidades comerciales, con el propósito de responder a las necesidades de los clientes de la compañía en su conjunto. La estrategia propuesta consiste en segregar los recursos productivos disponibles, creando una línea exclusiva de máquinas "Fast Track" para atender aquellos pedidos que caigan en la definición de "Simple". Esta línea con dedicación exclusiva permitirá asegurar un flujo expedito enfocado en los pedidos que requieren de esta característica y permitirá además descongestionar la otra línea productiva que se dedicará únicamente a los productos con mayor valor agregado "Complejos". Luego de implementar las medidas propuestas, se obtuvo una reducción en un 70% de los tiempos de respuesta para los pedidos simples y un 50% para los pedidos complejos. Por otro lado se rediseñó el proceso de cotización y se establecieron indicadores de gestión, con lo cual se le pretende dar mayor consistencia a las medidas propuestas para la parte netamente productiva.
7

Plan de Negocios para un Servicio de Diagnóstico de Tiempos de Detención y Producción Industrial

Martínez Osorio, Juan Pablo January 2008 (has links)
El objetivo de este estudio es el desarrollo de un plan de negocios para un servicio de diagnóstico de tiempos de detención y producción industrial en empresas manufactureras, con el uso de un sistema tecnológico llamado M&C. Este sistema, permite capturar en tiempo real mediante la interacción de componentes de hardware y software, entre otras variables asociadas a la productividad, el total de tiempo improductivo de procesos y máquinas, sus causales de detención, producción asociada y rendimientos. El trabajo emerge ante la situación competitiva existente en la industria manufacturera nacional, por diversos aspectos macroeconómicos como lo son el ingreso de productos sustitutos chinos a bajo costo, proyecciones de cortes energéticos y recesión. Esta situación, obliga a la industria fabril a un viraje enfático hacia la excelencia operacional y el aumento de la productividad de sus procesos. En este marco, se hacen indispensables las herramientas proveedoras de información de lo ocurrido en planta y el supeditar la gestión a la información registrada por ellas, ya que “no se puede mejorar lo que no se puede medir”. La metodología del proyecto requirió ejecutar las acciones siguientes: Analizar el medio externo e interno del negocio, precisar el segmento meta al cual ofrecer el servicio y definir el plan Comercial, de Recursos Humanos, Operacional y Financiero para ejecutar el servicio. El plan comercial permitió definir el servicio de diagnóstico que consta de 3 servicios: Medición de tiempos y variables de producción, entrega de reportes a medida y análisis detallado y retrospectivo de dichos reportes. En el inicio del proyecto, se ejercerá una penetración eficaz a un bajo precio para obtener los primeros diagnósticos y dar a conocer el servicio en la industria. Los primeros clientes otorgarán las referencias y constituirán, por sus experiencias y buenos resultados, la fuente de promoción en campañas publicitarias. La estructura de personal del plan de recursos humanos, se mantendrá relativamente constante para los años de evaluación, incrementando la dotación en su mayoría por ingenieros y técnicos quienes son los que llevan a cabo el servicio. Por otro lado, el plan operacional tiene una fuerte componente de planificación, coordinación y constante evaluación del cliente y de los ingenieros y técnicos. Con esto, se atiende mejor a las necesidades del cliente, la implementación del servicio es más rápida y se mantiene una filosofía de mejora continua en el diagnóstico. Evaluando económicamente el proyecto para un horizonte de 5 años y una inversión inicial de $17.000.000 aproximadamente, éste resulta rentable para la mayoría de los escenarios propuestos. Se obtiene un VPN de hasta $89.000.000 y una rentabilidad de hasta 51%, con un total de 260 servicios de diagnóstico. De igual forma, se obtiene un VPN esperado de $25 millones al evaluar el proyecto, asumiendo los distintos riesgos asociados a cada escenario. Así, el negocio genera oportunidades para alcanzar una rentabilidad considerable, con poca inversión y tiene grandes proyecciones a la apertura comercial de otros modelos y líneas de negocios, como es la venta de la tecnología M&C u otros sistemas, por ejemplo de trazabilidad.
8

Funcionalidad territorial : niveles de accesibilidad de la población a equipamientos de salud primaria en la comuna de Pudahuel

