• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

O amor nos tempos do cólera e a tradução do espaço para o contexto do cinema / El amor en los tiempos del cólera (1995) y la traducción del espacio para el contexto del cinema

Xavier, Larissa Pinheiro January 2013 (has links)
XAVIER, Larissa Pinheiro. O amor nos tempos do cólera e a tradução do espaço para o contexto do cinema. 2013. 101f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Letras, Fortaleza (CE), 2013. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-05-21T11:16:54Z No. of bitstreams: 1 2013_dis_lpxavier.pdf: 1676518 bytes, checksum: 4c31160e36daa65741ad6906c97b9fb0 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-05-21T12:09:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_dis_lpxavier.pdf: 1676518 bytes, checksum: 4c31160e36daa65741ad6906c97b9fb0 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-05-21T12:09:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_dis_lpxavier.pdf: 1676518 bytes, checksum: 4c31160e36daa65741ad6906c97b9fb0 (MD5) Previous issue date: 2013 / O amor nos tempos do cólera (1995), de Gabriel Garcia Márquez, apresenta traços marcantes do estilo do autor. Suas narrativas têm como características as descrições psicológicas das personagens, as descrições físicas das personagens e dos ambientes, o realismo mágico e a linguagem culta e a coloquial. Além disso, essa obra apresenta a construção de uma representação do espaço latino-americano como uma característica relevante. Este romance foi adaptado para o cinema por Mike Newell, em 2007, com título homônimo. Nesse sentido, trazemos para a discussão a análise da construção do espaço da obra e sua tradução para o cinema, tendo como base os princípios dos Estudos de Tradução e a Transculturação Narrativa. O objetivo principal é analisar a construção do espaço da obra no contexto da literatura e do cinema, considerando aspectos sócio-históricos do processo de criação. Parte-se da ideia de que o filme, mesmo com sua linguagem particular, problematiza questões sobre o espaço da América Latina e consegue dialogar com o universo narrativo do romance de García Márquez. Para isso, realizamos um breve estudo histórico sobre os Estudos de Tradução e sua perspectiva descritiva (TOURY, 1995), para justificar a tradução como fato contextualizado, que leva em consideração o contexto receptor, as decisões do tradutor, ou seja, todo o processo e não só o produto. A pesquisa faz-se descritiva, com abordagem qualitativa, que consiste em uma leitura da obra literária e do filme para analisar a construção do espaço no contexto sócio-histórico da América Latina. Como base teórica, utilizamos os conceitos de reescritura, de Lefevere (2007), e os pressupostos da teoria dos polissistemas, de Even-Zohar (1990); ainda, referenciais teóricos no campo da tradução e da adaptação fílmica, com estudos de Brian Mcfarlane (1996), Robert Stam (2008), Umberto Eco (2007), bem como a análise de estudiosos sobre a literatura moderna e estudos sobre transculturação narrativa, como o de Ángel Rama (1975). / El amor en los tiempos del cólera (1995), de Gabriel García Márquez, presenta rasgos notables del estilo del autor. Sus narrativas tienen como características las descripciones psicológicas de los personajes, las descripciones físicas tanto de los personajes como del ambiente, el realismo mágico, el lenguaje culto y el coloquial. Además de eso, esta novela presenta la construcción de una representación del espacio latino-americano como un rasgo relevante. La novela fue adaptada para el cine por Mike Newell, en 2007, con titulación homónima. En este sentido, traemos para la discusión el análisis de la construcción del espacio de la obra y su traducción para el cine, basado en los principios de los Estudios de Traducción y de la Transculturación Narrativa. El objetivo principal es analizar la construcción del espacio de la obra en el contexto de la literatura y del cine, considerando los aspectos socio-históricos del proceso de creación. Se parte de la idea de que la película, mismo con un lenguaje particular, problematiza cuestiones sobre el espacio de América Latina, y consigue dialogar con el universo narrativo de la novela de García Márquez. Para eso, realizamos un breve estudio histórico sobre los Estudios de Traducción y sus perspectivas descriptivas (Toury, 1995), para justificar la traducción como hecho contextualizado, que tiene en cuenta el contexto receptor, las decisiones del traductor, es decir, todo el proceso, y no sólo el producto. La pesquisa se hace descriptiva, con abordaje cualitativa, que consiste en una lectura acerca de la obra literaria y de la película para analizar la construcción del espacio en el contexto socio-histórico latino-americana. Como base teórica, utilizamos los conceptos de re-escritura, de Lefevere (2007) y los presupuestos de la teoría de los polisistemas, de Even-Zohar (1990); además de referenciales teóricos en el campo de la traducción y de la adaptación cinematográfica, con estudios de Brian Mcfarlane (1996), Robert Stam (2008), Umberto Eco (2007); y del análisis de estudiosos sobre literatura moderna y estudios sobre transculturación narrativa, como el de Ángel Rama (1975).
42

