• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La guerra civil española y la sociedad política argentina: 1936-1941

Casas, Saúl Luis 25 October 2006 (has links)
No description available.
32

Propuesta de mejora del proceso productivo en la empresa Proyectos Ferretería Holgus E. I. R. L. para aumentar su productividad

Rodrigo Mena, Leidy Yanira January 2019 (has links)
El presente trabajo se centra en la empresa “PROYECTOS & FERRETERÍA HOLGUS E.I.R.L” dedicada a la producción y comercialización de prendas de vestir y equipos de protección personal (EPP), ubicada en el distrito de José Leonardo Ortiz provincia de Chiclayo. La producción de la empresa ha ido incrementándose en los últimos años, siendo actualmente su producto principal la camisa manga corta color beige, con una producción mensual promedio de 500 unidades. En el proceso productivo de la camisa, específicamente, la etapa de corte de piezas, constituye el cuello de botella, con un tiempo de 10,03 minutos. El problema principal que tiene la empresa es que no se da abasto para producir lo esperado en el tiempo requerido, debido a la baja productividad que presenta, teniendo, entre otros: pérdidas económicas, por incumplimientos de contrato. Es por ello, que para aumentar la productividad se realizó un estudio de Ingeniería de Métodos y de Tiempos. Estandarizando los tiempos y con las mejoras propuestas se logró reducir el tiempo de flujo del proceso en un 23% con respecto al inicial y se logró aumentar la productividad global en un 27%. Así mismo, se obtuvo como costo beneficio 1,43 soles, una eficiencia económica de 2,21 que da una utilidad de 1,21 soles por cada sol invertido, con un ahorro de las penalizaciones por retrasos en los tiempos de entrega, puesto que con la mejora entregaríamos los pedidos en los plazos establecidos.
33

Evaluación de la gestión del control de costos, tiempo y calidad en empresas constructoras

Peña Montenegro, Marino Andrés 14 March 2022 (has links)
Este informe tiene como objetivo principal ofrecer pautas para la evaluación de la gestión del control de costos, tiempo y calidad en base a la experiencia profesional adquirida en 5 empresas constructoras donde el suscrito ha laborado. Antes de realizar la evaluación se presentará una forma de controlar costos y tiempo, y además se harán algunas reflexiones con al respecto al rol del control de la calidad dentro de un proyecto de construcción. Para la evaluación de la gestión del control de costos, tiempo y calidad de una empresa constructora se plantea una metodología que tiene como base el desempeño de las empresas en las siguientes áreas:  Gestión de proyectos  Gestión de la información  Gestión del control de costos  Gestión del control del tiempo  Gestión del control de la calidad Finalmente, dicha evaluación se aplicará en algunas de las empresas constructoras donde el autor ha trabajado.
34

El Imperfecto : Un estudio contrastivo entre manuales deEspañol como Lengua Extranjera (EL/E)

Eek, Marta January 2008 (has links)
<p>Tanto las investigaciones en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas como en el ámbito del aula, siguen desvelando que la instrucción gramatical explícita es un factor decisivo que faci-lita el proceso de los aprendientes para conseguir la máxima competencia comunicativa. Intere-sados por este hecho, nos proponemos en este trabajo, observar y analizar de cerca cómo distin-tos manuales de Español como Lengua Extranjera (EL/E) tratan una forma espinosa –especialmente para los estudiantes suecos– del sistema verbal español: el pretérito imperfecto de indicativo.El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar contrastivamente y de forma explícita la instrucción gramatical y el tratamiento del imperfecto en treinta (30) manuales, agrupados en dos grupos: quince (15) manuales de EL/E suecos y quince (15) manuales de EL/E españoles.La pregunta central que ha guiado nuestro estudio ha sido qué rasgo significativo -o qué ras-gos distintivos- pone de manifiesto el análisis de los manuales concebidos desde “el exterior” de la lengua, es decir desde la perspectiva de otra lengua (los manuales suecos) y los concebidos desde “dentro”, desde la propia lengua (los manuales españoles). El foco durante todo el proceso de investigación ha sido la instrucción gramatical explícita que dan los manuales examinados en torno a presentar, explicar y delimitar el imperfecto.La hipótesis que hemos indagado ha sido la siguiente: dada la riqueza aspectual de la lengua española –frente a la escasa relevancia aspectual de la lengua sueca–, dado que el valor básico del imperfecto es su imperfectividad y de que los manuales españoles no van dirigidos a un estu-diante específico de EL/E sino a estudiantes no nativos en general, podría pensarse que los ma-nuales españoles dejarán una mayor constancia de la categoría aspectual del imperfecto en rela-ción a los manuales suecos. Los resultados de nuestro análisis, sin embargo, no arrojan datos favorables a esta hipótesis.En conclusión, el valor aspectual del imperfecto en los manuales españoles no resalta en contraste con los manuales suecos. Ninguno de los dos grupos privilegia el rasgo netamente as-pectual no terminativo del imperfecto español. Esto en cuanto a la hipótesis. En cuanto a tenden-cias o diferencias relevantes para explicar el imperfecto, sí hemos encontrado una muy clara en los manuales españoles: la de contrastar el imperfecto con el presente, dato muy significativo ya que lo que el pretérito imperfecto y el presente tienen en común es justamente el aspecto imper-fectivo.</p>
35

