• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Optimización multi-objetivo para la programación de la producción

Minella, Gerardo Gabriel 09 June 2014 (has links)
El problema del taller de flujo surge hace unos 60 años como una aproximación de la realidad de los procesos industriales de fabricación, más exactamente de la programación de la producción. La programación de la producción se refiere a la ordenación de las tareas productivas pendientes en una industria fabril. A pesar de que han pasado muchos años desde sus comienzos, aun hoy existe una gran diferencia entre los problemas teóricos propuestos y la realidad industrial de las empresas. Una de las diferencias más evidentes es el hecho de que al intentar resolver un problema de programación de la producción casi nunca se tiene en mente un único objetivo. Normalmente se tienen en mente varias cosas a la vez, como por ejemplo, terminar cuanto antes la producción, al mismo tiempo maximizar el uso de recursos y también cumplir con las fechas de entregas. En este contexto han surgido los problemas de taller de flujo multi-objetivo. En los últimos 20 años los problemas de taller de flujo multi-objetivo han tenido un gran empuje, acercado el desarrollo teórico a los problemas reales. En este trabajo de tesis presentaremos un recorrido por algunos de los problemas de taller de flujo multi-objetivo, partiendo desde los más básicos y yendo hacia los más complejos, y al mismo tiempo, los que reflejan mejor la realidad. Este trabajo tiene además otros objetivos. Uno de los problemas que más se ha dejado de lado en la optimización multi-objetivo es la medición y comparación correcta de los resultados. Presentaremos un recorrido por los métodos existentes para la medición de resultados multi-objetivo, señalando los problemas y ventajas de cada uno, con la finalidad de obtener una metodología válida, clara y consistente para la comparación de los resultados de problemas multi-objetivo. Para comenzar el recorrido por el taller de flujo planteamos una tarea que nunca se ha llevado a cabo hasta la fecha: la implementación y comparación experimental de 23 algoritmos multi-objetivo. Alguno de ellos propuestos para el taller de flujo multi-objetivo y otros de carácter general. Esto nos dará un importante punto de partida para conocer las metodologías existentes en la literatura parar resolver problemas multiobjetivo. Como resultado conoceremos metodologías que van desde algoritmos genéticos, pasando por la búsqueda tabú, colonias de hormigas, recocido simulado, etc. Todo este trabajo inicial nos permitirá ver las ventajas y desventajas de cada método propuesto y determinar los puntos fuertes de los mejores para, finalmente, proponer un método de resolución de problemas de taller de flujo general, eficaz y eficiente. El recorrido por distintos problemas de taller de flujo nos permitirá conocer el estado actual de la literatura y acercarnos paso a paso a los problemas que mejor representan la realidad. En cada paso realizaremos un profundo estudio del estado actual de la literatura, comparando los métodos existentes contra un método propuesto por nosotros mismos. En este aspecto partiremos del problema del taller de flujo de permutación multi-objetivo, luego ampliaremos este problema añadiéndole tiempos de cambio dependientes de la secuencia y finalmente estudiaremos el problema del taller de flujo híbrido multi-objetivo. / Minella, GG. (2014). Optimización multi-objetivo para la programación de la producción [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37980 / TESIS
22

La videoinstalación como cristal líquido de los tiempos cruzados en el espacio, a partir del concepto cristal de tiempo de Gilles Deleuze. Propuestas creativas propias (2001-2017)