El Imperfecto : Un estudio contrastivo entre manuales deEspañol como Lengua Extranjera (EL/E)

Eek, Marta January 2008 (has links)
Tanto las investigaciones en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas como en el ámbito del aula, siguen desvelando que la instrucción gramatical explícita es un factor decisivo que faci-lita el proceso de los aprendientes para conseguir la máxima competencia comunicativa. Intere-sados por este hecho, nos proponemos en este trabajo, observar y analizar de cerca cómo distin-tos manuales de Español como Lengua Extranjera (EL/E) tratan una forma espinosa –especialmente para los estudiantes suecos– del sistema verbal español: el pretérito imperfecto de indicativo.El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar contrastivamente y de forma explícita la instrucción gramatical y el tratamiento del imperfecto en treinta (30) manuales, agrupados en dos grupos: quince (15) manuales de EL/E suecos y quince (15) manuales de EL/E españoles.La pregunta central que ha guiado nuestro estudio ha sido qué rasgo significativo -o qué ras-gos distintivos- pone de manifiesto el análisis de los manuales concebidos desde “el exterior” de la lengua, es decir desde la perspectiva de otra lengua (los manuales suecos) y los concebidos desde “dentro”, desde la propia lengua (los manuales españoles). El foco durante todo el proceso de investigación ha sido la instrucción gramatical explícita que dan los manuales examinados en torno a presentar, explicar y delimitar el imperfecto.La hipótesis que hemos indagado ha sido la siguiente: dada la riqueza aspectual de la lengua española –frente a la escasa relevancia aspectual de la lengua sueca–, dado que el valor básico del imperfecto es su imperfectividad y de que los manuales españoles no van dirigidos a un estu-diante específico de EL/E sino a estudiantes no nativos en general, podría pensarse que los ma-nuales españoles dejarán una mayor constancia de la categoría aspectual del imperfecto en rela-ción a los manuales suecos. Los resultados de nuestro análisis, sin embargo, no arrojan datos favorables a esta hipótesis.En conclusión, el valor aspectual del imperfecto en los manuales españoles no resalta en contraste con los manuales suecos. Ninguno de los dos grupos privilegia el rasgo netamente as-pectual no terminativo del imperfecto español. Esto en cuanto a la hipótesis. En cuanto a tenden-cias o diferencias relevantes para explicar el imperfecto, sí hemos encontrado una muy clara en los manuales españoles: la de contrastar el imperfecto con el presente, dato muy significativo ya que lo que el pretérito imperfecto y el presente tienen en común es justamente el aspecto imper-fectivo.
43

Aplicación de herramientas de productividad y mejora en el proceso de ensamblaje de mangueras hidráulicas en la empresa Contix S.A.

Ayala Gaspar, Sindy Annetty, Ramirez Orozco, Paula Lisbeth, Ulco Gutierrez, Luis Enrique January 2015 (has links)
La presente tesis buscó analizar y aplicar herramientas de productividad y mejora en el proceso de ensamblaje de mangueras hidráulicas en la empresa Contix S.A. La propuesta de mejora continua tuvo como objetivos: reducir los tiempos de entrega del producto final del proceso de ensamblaje; analizar, identificar y mejorar las demoras en los tiempos de operación, proponer una adecuada distribución de planta y minimizar las fallas de las máquinas. Además, se utilizó técnicas de ingeniería, como por ejemplo; diagrama de actividades, diagrama de flujo, diagrama de recorrido. También el estudio de tiempo es fundamental para establecer los tiempos necesarios para cada operación. Con estos métodos y herramientas de ingeniería se logró cumplir con el tiempo de entrega de los productos ensamblados y tener una distribución de planta ordenada que permitió una mayor fluidez de los operarios y del producto. Como resultado más importante se obtuvo un aumento en la productividad de 52%, consiguiendo reducir el tiempo de entrega del producto. Por consiguiente, aumentando la satisfacción del cliente. The following thesis seeks to analyze and apply productivity tools, in order to improve the assembly process of hydraulic hoses in the Company Contix S.A. The improvement proposal continue aims to reduce the delivery time of the final product of the assembly process; analyze, identify and improve the delays in the operation times. To propose an appropriate distribution of plant and to minimize the machines’ failures. In addition, engineering techniques will be used, such as; Activity Diagram (UML), Flow Diagram (or Flowchart), Circuit Diagram. It is also crucial the Study of time for determining the time required for each operation. These methods and engineering tools will allow to comply with the assembled products’ delivery time and also have an orderly distribution plant allowing greater fluidity of operators and product. As the most important result, an improved productivity of 52% will be achieved, reducing the delivery time of the product. As a result, the increase of customer satisfaction.
44