O amor nos tempos do cÃlera e a traduÃÃo do espaÃo para o contexto do cinema / El amor en los tiempos del cÃlera (1995) y la traducciÃn del espacio para el contexto del cinema.

Larissa Pinheiro Xavier 12 March 2013 (has links)
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico / O amor nos tempos do cÃlera (1995), de Gabriel Garcia MÃrquez, apresenta traÃos marcantes do estilo do autor. Suas narrativas tÃm como caracterÃsticas as descriÃÃes psicolÃgicas das personagens, as descriÃÃes fÃsicas das personagens e dos ambientes, o realismo mÃgico e a linguagem culta e a coloquial. AlÃm disso, essa obra apresenta a construÃÃo de uma representaÃÃo do espaÃo latino-americano como uma caracterÃstica relevante. Este romance foi adaptado para o cinema por Mike Newell, em 2007, com tÃtulo homÃnimo. Nesse sentido, trazemos para a discussÃo a anÃlise da construÃÃo do espaÃo da obra e sua traduÃÃo para o cinema, tendo como base os princÃpios dos Estudos de TraduÃÃo e a TransculturaÃÃo Narrativa. O objetivo principal à analisar a construÃÃo do espaÃo da obra no contexto da literatura e do cinema, considerando aspectos sÃcio-histÃricos do processo de criaÃÃo. Parte-se da ideia de que o filme, mesmo com sua linguagem particular, problematiza questÃes sobre o espaÃo da AmÃrica Latina e consegue dialogar com o universo narrativo do romance de GarcÃa MÃrquez. Para isso, realizamos um breve estudo histÃrico sobre os Estudos de TraduÃÃo e sua perspectiva descritiva (TOURY, 1995), para justificar a traduÃÃo como fato contextualizado, que leva em consideraÃÃo o contexto receptor, as decisÃes do tradutor, ou seja, todo o processo e nÃo sà o produto. A pesquisa faz-se descritiva, com abordagem qualitativa, que consiste em uma leitura da obra literÃria e do filme para analisar a construÃÃo do espaÃo no contexto sÃcio-histÃrico da AmÃrica Latina. Como base teÃrica, utilizamos os conceitos de reescritura, de Lefevere (2007), e os pressupostos da teoria dos polissistemas, de Even-Zohar (1990); ainda, referenciais teÃricos no campo da traduÃÃo e da adaptaÃÃo fÃlmica, com estudos de Brian Mcfarlane (1996), Robert Stam (2008), Umberto Eco (2007), bem como a anÃlise de estudiosos sobre a literatura moderna e estudos sobre transculturaÃÃo narrativa, como o de Ãngel Rama (1975). / El amor en los tiempos del cÃlera (1995), de Gabriel GarcÃa MÃrquez, presenta rasgos notables del estilo del autor. Sus narrativas tienen como caracterÃsticas las descripciones psicolÃgicas de los personajes, las descripciones fÃsicas tanto de los personajes como del ambiente, el realismo mÃgico, el lenguaje culto y el coloquial. AdemÃs de eso, esta novela presenta la construcciÃn de una representaciÃn del espacio latino-americano como un rasgo relevante. La novela fue adaptada para el cine por Mike Newell, en 2007, con titulaciÃn homÃnima. En este sentido, traemos para la discusiÃn el anÃlisis de la construcciÃn del espacio de la obra y su traducciÃn para el cine, basado en los principios de los Estudios de TraducciÃn y de la TransculturaciÃn Narrativa. El objetivo principal es analizar la construcciÃn del espacio de la obra en el contexto de la literatura y del cine, considerando los aspectos socio-histÃricos del proceso de creaciÃn. Se parte de la idea de que la pelÃcula, mismo con un lenguaje particular, problematiza cuestiones sobre el espacio de AmÃrica Latina, y consigue dialogar con el universo narrativo de la novela de GarcÃa MÃrquez. Para eso, realizamos un breve estudio histÃrico sobre los Estudios de TraducciÃn y sus perspectivas descriptivas (Toury, 1995), para justificar la traducciÃn como hecho contextualizado, que tiene en cuenta el contexto receptor, las decisiones del traductor, es decir, todo el proceso, y no sÃlo el producto. La pesquisa se hace descriptiva, con abordaje cualitativa, que consiste en una lectura acerca de la obra literaria y de la pelÃcula para analizar la construcciÃn del espacio en el contexto socio-histÃrico latino-americana. Como base teÃrica, utilizamos los conceptos de re-escritura, de Lefevere (2007) y los presupuestos de la teorÃa de los polisistemas, de Even-Zohar (1990); ademÃs de referenciales teÃricos en el campo de la traducciÃn y de la adaptaciÃn cinematogrÃfica, con estudios de Brian Mcfarlane (1996), Robert Stam (2008), Umberto Eco (2007); y del anÃlisis de estudiosos sobre literatura moderna y estudios sobre transculturaciÃn narrativa, como el de Ãngel Rama (1975).
36