ANASZKIEWICZ, PAWEL FRANCISZEK 01 September 2017 (has links)
The video installation as a Liquid Crystal of the Crossed Times in Space, based on the concept of Crystal of Time, of Gilles Deleuze. Own creative proposals (2001-2017) We propose a methodological model to analyze video installation, based on the concept of Crystal of Time, of Gilles Deleuze, originally developed to enrich the analytic discourse about cinema. The idea of simultaneity and juxtaposition of distinct visual and sound narratives that is created in the work of media art outlines one part of our argument; the other is formed by the sensations and thoughts of its spectator/listener/participant, one dynamic and creative recipient of the video installation, who edits his own narratives and interpretations, wandering between video projections. There are two general objectives of our investigation: 1. To create a methodological model of the analysis of the video installation, named by us Liquid Crystal of the Crossed Times in Space, that emphasizes its time features: simultaneity of different visual and sound narratives spread out in the space and active role of its spectators/listeners/participants. 2. To show our own creations of video installations and video sculptures in relation to the known works of video art, applying in their analysis, the methodological model we propose. To reach our objectives, the analysis of the video installations and video sculptures we put in the context of activities of projections, programming and receptions of the videos in the areas and formats which are not included in the principal objectives of our investigation and where our suggested metodologicalal model do not applay. We validate a proposed methodological model by some philosophical arguments about time and space, by thoughts about temporality in the art criticism of the installations, the relation between electronic image and time and finally about the liquid as a metaphor of change and volatility in the sociological and existential discourses of today. We extrapolate different meanings of the concept of Crystal of Time, of Gilles Deleuze, to the suggested methodological model. Unlike the analysis of cinema, we demonstrate that the expression Liquid Crystal of Crossed Times in Space is not only a metaphorical image of the formation of time in the crystal, between its virtual and actual faces of one video projection, but also shows the different visual and sound narratives placed facing each other in the real space of the video installation and in the mental space of it spectator, listener and participant. After introducing our methodological model of the analysis of the works of video art we apply it to study different video installations and video sculptures, which create constellations of shared time characteristics. These discourses about the media works of art of the distinct artists are useful as a reference and context of the analysis of our own art creations. As a results of present investigation of the analysis of the works of video art and our experience in the production and exhibition of works of media art we came to conclusion that the proposed methodological model of Liquid Crystal of Crossed Times in Space emphasize in the significant manner the temporal features of the simultaneous visual and sound narratives, distributed in space of the video installations and the active role of its spectator/listener/participant who links moving images of video projections with his own flow of thoughts and sensations. KEY WORDS: video installation, video art, crystal of time, liquid crystal of crossed times in space, spectator/listener/participant. / La videoinstalación como cristal líquido de los tiempos cruzados en el espacio, a partir del concepto cristal de tiempo de Gilles Deleuze. Propuestas creativas propias (2001-2017) A partir del concepto de cristal de tiempo de Gilles Deleuze, desarrollado originalmente para enriquecer el discurso analítico sobre el cine, proponemos un modelo metodológico del análisis de la videoinstalación. Una parte de nuestro argumento se fundamenta en las ideas de simultaneidad e yuxtaposición de distintas narrativas visuales y sonoras que se crean en una obra mediática y la otra en las sensaciones y pensamientos de su espectador/escucha/partícipe, quien como un dinámico y creativo receptor de la videoinstalación, edita sus propias narrativas e interpretaciones deambulando entre las videoproyecciones. Los objetivos generales de nuestra investigación son: 1. Crear un modelo metodológico del análisis de la videoinstalación, que llamamos cristal líquido de los tiempos cruzados en el espacio. Tal denominación enfatiza los aspectos temporales y espaciales propios de la videoinstalación: simultaneidad de diferentes narrativas visuales y sonoras distribuidas en el espacio y el papel activo de su espectador/escucha/partícipe. 2. Presentar nuestras propias videoinstalaciones y videoesculturas, contrastándolas con conocidas obras de videoarte, aplicando en sus análisis el modelo metodológico propuesto. Para alcanzar nuestros objetivos en primer lugar contextualizamos el análisis de videoesculturas y de videoinstalaciones mostrando las actividades de proyección, programación y recepción de los videos en áreas y formatos que no están dentro de los objetivos principales de nuestra investigación y donde no aplica el modelo metodológico propuesto. Después convalidamos el modelo metodológico sugerido con algunos argumentos filosóficos sobre tiempo y espacio, también con el pensamiento sobre temporalidad en la crítica artística de las instalaciones - de la relación entre imagen electrónica y el tiempo: y finalmente, lo aproximamos los discursos sociológicos y existenciales de hoy, en particular hacia