Análisis y propuestas de mejora para la gestión del servicio de reparación de motores eléctricos

Maguiño Llontop, Luis Eduardo, Guerra Bacilio, Rubén Alfredo January 2015 (has links)
El desarrollo de la presente tesis forma parte de un estudio realizado en una empresa que brinda servicios de mantenimiento y reparación de motores eléctricos para minería, industria y generación de electricidad. La tesis tiene como finalidad proponer un modelo de gestión que permita agilizar el tiempo de reparación de motores eléctricos de corriente continua, debido a que los clientes se vienen quejando por incumplimientos en la fecha de entrega del servicio, esto genera pérdida de credibilidad, imagen de la empresa y futuros negocios. Para remediar la problemática se utilizaron herramientas de mejora continua tales como análisis de Pareto, espina pescado, 5 por qué y matriz de priorización para determinar el estado actual del servicio de reparación de motores y determinar cuál será nuestro foco para la investigación, basado en este diagnóstico se ha establecido un estándar en la nomenclatura de actividades de un servicio completo de reparación de motor y se implementó un análisis de muestreo de trabajo para determinar el tiempo de estas actividades sin cabida a los tiempos improductivos. Una vez determinado los tiempos se implementó la Hoja de Ruta la cual sirve de fuente para el seguimiento y supervisión más exacta de las actividades durante la ejecución del servicio y de esta manera cumplir con el tiempo de entrega prometido al cliente. El modelo propuesto logra disminuir el tiempo de ejecución de un servicio completo de motor eléctrico del tipo CC en un 17%, así mismo se obtuvo un incremento significativo en nuestro indicador de cumplimiento con la fecha de entrega pactada y una disminución de quejas de los clientes. The development of this thesis is about of a company that provides maintenance and repair services of electric motors for mining, industry and electricity generation. The thesis aims to propose a management model that allows speed up the repair time DC electric motors, because customers have been complaining about violations on the date of delivery of the service, which entails loss of credibility, image of the company and future business. To remedy the problems we used quality tools such as Pareto analysis, fishbone, 5 why’s and prioritization matrix to determine the current state of the service engine repair and determine what will be our focus for research, based on this diagnosis it has set a standard in the nomenclature of activities of a full-service repair, also Work sampling was used to determine the time to accommodate these activities without downtime. Once determined the times we set the Roadmap which serves as a source for more accurate monitoring and supervision of the activities during the execution of the service and thus meet the promised delivery time to the customer was implemented. It managed to reduce the execution time of a full service type DC electric motor by 17%, also a significant increase was obtained in our indicator of compliance with agreed delivery date and a decrease in customer complaints.
45

Increasing the efficiency level of loading operation in a fuel distribution plant

Anticona Lizama, Leslie Sofía, Medina Yzquierdo, Eylin Fabiana 05 July 2020 (has links)
Este artículo tiene como objetivo solucionar el problema de ineficiencia, representado por el bajo nivel de servicio en el sistema de distribución de la planta de combustible, ya que se han presentado retrasos desde el inicio del proceso hasta el final de este. Por este motivo, se analizó todo el flujo del sistema para determinar en qué parte del proceso estaba la causa principal, lo que ayudaría a reducir considerablemente el problema. Se propuso aplicar un sistema de citas para estandarizar los tiempos de servicio, así como la implementación de un algoritmo y el uso de mecanismos eficientes para derivar la mejor solución robusta que responda a todas las incertidumbres con tiempos de ejecución reducidos. / This article aims to solve the inefficiency problem, represented by the low service level, in the fuel plant distribution system, since there have been delays from the beginning of the process to the end of this. For this reason, the entire flow of the system was analyzed in order to determine where in the process the main cause was, which would help reduce this problem considerably. It was proposed to apply an appointment system to standardize service times as well as the implementation of an algorithm and the use of efficient mechanisms to derive the best robust solution that responds to all uncertainties with reduced execution times. / Trabajo de investigación
46

Función-significado-forma: un modelo para el estudio de los tiempos verbales del español