Mejora en la estructura organizacional de la empresa familiar ABC S.A.C.

Jean-Mairet-Zimic, Jorge-Sebastián, Mariñas-Tapia, Oscar-Arturo January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de mejorar el proceso comercial de la empresa ABC S.A.C., con el fin de que las soluciones propuestas ayuden a la empresa a mejorar su rentabilidad. / This investigation Project was made in order to improve the commercial process of the company ABC S.A.C., with the objective that the proposed solutions help the Company to improve its profitability. / Trabajo de investigación
37

Metodología para la generación de agendas de rotación de puestos de trabajo desde un enfoque ergonómico mediante algoritmos evolutivos

Asensio Cuesta, Sabina 22 October 2009 (has links)
Los trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral representan un importante problema al que se enfrentan las empresas y las organizaciones encargadas de velar por la salud de los trabajadores. Los factores de riesgo que pueden influir en la aparición de los trastornos músculo-esqueléticos son múltiples y variados, lo cual dificulta el desarrollo de mecanismos que permitan la prevención integral de los trabajadores frente a éste tipo de dolencias. La rotación de puestos de trabajo es una solución de índole administrativa cada vez más extendida como sistema de prevención de los trastornos músculo-esqueléticos. La rotación se presenta como un mecanismo de disminución del tiempo de exposición de los trabajadores a factores de riesgo susceptibles de causar lesiones músculo-esqueléticas. Sin embargo, aspectos como la inclusión en la rotación de puestos críticos que exigen al trabajador picos de esfuerzo, o la exposición combinada a diferentes factores de riesgo derivada de la alternancia entre puestos, podrían repercutir negativamente sobre la salud de los trabajadores. Así pues, un diseño inadecuado de la agenda de rotación puede, incluso, incrementar el riesgo de lesión para algunos de ellos. Por tanto, la generación de agendas de rotación capaces de prevenir los trastornos músculo-esqueléticos supone un problema complejo, debido al elevado número criterios y estricciones que, simultáneamente, es necesario considerar. En el presente trabajo se ha desarrollado una metodología que dota al planificador de una herramienta sistemática de obtención de agendas de rotación para la prevención de los trastornos músculo-esqueléticos. Dicha metodología supone una guía para el planificador en la consideración de los aspectos fundamentales relacionados con la rotación, al tiempo que explota la capacidad de los Algoritmos Genéticos para resolver problemas de optimización combinatoria, entre los que se encuentra el problema de la generación de agendas de rotación bajo múltiples criterios y restricciones. / Asensio Cuesta, S. (2009). Metodología para la generación de agendas de rotación de puestos de trabajo desde un enfoque ergonómico mediante algoritmos evolutivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6287 / Palancia
38

Fundamentos estéticos, estrategias en la organización del discurso sonoro y su aplicación, en la obra del compositor Voro Gacía