aquellos que han desarrollado la metáfora de lo líquido como cambio y volatilidad. En tercera instancia extrapolamos los significados del concepto cristal de tiempo de Gilles Deleuze al modelo metodológico propuesto. A diferencia del análisis del cine, mostramos que el término cristal líquido de los tiempos cruzados en el espacio no es solamente una figura metafórica de formación del tiempo en el cristal, entre la cara virtual y real de una videoproyección, sino también presenta diferentes narrativas visuales y sonoras, contrapuestas en el espacio real de la videoinstalación y en el espacio mental de su espectador, escucha y partícipe. Después de introducir nuestro modelo metodológico del análisis de las obras de videoarte, lo aplicamos al estudio de las diferentes videoinstalaciones y videoesculturas que crean constelaciones al compartir características temporales comunes. Estos discursos sobre las obras mediáticas de los distintos artistas, nos sirven como referencia y contexto de análisis de nuestra propia creación artística. Como resultado de la presente investigación y de nuestra experiencia en la producción y exposición de obras mediáticas, concluimos que el modelo metodológico de cristal líquido de los tiempos cruzados en el espacio enfatiza de manera significativa las características temporales de narrativas visuales y sonoras simultáneas distribuidas en el espacio de la videoinstalación además de subrayar, por otra parte, el papel activo de su espectador/escucha/partícipe, que vincula las imágenes en movimiento de las videoproyecciones con sus propios flujos de pensamiento y sensaciones. PALABRAS CLAVE: videoinstalación, videoarte, cristal de tiempo, cristal líquido de los tiempos cruzados, espectador/escucha/partícipe. / La videoinstal·lació com a cristall líquid dels temps creuats en l'espai, a partir del concepte cristall de temps de Gilles Deleuze. Propostes creatives pròpies (2001-2017) A partir del concepte de cristall de temps de Gilles Deleuze, desenvolupat originalment per a enriquir el discurs analític sobre el cinema, proposem un model metodològic d'anàlisi de la videoinstal·lació. Una part del nostre argument es fonamenta en les idees de simultaneïtat i juxtaposició de diferents narratives visuals i sonores que es creen en una obra mediàtica i l'altra en les sensacions i pensaments del seu espectador/escolta/partícip, qui com a un dinàmic i creatiu receptor de la videoinstal·lació, edita les seues pròpies narratives i interpretacions passejant entre les videoprojeccions. Els objectius generals de la nostra recerca són: 1. Crear un model metodològic de l'anàlisi de la videoinstal·lació, que anomenem cristall líquid dels temps creuats en l'espai. Tal denominació emfatitza els aspectes temporals i espacials propis de la videoinstal·lació: simultaneïtat de diferents narratives visuals i sonores distribuïdes en l'espai i el paper actiu del seu espectador/escolta/partícip. 2. Presentar les nostres pròpies videoinstal·lacions i videoescultures, contrastant-les amb conegudes obres de videoart, aplicant en el seu anàlisi el model metodològic proposat. Per a aconseguir els nostres objectius en primer lloc contextualitzem l'anàlisi de videoescultures i de videoinstal·lacions mostrant les activitats de projecció, programació i recepció dels vídeos en àrees i formats que no estan dins dels objectius principals de la nostra recerca i on no s'aplica el model metodològic proposat. Després convalidem el model metodològic suggerit amb alguns arguments filosòfics sobre temps i espai, també amb el pensament sobre temporalitat en la crítica artística de les instal·lacions - de la relació entre imatge electrònica i el temps: i finalment, ho aproximem als discursos sociològics i existencials d'avui, en particular cap a aquells que han desenvolupat la metàfora d'allò líquid com a canvi i volatilitat. En tercera instància extrapolem els significats del concepte cristall de temps de Gilles Deleuze al model metodològic proposat. A diferència de l'anàlisi del cinema, vam mostrar que el terme cristall líquid dels temps creuats en l'espai no és solament una figura metafòrica de la formació del temps en el cristall, entre la cara virtual i real d'una videoprojecció, sinó que també presenta diferents narratives visuals i sonores, contraposades en l'espai real de la videoinstal·lació i en l'espai mental del seu espectador, escolta i partícip. Després d'introduir el nostre model metodològic de l'anàlisi de les obres de videoart, ho apliquem a l'estudi de les diferents videoinstal·lacions i videoescultures que creen constel·lacions que comparteixen característiques temporals comunes. Aquests discursos sobre les obres mediàtiques dels diferents artistes, ens serveixen com a referència i context d'anàlisi de la nostra pròpia creació artística. Com a resultat de la present recerca i de la nostra experiència en la producció i exposició d'obres mediàtiques, concloem que el model metodològic de cristall líquid dels temps creuats en l'espai emfatitza de manera significativa en les característiques temporals de les narratives visuals i sonores simultànies distribuïdes en l'espai de la videoinstal·lació a més de subratllar, d'altra banda, el paper actiu del seu espectador/escolta/partícip, que vincula les imatges en moviment de les videoprojeccions amb els seus propis fluxos de pensament i sensacions. PARAULES CLAU: videoinstal·lació, videoart, cristall de temps, cristall líquid dels temps creuats, espectador/escolta/partícip. / Anaszkiewicz, PF. (2017). La videoinstalación como cristal líquido de los tiempos cruzados en el espacio, a partir del concepto cristal de tiempo de Gilles Deleuze. Propuestas creativas propias (2001-2017) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86168 / TESIS
23