Cruz Enríquez, Maura 07 1900 (has links)
No description available.
47

Modelo de Gestión de Servicio de Mantenimiento basado en Vehicle Routing Problem y Estudio de Tiempos para Reducir el Lead Time en una Empresa de Mantenimiento de Cajeros Automáticos

Chonate Segura, Johann Jhunior, Ramírez Vega, Lincoln Thomas 18 December 2020 (has links)
El sector de servicio de mantenimiento demuestra un crecimiento continuo desde la incorporación de máquinas para el desarrollo de operaciones. En el Perú, este sector tiene un crecimiento lento, a pesar de ello, algunas empresas de mantenimiento han encontrado oportunidades en nichos poco explorados, como los mantenimientos a cajeros automáticos. Sin embargo, el tipo de servicio que brindan no cumplen ciertos aspectos esenciales para satisfacer la demanda, debido al exceso de tiempo en la atención del servicios y llegada a destiempo para la atención. Es por ello, que el objetivo principal del proyecto es reducir el lead time para el cumplimiento del cronograma anual, ya que se presencia una pérdida del 33.44% de la facturación del servicio de mantenimiento en el año 2019. Por esta razón, se diseña un modelo de gestión de servicio de mantenimiento que comprende la asignación de ruta por el vehicle routing problem mediante la distancia euclidiana y la estandarización de procesos mediante el estudio de tiempos que será validado mediante la simulación del software Arena. Asimismo, se analiza un flujo de caja económico del cual se obtiene un índice de rendimiento (RBC) de S/. 2.31. Finalmente, ha sido posible la reducción del lead time y el cumplimiento del cronograma de mantenimiento. / The maintenance service sector shows continuous growth since the incorporation of machines for the development of operations. In Peru, this sector has a slow growth, despite this, some maintenance companies have found opportunities in little-explored niches, such as maintenance of ATMs. However, the type of service they provide does not meet certain essential aspects to satisfy the demand, due to the excess time in the service and arrival at the wrong time for the service. That is why the main objective of the project is to reduce the lead time for compliance with the annual schedule, since there is a 33.44% loss of the maintenance service billing in 2019. For this reason, a Maintenance service management model that includes the route assignment for the vehicle's routing problem using the standard Euclidean distance and the laization of processes through the study of times that will be validated through the simulation of the Arena software. Likewise, an economic cash flow is analyzed from which a performance index (RBC) of S /. 2.31. Finally, it has been possible to reduce lead time and meet the maintenance schedule. / Trabajo de investigación
48

Gestión de movilidad peatonal para la reducción de los tiempos de espera de los usuarios dentro de la estación Canadá del BRT Metropolitano de Lima. / Management of pedestrian mobility to reduce user’s waiting times inside the Canada station BRT in Lima

Atapauccar Escalante, Katherine, Ramirez Ruiz, Bryan Hugo 18 September 2020 (has links)
El sistema Bus Rapid Transit (BRT) es uno de los modos de transporte más demandados en los últimos años. Este sistema de transporte cuenta con estaciones para los usuarios y múltiples líneas de buses en una determinada ciudad. Sin embargo, el desorden en el recorrido de los usuarios a lo largo de la estación y la alta densidad e interacción peatonal generan largos tiempos de espera para los usuarios desde que entran a la estación hasta su embarco al bus. La presente investigación propone una gestión de la movilidad peatonal, la cual mediante la canalización de flujos peatonales y adaptación de entradas y salidas de la estación tiene por objetivo principal reducir los tiempos de espera de los usuarios dentro de la estación. Se realizó visitas a una estación de BRT en la ciudad de Lima para medir los tiempos de espera de los usuarios dentro de esta. La recolección de información nos permitió establecer el horario de más concurrencia peatonal y demostrar que los usuarios pueden demorar más tiempo dentro de la estación que en el bus. La propuesta fue simulada en el software Vissim para poder determinar su eficiencia. Los resultados muestran que se redujo los tiempos de espera de los usuarios dentro de la estación en un 25%. Por otro lado, el valor de la densidad peatonal y los puntos de conflicto entre peatones disminuyeron en un 44% y 73% respectivamente. Finalmente se obtuvo un aumento en la velocidad peatonal de los corredores en un 37%. / The Bus Rapid Transit (BRT) is a bus-based public transport system that increase the effectiveness of public transportation through dedicated lanes with busways and independent stations. However, the pedestrian routes disorder at the station, the high density and the interaction between pedestrians produce high waiting times since the entrance at the station until the board at the bus. The present research proposes a management of pedestrian mobility focused on modify the pedestrian routes and adapting the entrance and exit of the station. The main objective of the investigation is reducing the waiting times of users at the station. Users waiting times at the station were measured by visiting a BRT station located in the city of Lima. The collection of information makes it possible to establish the peak pedestrian traffic hours and demonstrate that users can spend more time at the station than on the bus. The improvement proposal was simulated in Vissim software in order to determine its reducing waiting times efficiency. The results show that users waiting times at the station were reduced by 25%. On the other hand, the pedestrian density and conflict points between pedestrians decreased by 44% and 73% respectively. Finally, increase in the pedestrian velocity of the corridors was obtained by 37%. / Tesis
49