García Fernández, Salvador 03 November 2017 (has links)
The main purpose of this doctoral thesis is the delimitation of the main aesthetic postulates of the sound discourse of composer Voro García, as well as the realization of an analytical approach to some of his compositions, most of them composed during last decade. Moreover, approach the sound world and artistic conception from his own perspective and reflection. His creative approach in the field of musical composition is based on the interrelation of musical influences of the past and extra musical influences, and getting closer to the organization of different parameters of the sound discourse from compositional activity and practical application of these concepts in some works. The theoretical, conceptual and stylistic development bases mainly starts on the concept of sonorous object of Pierre Schaeffer (without forgetting predecessors like Edgar Varèse), the concept of figures of the music of Salvatore Sciarrino or the Helmut Lachenmann's sonorous typology, essential in the training stage. Furthermore, there are influences of thematic or metaphysical principles from literature, like "De la sombra a la luz" (José Ángel Valente or Miguel Hernández), "Laberintos" (Jorge Luis Borges) or "Las mascaras" (Federico García Lorca). The concept of sonorous object and, principally, the concept of sound figures, as the basis of the aesthetic foundations and strategies in the organization of a sound discourse, will be approached in a broad and detailed way for a better understanding of its application, with a compositional and pedagogical approach, reflected in the creation of the selected compositions. The results evaluation obtained through these compositions will verify the validity of the applied creative approach. / La tesis doctoral que nos ocupa tiene como propósito principal la delimitación de los principales postulados estéticos del discurso sonoro del compositor Voro García, así como la realización de una aproximación analítica a algunas de sus obras, compuestas en su mayor parte en la última década. Acercarse al mundo sonoro y pensamiento del compositor Voro García a través de su obra desde la perspectiva y reflexión del propio creador. Un enfoque creativo propio en el ámbito de la composición musical basado tanto en la interrelación de influencias musicales del pasado, como en otras extramusicales. Acercándose a la organización de los distintos parámetros del discurso sonoro desde la actividad compositiva y de la aplicación práctica de estos conceptos en algunas obras. La fundamentación teórica, conceptual y de desarrollo estilístico parte principalmente del concepto de Objeto sonoro de Pierre Schaeffer (sin olvidar a predecesores como Edgar. Varèse), figuras de la música de Salvatore Sciarrino o la tipología sonora de Helmut Lachenmann que han sido esenciales en la etapa de formación del creador, así como influencias de otras disciplinas artísticas. El concepto de objeto sonoro y principalmente, el de figuras sonoras, como base de los fundamentos estéticos y estrategias en la organización del discurso sonoro, será abordado de manera amplia y detallada para un mayor entendimiento de su aplicación, con un enfoque compositivo y a la vez pedagógico, reflejado en la creación de las obras seleccionadas. La valoración de los resultados obtenidos a través de estas obras verificará la validez del enfoque creativo aplicado. / La tesi doctoral que ens ocupa té com a propòsit principal la delimitació dels principals postulats estètics del discurs sonor del compositor Voro García, així com la realització d'una aproximació analítica a algunes de les seues obres, compostes en la seua major part en l'última dècada. Apropar-se al món sonor i concepció artística del compositor Voro García des de la perspectiva i reflexió del propi creador. Un enfocament creatiu propi en l'àmbit de la composició musical basat tant en la interrelació d'influències musicals del passat, com en altres extramusicals. Acostant-se a l'organització dels distints paràmetres del discurs sonor des de l'activitat compositiva i de l'aplicació pràctica d'aquests conceptes en algunes obres. La fonamentació teòrica, conceptual i de desenvolupament estilístic parteix principalment del concepte d'objecte sonor de Pierre Schaeffer (sense oblidar a predecessors com Edgar Varèse), del concepte de figures de la música de Salvatore Sciarrino o de la tipologia sonora de Helmut Lachenmann, essencials en l'etapa de formació. A banda de les influències de temàtiques o principis metafísics provinents de la literatura, "de la sombra a la luz" (José Ángel Valente o Miguel Hernández), "los laberintos" (Jorge Luis Borges) o "las máscaras" (Federico García Lorca). El concepte d'objecte sonor i principalment, el de figures sonores, com a base dels fonaments estètics i estratègies en l'organització d'un discurs sonor, serà abordat de manera àmplia i detallada per a un major enteniment de la seua aplicació, amb un enfocament compositiu i a la vegada pedagògic, reflectit en la creació de les obres seleccionades. La valoració dels resultats obtinguts mitjançant aquestes obres verificarà la validesa de l'enfocament creatiu aplicat. / García Fernández, S. (2017). Fundamentos estéticos, estrategias en la organización del discurso sonoro y su aplicación, en la obra del compositor Voro Gacía [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90409 / TESIS
39