Estudio para mejorar la gestión del proceso de compras internacionales: el caso de la empresa “Tai Heng S.A.”

García Flores, Martín Alonso, Paucar Adauto, Kevin Mardo 14 February 2018 (has links)
A lo largo de la presente investigación se presenta el problema que las empresas tienen con los tiempos que manejan a lo largo de la cadena de suministro, desde que se realizan los pedidos, hasta que estos son despachados, siendo la empresa Tai Heng S.A., ubicada dentro del rubro escolar, una de estas, y que se abarcará dentro del caso. A lo largo del presente trabajó también se buscará analizar los tiempos que se manejen, así como una propuesta de mejora, tanto económicamente como de tiempos que permita la optimización de los tiempos logísticos para la empresa y llevarlo al caso de estudio. / Throughout the present investigation, it's presented the problem that companies have with the times that are handled along the supply chain, from the time that companies make the orders, until they are dispatched, one of them is the company Tai Heng SA, business of the school sector and which will be covered on the case. Throughout the present work we will also seek to analyze the times that are handled, as well as a proposal for improvement, both economically and times that allows the optimization of logistics times for the company and bring it to the case to study. / Tesis
24

Mejora de la línea de producción de mango fresco en la empresa Gandules INC S.A.C.

Saavedra Latorre, Alejandra January 2013 (has links)
Debido a diversos problemas observados en el proceso de producción de mango Kent fresco para exportación en la agroindustria GANDULES INC. S.A.C., ubicada en Jayanca (Antigua Panamericana Norte Km. 43,5), se planteó mejorar esta línea de producción a través de la identificación y análisis de los problemas existentes, para luego determinar las causas que los originaron. Posteriormente, se procedió a determinar los métodos más adecuados para solucionar dichos problemas y a partir de estos se elaboró una propuesta de mejora. Por último se realizó la cuantificación de los beneficios de dicha propuesta. Para poder llevar a cabo los objetivos planteados se realizó un diagnóstico, el cual arrojó la existencia de operaciones que no agregaban valor al producto como: transporte innecesario, desperdicios de procesamiento incorrecto y retrabajo. Luego del análisis de dicha situación se procedió a establecer el estado ideal del proceso mediante la estandarización de los tiempos, el ajuste del ritmo de producción al Takt Time y la reorganización del layout de la planta. Todo esto se reflejó en mapas de flujo de valor, que permitieron tener una visualización global del proceso estudiado. Luego del desarrollo del estado ideal, se llegó a la conclusión de que a través de la eliminación de los transportes innecesarios, la redistribución y capacitación del personal de acuerdo a las necesidades en la línea de producción, la eliminación de los almacenes provisionales de materia prima y de producto terminado, y el ajuste del ritmo de producción a la demanda se logra: reducir el tiempo de ciclo total de 30,07 minutos a 24,12 minutos y en consecuencia incrementar la productividad del proceso, respecto de la mano de obra y tiempo utilizados, en 0,5 pallet por hora. Esto se tradujo en un incremento promedio de los ingresos del 7% respecto del total de los ingresos anuales de los próximos 5 años.
25

Propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de confecciones en la Empresa Empercon S.A.C., mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta

Távara Chupillón, Ana Lucía January 2017 (has links)
En la actualidad el Perú, presenta un crecimiento constante en el mundo empresarial. Debido a la competencia nacional e internacional, las empresas buscan mejorar sus procesos con la finalidad de ser competitivas y ofrecer mejores productos, por esta necesidad la empresa EMPERCON S.A.C. permitió realizar los estudios necesarios dentro de la empresa para mejorar su producción. Para esto, se propuso un plan de mejora de productividad para una línea de confección de blusas, haciendo uso de herramientas como 5S, diagrama OT y la estandarización de procesos y tiempos. También se realizó una propuesta de recorrido de las partes de la blusa, con el fin de disminuir los tiempos muertos y la pérdida de tiempo por transportes y movimientos innecesarios. Es por ello que se realizó este plan de mejora, con la finalidad de mejorar la eficiencia y productividad en la empresa EMPERCON S.A.C., la cual será beneficiada con el aumento de producción de sus blusas y así poder cumplir con su demanda proyectada para el año siguiente, teniendo a los clientes satisfechos con los productos ofrecidos.
26