Tiempos de respuesta a estímulos visuales: vinculando el comportamiento individual y colectivo a través de las leyes de la Física

Hernaiz Guijarro, Moisés 18 June 2021 (has links)
[ES] En la presente tesis se construyen modelos matemáticos para el análisis de tiempos de respuesta (TR) a estímulos visuales en experimentos informatizados. Es conocido que existe una correlación estrecha entre los tiempos de reacción y diversos trastornos cognitivos, tales como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Sin embargo, no existe consenso en la explicación de estas correlaciones. Una primera aportación, más práctica, de este trabajo, es el desarrollo de una metodología para la clasificación de un grupo coetáneo de niños en edad escolar. La función ex-Gaussiana, originada por la convolución entre una Gaussiana y una exponencial decreciente, se utiliza para representar las funciones de distribución empíricas de tiempos de respuesta. La metodología de clasificación propuesta utiliza las distribuciones de los parámetros de la ex-Gaussiana mu, sigma y tau en una muestra de 168 niños, así como la distribución de la moda, obtenida de las distribuciones empíricas de los TR. También utiliza diferentes definiciones de norma del vector de componentes (mu, sigma, tau) también analizado en la muestra. Entre los criterios utilizados para detectar los niños más alejados de un comportamiento normativo y, por tanto, con mayor probabilidad de tener algún trastorno cognitivo, se encuentra, por ejemplo, el porcentaje medio de prevalencia mundial de TDAH (7 %) y el hecho de que los niños con alteraciones cognitivas presentan respuestas más lentas o más rápidas pero con un mayor número de errores. En una segunda parte de la tesis, con un marcado aporte teórico, se analizan las correlaciones existentes entre los tiempos de respuesta de los participantes. Se ha aplicado una metodología propia basada en la transformada rápida de Fourier de las series temporales de las respuestas de los niños a lo largo de estímulos consecutivos y un análisis de correlaciones basado en la Entropía de Shannon espectral (por frecuencia). Los resultados obtenidos son muy novedosos, ya que se evidencia una correlación elevada entre las respuestas de los niños, aun cuando han hecho los experimentos de manera totalmente independiente. A partir de la evidencia empírica de la existencia de correlaciones entre las series temporales de las respuestas de los niños, lo que apunta hacia la existencia de una colectividad, se propone un modelo inspirado en la Física para entender y explicar las correlaciones. Específicamente, se demuestra la existencia de un paralelismo entre las partículas independientes de un gas ideal y los cerebros de los niños, que serían, en última instancia, los que generan las respuestas observables. La distribución de Maxwell-Boltzmann, conocida en Física por describir la distribución de velocidades de un Gas Ideal en equilibrio termodinámico, emerge del análisis de los tiempos de respuesta, en términos de los momentos de las funciones ex-Gaussianas que los representan. La posibilidad de contar con una función de distribución de probabilidades, que describa el comportamiento natural de una colectividad, ofrece muchas posibilidades de aplicación en diferentes áreas. Una de ellas es la posibilidad de clasificar a los individuos con respecto al grupo natural al que pertenecen. Las implicaciones de las aportaciones conceptuales de esta tesis se discuten al final, donde se comenta la continuidad de este trabajo. / [CA] En la present tesi es construeixen models matemàtics per a l'anàlisi de temps de resposta (TR) a estímuls visuals en experiments informatitzats. És conegut que existeix una correlació estreta entre els temps de reacció i diversos trastorns cognitius, com ara el Trastorn per Dèficit d'Atenció i Hiperactivitat (TDAH). No obstant això, no existeix consens en l'explicació d'aquestes correlacions. Una primera aportació, més pràctica, d'aquest treball, és el desenvolupament d'una metodologia per a la classificació d'un grup coetani de xiquets en edat escolar. La funció ex-Gaussiana, originada per la convolució entre una Gaussiana i una exponencial decreixent, s'utilitza per a representar les funcions de distribució empíriques de temps de resposta. La metodologia de classificació proposada utilitza les distribucions dels paràmetres de la ex-Gaussiana mu, sigma i tau en una mostra de 168 xiquets, així com la distribució de la moda, obtinguda de les distribucions empíriques dels TR. També utilitza diferents definicions de norma del vector de components (mu, sigma, tau), també analitzat en la mostra. Entre els criteris utilitzats per a detectar els xiquets més allunyats d'un comportament normatiu i, per tant, amb major probabilitat de tenir algun trastorn cognitiu, es troba, per exemple, el percentatge mitjà de prevalença