Propuesta para mejorar la operatividad de alumbrado público de Luz del Sur S. A. A aplicando la metodología Lean Service / Proposal to improve the operation of public lighting at Luz del Sur S.A.A applying the Lean Service Methodology

Cárdenas Cervantes, Deivi Jordhan, Chirinos Trujillo, Jimmy Ysaac 05 December 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar la operatividad de alumbrado público en la empresa Luz del Sur S.A.A. Se identificaron las causas principales y para ello, se aplicó la metodología del Lean, cuyas herramientas y metodologías nos permitirá brindar una propuesta de solución sólida a la problemática actual antes mencionada. Primero se realizó la revisión bibliográfica, citando fuentes y artículos científicos que sustente y avalen la investigación. Luego, se realizó el análisis de la problemática actual y determinación de las causas, en donde se aplicaron métodos y herramientas de la ingeniería industrial para evidenciar la causa raíz del problema. A consecuencia de este análisis se formula la hipótesis para la aplicación del Lean con la ayuda de las herramientas Estandarización, VSM, Jidoka, Kaizen, Estudio de tiempos y Poka Yoke, quienes permitirán mitigar el impacto económico y operativo del problema principal los cuales son disminuir los sobre procesos y reducir las atenciones fuera de plazo en la operatividad del alumbrado público. Finalmente aplicando las mejoras descritas se puede ahorrar hasta en un 11.49% del presupuesto del área de OAP y estar dentro del estándar de trabajo según Osinergmin. / The present research work aims to improve the operation of public lighting in the company Luz Del Sur S.A.A. The main causes were identified and for this, the Lean methodology was applied, whose tools and methodologies will allow us to provide a solid solution proposal to the current problem mentioned above. First, the bibliographic review was carried out, citing sources and scientific articles that support and endorse the research. Then, the analysis of the current problem and determination of the causes was carried out, where industrial engineering methods and tools were applied to show the root cause of the problem. As a result of this analysis, the hypothesis for the application of Lean is formulated with the help of the tools like Standardization, VSM, Jidoka, Kaizen, Time Study and Poka Yoke, which will allow to mitigate the economic and operational impact of the main problem, which is to reduce processes and reduce late attentions in the operation of public lighting. Finally, applying the improvements described can save up to 11.49% of the budget of the OAP area and be within the work standard according to Osinergmin. / Trabajo de Suficiencia Profesional
40

Estudio de ubicación de las unidades básicas operativas del cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú: caso Lima Metropolitana y Callao

Morales Mere, José Antonio 11 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo reducir el tiempo de respuesta a emergencias (TRE) del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) en Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se describe la problemática actual del CGBVP y la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, institución encargada del manejo de recursos para la operatividad del CGBVP. En esta problemática, se identifica que la distribución de recursos es un factor que afecta el TRE en el que el 90% de los incidentes son atendidos en menos de 19.5 minutos. Al desarrollar un diagnóstico a la ubicación de recursos del CGBVP, se observa que el comportamiento del TRE es afectado por elementos externos tales como el crecimiento del parque automotor, la velocidad promedio de viaje y el crecimiento de emergencias atendidas. Adicionalmente, se desarrolla un diagnóstico a la cobertura actual y a las zonas de demanda por tipo de emergencia. En base a esta información, se elabora un modelo de optimización por límite de cobertura y un modelo de optimización por metas. En cada modelo, se consideran dos escenarios de evaluación en una región de análisis basada en la distancia de Manhattan. El primero consiste en determinar la configuración de estaciones en condiciones ideales, es decir, sin considerar las estaciones existentes en la región evaluada. El segundo escenario, consiste en evaluar la configuración de las estaciones que se deberán agregar o reubicar a las estaciones existentes. Luego, el resultado de cada modelo en ambos escenarios es evaluado en base al cumplimiento del estándar internacional NFPA 1720, considerando que el 90% de los incidentes sean atendidos en menos de 9 minutos. Finalmente, se concluye que ambos modelos presentan resultados óptimos en el diseño y en el análisis de sensibilidad en ambos escenarios. Además, se evidenció que el modelo de optimización por metas permite incluir variables políticas, económicas y sociales para obtener un modelo con un resultado holístico.

Page generated in 0.0892 seconds