Tudela Salazar, Camila January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación se desarrolló dentro del concepto de funcionalidad territorial, abordando los niveles de accesibilidad de la población a los equipamientos de atención primaria de salud, siguiendo los principios de la geografía de la salud aplicada a la localización y distribución de los centros sanitarios. Como área de estudio se analizó el área urbana perteneciente a la comuna de Pudahuel, ubicada al poniente de la Región Metropolitana. Se utilizaron diversos indicadores de accesibilidad que permitieron dar cuenta del grado de accesibilidad a la salud primaria presente en la comuna por medio de mediciones realizadas según estándares de tiempos de acceso a pie. Los resultados indicaron aquellas áreas que presentan deficiencias y que por lo tanto se encuentran más desfavorecidas en cuanto a la atención primaria de salud así como también el nivel de cohesión y funcionalidad territorial en torno los equipamientos sanitarios, develando si se da respuesta a los principios de justicia y equidad espacial
9

Repertorios culturales y estrategias de acción. Reflexiones desde la perspectiva de la “cultura en movimiento”

Santos, Martín 10 April 2018 (has links)
Desarrollos teóricos recientes buscan dar cuenta del carácter dinámico de los fenómenos culturales. En este artículo se presentan las ideas principales del enfoque de la «cultura en movimiento». Los investigadores guiados por esta perspectiva tratan de entender cómo la cultura es movilizada por los actores sociales en respuesta a circunstancias cambiantes. La cultura va a ser concebida como un repertorio de capacidades para actuar. En la primera parte de este artículo se discuten los planteamientos de Ann Swidler y Charles Tilly / en la segunda, se ponen a prueba estas ideas para entender fenómenos sociales del caso peruano tales como las estrategias de sobrevivencia, la movilidad social, y la ciudadanía, entre otros. Este análisis sugiere que los repertorios culturales con los cuales los peruanos construyen estrategias de acción se han diversificado en las últimas décadas. Se trata de repertorios flexibles que combinan formas establecidas y formas inéditas de resolver problemas.
10

Aplicación de las herramientas del lean manufacturing en una empresa plástica peruana / Application of lean manufacturing techniques in a peruvian plastic company

Poves Calderón, Ivonne Greta 22 January 2020 (has links)
El siguiente artículo analiza el problema del incumplimiento de pedidos en una empresa que produce láminas de plástico. La razón principal que causa el problema son los altos tiempos improductivos durante el proceso de extrusión, estos tiempos disminuyen el índice de la efectividad general del equipo (OEE). Para abordar la causa principal, se presenta una propuesta innovadora, esta propuesta utiliza un enfoque sistemático y combina las técnicas de SMED y mantenimiento preventivo de la metodología Lean Manufacturing, con el objetivo de reducir los tiempos improductivos para mejorar el índice OEE. Para validar la efectividad de la propuesta, los sistemas se simularon utilizando el software de simulación Arena y el Input Analyzer, a fin de determinar la reducción de los tiempos improductivos. El resultado final mostró que la propuesta reduce en 36.37% los tiempos improductivos y mejora el índice OEE en 9.02%, esto corrobora el logro del objetivo del proyecto, que era maximizar la eficiencia del proceso y reducir el tiempo total del proceso de extrusión, que permitirá a la empresa cumplir con los pedidos para evitar pérdidas en las ganancias. / The following article analyzes the problem of non-fulfillment of orders in a company that produces plastic sheets. The main reason that causes the problem are the high unproductive times during the extrusion process, these times decrease the index of the overall equipment effectiveness (OEE). In order to tackle the main cause, an innovative proposal is presented, this proposal uses a systematic approach and combines the SMED and Preventive Maintenance techniques of the Lean Manufacturing methodology, with the aim of reducing unproductive times to improve the OEE index. To validate the effectiveness of the proposal, the systems were simulated using Arena Simulation Software and Input Analyzer, in order to determine the reduction of unproductive times. The final result showed that the proposal reduces in 36.37% the unproductive times and improves the OEE index by 9.02%, this corroborates the achievement of the objective of the project, which was to maximize the efficiency of the process and reduce the total time of the extrusion process, which will allow the company to fulfill the orders in order to avoid losses in profits. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.28 seconds