mundial de TDAH (7%) i el fet que els xiquets amb alteracions cognitives presenten respostes més lentes o més ràpides però amb un major nombre d'errors. En una segona part de la tesi, amb una marcada aportació teòrica, s'analitzen les correlacions existents entre els temps de resposta dels participants. S'ha aplicat una metodologia pròpia basada en la transformada ràpida de Fourier de les sèries temporals de les respostes dels xiquets al llarg d'estímuls consecutius i una anàlisi de correlacions basat en l'Entropia de Shannon espectral (per freqüència). Els resultats obtinguts són molt nous, ja que, s'evidencia una correlació elevada entre les respostes dels xiquets, tot i que han fet els experiments de manera totalment independent. A partir de l'evidència empírica de l'existència de correlacions entre les sèries temporals de les respostes dels xiquets, la qual cosa apunta cap a l'existència d'una col·lectivitat, es proposa un model inspirat en la Física per a entendre i explicar les correlacions. Específicament, es demostra l'existència d'un paral·lelisme entre les partícules independents d'un gas ideal i els cervells dels xiquets, que serien, en última instància, els que generen les respostes observables. La distribució de Maxwell-Boltzmann, coneguda de la Física per descriure la distribució de velocitats d'un Gas Ideal en equilibri termodinàmic, emergeix de l'anàlisi dels temps de resposta, en termes dels moments de les funcions ex-Gaussianas que els representen. La possibilitat de comptar amb una funció de distribució de probabilitats, que descriga el comportament natural d'una col·lectivitat, ofereix moltes possibilitats d'aplicació en diferents àrees. Una d'elles és la possibilitat de classificar als individus respecte al grup natural al qual pertanyen. Les implicacions de les aportacions conceptuals d'aquesta tesi es discuteixen al final, on es comenta la continuïtat d'aquest treball. / [EN] Mathematical models are built to analyse response time data to visual stimuli in computerized experiments. The actual correlation between reaction times and cognitive disorders, such as Attention Deficit Hyperactivity (ADHD) disorder, is well known in the literature. However, there is no clear consensus about how to explain this correlation. A first practical contribution of this work is a classification methodology of a coetaneous group of school-aged children. The ex-Gaussian function, originated by the convolution of a Gaussian and an exponential decay functions is used to represent the experimental probability distributions of reaction times. The classification methodology proposed in this work utilizes the probability distributions of the ex-Gaussian parameters mu, sigma and tau across a sample of 168 children, as well as the mode of the empirical probability distributions of the reaction times. Also, some definitions of the norm of the vector with components (mu, sigma, tau) are used. The detection of those children who lie furthest from the normative behaviour, and then, are more likely to suffer a cognitive disorder is performed by including the following criteria: the world prevalence percentage of ADHD (7 %) and the fact that children with this disorder show slower and faster responses. In the case of the fast responses, they should be given along with a higher rate of mistakes. In a second part of this work more conceptual contributions are provided. The evidenced correlations between the children's responses along consecutive visual stimuli are analysed by using the fast Fourier transform and the Shannon's Entropy in spectral form (per frequency). The outcome is surprising as correlations among the children are manifested, even when they carry out the experiments independently. This fact strongly suggests the existence of a collective of children. In order to gain insights into this finding, a Physics-inspired model is proposed. Specifically, the results indicate the existence of a parallelism between the independent particles forming an Ideal Gas and the group of individuals. Then, the Maxwell-Boltzmann distribution of the velocities of the particles of an Ideal Gas, emerges here when the moments of the ex-Gaussian distributions are considered across the sample. This opens many possibilities of applications in different fields as a natural distribution of the response times of the collective is available. For instance, the behaviour of an individual in relation to the natural group it belongs to can be known. The potential applications and impact of these developments are included at the end of this work where the continuity of this work is commented. / Hernaiz Guijarro, M. (2021). Tiempos de respuesta a estímulos visuales: vinculando el comportamiento individual y colectivo a través de las leyes de la Física [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168120 / TESIS
50

Analysis of combustion concepts in a poppet valve two-stroke downsized compression ignition engine designed for passenger car applications

De Lima Moradell, Daniela Andreina 01 September 2016 (has links)
[EN] The research work presented on this thesis has been performed in the framework of the development and optimization of the combustion system of a novel two-stroke CI engine, with a scavenging configuration through poppet-valves, which has been specifically designed for a light-duty vehicle application. The main objective of this investigation is to improve the existing understanding about two-stroke poppet-valves engines, and assess the main relationships between the gas exchange and combustion processes in this type of architecture, with the aim of evaluating their impact on the exhaust emissions formation processes and on final engine efficiency. Then, the performance of this two-stroke engine is going to be optimized while operating in conventional diesel mixing-controlled controlled combustion; and in a second step, two advanced premixed combustion concepts will be evaluated to identify their potential for decreasing NOx and soot emissions compared to CDC as well as its main technological limitations. The methodology proposed on this thesis combines both a theoretical and experimental approach, that allows maximizing the available information about the basic phenomena involved in the various processes under study, while also keeping an efficient optimization approach to reduce as much as possible the number of necessary experimental tests. Additionally, to analyze in detail the physical relationships between the local cylinder gas conditions (such as the oxygen concentration, the combustion temperature and the equivalence ratio) and the formation of exhaust emissions, particularly NOx and soot, it was necessary to develop and setup different theoretical tools to complement and support the experimentally measured trends. To achieve these objectives, the research work has been divided in two sequential stages: first, the conventional diesel combustion is studied and optimized, based on a proper combination of engine settings that have a strong influence over the characteristics of the mixing-controlled combustion; and in a second step, two advanced combustion concepts are implemented and analyzed, the highly-premixed combustion (HPC) of diesel and the partially premixed combustion (PPC) using a fuel with higher resistance to autoignition (in this case it has been used a RON95 gasoline). In this phase of the research, special emphasis has been made to the gasoline PPC concept, since this combustion mode showed the highest potential and most promising results during the initial implementation studies. Accordingly, the last stage of the research was mainly focused on the detailed study of the effect of different injection settings over the characteristics of the gasoline PPC concept. Finally, the main results obtained with the gasoline PPC concept have been compared against the optimized points found in CDC, in regards to the final exhaust emissions levels, specific fuel consumption and indicated efficiency. / [ES] El trabajo de investigación presentado en esta tesis doctoral está enmarcado en el desarrollo y optimización del sistema de combustión de un novedoso motor de dos tiempos de encendido por compresión, que presenta una arquitectura de barrido por válvulas en culata, y que ha sido diseñado para aplicaciones de automoción dentro de la gama de coches compactos. El objetivo principal de esta investigación ha consistido en mejorar el conocimiento existente sobre los motores dos tiempos con arquitectura de barrido por válvulas, y a la vez identificar los principales vínculos entre los procesos de renovación de la carga y de combustión, con el fin de cuantificar su impacto sobre la formación de emisiones contaminantes y el rendimiento térmico del motor. Adicionalmente, se desea optimizar las prestaciones de este motor de dos tiempos operando con el proceso de combustión diésel convencional controlada por mezcla, así como evaluar el potencial de distintos conceptos avanzados de combustión de baja temperatura con fase de premezcla extendida, con el fin de reducir los niveles de emisiones contaminantes y mejorar el consumo específico de combustible del motor. La metodología utilizada en esta tesis ha sido concebida combinando un enfoque teórico-experimental, que permite maximizar la información que se puede obtener acerca de los fenómenos físicos involucrados en los diferentes procesos objeto de estudio, y a la vez conservar un enfoque de optimización eficiente reduciendo en la medida de lo posible el número de ensayos experimentales requeridos. Con la finalidad de analizar en detalle la relación que existe entre las condiciones en el cilindro (como lo es la concentración de oxígeno, la temperatura de combustión y el dosado local) y el proceso de formación de emisiones contaminantes, especialmente de NOx y hollín, se desarrollaron y utilizaron distintas herramientas teóricas para complementar y sustentar los comportamientos y tendencias observadas mediante los ensayos experimentales, tanto para el modo de combustión diésel convencional como para los conceptos avanzados de combustión. Para la consecución de dichos objetivos se ha seguido una estructura secuencial en la cual el trabajo de investigación ha sido desarrollado en dos grandes bloques: primero, se analizó y optimizó el proceso de combustión diésel convencional, mediante la combinación adecuada de parámetros de operación del motor que modifican apreciablemente las características del proceso de combustión controlada por mezcla; y segundo, se logró implementar y evaluar el desempeño de dos conceptos avanzados de combustión, específicamente el modo combustión altamente premezclado de tipo HPC utilizando diésel como combustible (acrónimo de "Highly-Premixed Combustion") y el modo de combustión parcialmente premezclada de tipo PPC ("Partially Premixed Combustion") utilizando un combustible con mayor resistencia a la auto-ignición (en este caso se utilizó gasolina de octanaje 95). En esta segunda fase, se hizo énfasis en el análisis del concepto de combustión PPC con gasolina, ya que este arrojó los resultados más prometedores durante la fase inicial de implementación. Consecuentemente, la última etapa de la investigación se centró en el estudio detallado del efecto de distintos parámetros de inyección sobre las características del proceso de combustión de tipo PPC. Finalmente, se ha comparado críticamente dicha operación en modo PPC con los resultados obtenidos operando con el modo de combustión diésel convencional, en cuanto al nivel final de emisiones contaminantes, al consumo de combustible y rendimiento indicado y al desempeño general del motor. / [CAT] El treball d'investigació presentat en esta tesi està emmarcat en el desenvolupament i optimització del sistema de combustió d'un nou motor dos temps d'encesa per compressió, amb configuració d'escombratge per vàlvules, i que ha estat dissenyat per a aplicacions d'automoció dins de la gamma de cotxes compactes. L'objectiu principal d'esta investigació ha consistit a millorar el coneixement existent sobre els motors dos temps amb configuració d'escombratge per vàlvules, així com també identificar els principals vincles entre els processos de renovació de la càrrega i de combustió, a fi de quantificar el seu impacte sobre la formació d'emissions contaminants i el rendiment tèrmic del motor. Addicionalment, es desitja optimitzar les prestacions d'este nou motor operant amb el mode convencional de combustió dièsel per difusió, així com avaluar el potencial de noves maneres de combustió de baixa temperatura amb fase de premescla extesa, per a controlar el nivell d'emissions i el consum de combustible. La metodologia utilitzada en esta tesi s'ha plantejat des d'un punt de vista teóric experimental, que permet maximitzar la informació que es pot obtindre sobre els fenòmens basics involucrats en els diferents processos objecte d'estudi, i al mateix temps conservar un enfocament d'optimització eficient reduïnt en la mesura del possible el nombre d'proves experimentals requerit. Amb la finalitat d'analitzar en detall la relació que existeix entre les condicions en el cilindre (com ho és la concentració d'oxigen, la temperatura de combustió i el dosatge local) i el procés de formació d'emissions contaminants, especialment de NOx i sutge, es van desenvolupar i van utilitzar distintes eines teòriques per a complementar i sustentar els comportaments i tendències observades per mitjà dels assajos experimentals, tant per al mode de combustió dièsel convencional com per als conceptes avançats de combustió. Per a abordar eixe objectiu, s'ha seguit una estructura seqüencial, en la qual el treball d'investigació s'ha desenvolupat en en dos grans blocs: en primer lloc, es va analitzar i va optimitzar el procés de combustió dièsel convencional, per mitjà de la combinació adequada de paràmetres d'operació del motor que modifiquen apreciablement les característiques del procés de combustió controlada per difusió; i en segon lloc, es va aconseguir implementar i avaluar les prestacions de dos conceptes avançats de combustió de baixa temperatura premesclats, específicament el mode combustió altament premesclat HPC (acrònim de "Highly-Premixed Combustion") utilitzant dièsel com a combustible i el mode de combustió parcialment premesclat PPC ("Partially Premixed Combustion") utilitzant un combustible amb major resistència a l'autoignició (en aquest cas s'ha utilitzat gasolina d'octanatge 95). En esta segona etapa, es va fer èmfasi en l'anàlisi del concepte de combustió PPC amb gasolina, ja que aquest va presentar els resultats més prometedors durant la fase inicial d'implementació. Conseqüentment, l'última etapa de la investigació es va centrar en l'estudi detallat de l'efecte de distints paràmetres d'injecció sobre les característiques del mode de combustió PPC. Finalment, s'ha comparat críticament la dita operació en mode PPC amb els resultats obtinguts operant amb el mode de combustió dièsel convencional, quant al nivell final d'emissions contaminants, al consum de combustible i rendiment indicat, i a les prestacions generals del motor. / De Lima Moradell, DA. (2016). Analysis of combustion concepts in a poppet valve two-stroke downsized compression ignition engine designed for passenger car applications [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68502 / TESIS

Page generated in 0.0755 seconds