Propuesta de mejora de proceso en el área de producción para el cumplimiento de la programación en una empresa de fabricación de papel higiénico / Proposed process improvement in the production area for compliance with programming in a toilet paper manufacturing company

Arenas Salazar, Eduardo Enrique 03 July 2020 (has links)
En la empresa que es motivo de esta investigación se evidencian tiempos perdidos en la línea de conversión Línea 60 que pertenece al área de producción; Estas pérdidas de tiempo, que se contabilizan en S/. 4’ 639,858 al año, se encuentran vinculadas a la falta de control, estandarización de actividades y falta de competencias en la parte operativa que garanticen la obtención de mayores y mejores indicadores de producción. El objetivo de esta investigación fue describir una propuesta metodológica para el establecimiento del lean manufacturing, a través de algunas de sus herramientas como el SMED, 5S, Takt time, Mantenimiento autónomo y JIT y, con el apoyo del estudio de tiempos y diagrama de precedencias, establecer planes de acción y estándares de operación. Con esta implementación se logró una reducción de tiempos improductivos del orden del 10% llegando a obtener un ahorro trimestral de S/. 633,318.82. / In the company that is the reason for this investigation are evidenced times lost in the line of conversion Line 60 that belongs to the area of production; These losses of time, which are accounted for in S/. 4’ 639,858 a year, are linked to the lack of control, standardization of activities and lack of competencies in the operative part that guarantee the obtaining of greater and better production indicators. The objective of this research was to describe a methodological proposal for the establishment of lean manufacturing, through some of its tools such as SMED, 5S, Takt time, autonomous maintenance and JIT and, with the support of the time study and precedence diagram, to establish action plans and Standards of operation. With this implementation, a reduction of unproductive times of the order of 10% was achieved, obtaining a quarterly saving of S /. 633,318.82. / Tesis
27

Propuesta de mejora del procesamiento de granos secos para aumentar la productividad

Huancas Huaman, Cesly Sujey January 2022 (has links)
El estudio, de tiempos, es un método de medición del trabajo, registrando el tiempo correspondiente al proceso de producción. Mediante ello, puede determinar qué tarea o actividad como es el cuello, de botella, en la producción. Por ello, en la presente investigación se ha identificado el problema en la producción de granos secos, que se determinó el cuello; de botella de 35.70 min. Por lo tanto, durante la mejora, la producción aumentó en 944 sacos y la productividad mano de obra de cada operador fue de 36 sacos. Después de usar el software ProModel para simular la situación actual, se recomienda implementar una faja transportadora, de esta manera se pudo tener un aumento de productividad total de 0.0165 y una utilidad de S/ 77 560,00.
28

Propuesta de mejora del proceso productivo en la empresa negocios y comercializadora Aguilar'M EIRL para reducir los ingresos no percibidos

Rivadeneyra Zavaleta, Pedro Antonio January 2023 (has links)
La empresa Negocios y Comercializadora Aguilar´M EIRL posee una planta confección de prendas de vestir. Esta investigación tuvo como objetivo general el proponer la mejora del proceso productivo en la empresa Negocios y Comercializadora Aguilar'M EIRL para reducir los ingresos no percibidos. La metodología utilizada fue el estudio de tiempos y movimientos con las técnicas de recolección de datos de la observación directa y el análisis documental. Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la empresa, donde se mapeó altos ingresos no percibidos de 336 229,58 soles del año 2020, debido a los movimientos innecesarios, tiempos ociosos de producción, desperdicios de materia prima en corte en y ritmo variable de producción. Para mejorar la problemática de los ingresos no percibidos, se propuso mejora de técnica de trabajo, estandarización de tiempos, balance de línea y aplicación de tecnología láser en el proceso de cortado. Con la mejora propuesta se logró reducir los ingresos no percibidos en 124 870,72 soles anuales lo que representa el 16,8% del total de las ventas. Las propuestas de mejora en la empresa Negocios y Comercializadora Aguilar´M EIRL es económicamente viable, debido a que se obtuvo un Valor Actual Neto de 135 465,09 soles, una Tasa Interna de Retorno de 130,2% y un beneficio costo de 1,89. / Aguilar M EIRL owns a garment manufacturing plant. The general objective of this research was to propose the improvement of the production process in the company Negocios y Comercializadora Aguilar’M EIRL in order to reduce revenue foregone. The methodology used was to study times and movements through direct observation and documentary analysis. The diagnosis of the current situation of the company was made, where it was mapped high foregone income of 336 229 58 soles of the year 2020, due to unnecessary movements, idle production times, waste of raw material in cutting and variable pace of production. In order to improve the problem of foregone income, it was proposed to improve working technique, time standardization, line balance and application of laser technology in the cutting process. The proposed improvements resulted in a reduction in revenue foregone by 124 870,72 soles per year, representing 16,8 per cent of total sales. The improvement proposals in the company Business and Marketing Aguilar M EIRL is economically viable, this is because it obtained a Net Present Value of 135 465,09 soles, an Internal Rate of Return of 130,2% and a cost benefit of 1,89.
29

Propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción de una empresa metalmecánica basado en la aplicación de herramientas y técnicas de ingeniería industrial que permita medir y controlar los costos de producción

Celestino Loarte, Erik Nilton 27 October 2020 (has links)
El presente proyecto de tesis ha sido desarrollado tomando como referencia, los procesos de fabricación de una empresa del sector metalmecánico. La empresa presentaba diversos problemas operativos y de gestión, los cuales dificultaban el control y gestión de los costos de producción. Por ello, y considerando que la empresa fabrica distintos tipos de productos y con distintas particularidades, se seleccionó el tipo de producto y la familia de producto más relevante a fin de ser estudiada a detalle. El análisis consistió en realizar, inicialmente, una inspección visual de las distintas áreas del proceso productivo, a fin de identificar la existencia de desorganización, desorden y suciedad en cada una de ellas. Asimismo, se realizó un estudio de tiempos, a fin de identificar los tiempos estándar de todo el proceso productivo del producto estudiado. Por último, se realizó un diagrama de recorrido con el objetivo de identificar el recorrido actual del proceso productivo. Posteriormente se seleccionaron las herramientas y técnicas más apropiadas, que permitan mitigar y mejorar los problemas identificados y que contribuyan en la realización de la propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción. Posteriormente, se desarrolló la implementación de cada una de las herramientas y técnicas; la aplicación de las 5s y la nueva distribución de maquinaria permitió la reducción de 20 y 15 minutos aproximadamente en los tiempos de setup y traslado respectivamente, además, la aplicación del estudio de tiempos permitió la estandarización de las actividades. La aplicación en conjunto de las mejoras permitió el desarrollo de la propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción de la empresa en estudio. Finalmente, se desarrolló un análisis económico a fin de determinar la viabilidad y el impacto económico de la implementación de dichas herramientas y técnicas, así como de la propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción. La inversión total del proyecto fue de S/.85.214,99, y se espera un ahorro anual de S/.537.711,63; por otra parte, los indicadores VAN y TIR fueron positivos, con valores de S/.375.674,10 y 60,82% respectivamente, afirmando así la rentabilidad de la implementación del proyecto. / This thesis project was developed taking as reference the operational processes of a company that belongs to the metalworking sector. The company had several operational and management problems that made difficult the control and management of production costs. Therefore, and bearing in mind that the company manufactures different types of products and with different peculiarities. Were selected the most relevant type of product and product family to study then in detail. The analysis consisted in performing, initially, carrying out a visual inspection of the different areas of the production process, in order to identify the existence of disorganization, disorder and dirt in each of them. Likewise, a time study was carried out, in order to identify the standard times of the entire production process of the product studied. Finally, a route diagram was made in order to identify the current route of the production process. After that, were selected the most appropriate tools and techniques, which allow mitigating and improving the problems identified and contributing to the realization of the improvement proposal in the production costing system. Then, were made the implementation of each of the tools and techniques was developed; the application of the 5s and the new distribution of machinery, allowed the reduction of transit times and dead times, in addition, the application of the study of times allowed the standardization of activities. The joint application of the improvements allowed the development of the improvement proposal in the production costing system of the company under study. Finally, an economic analysis was developed in order to determine the feasibility and economic impact of the implementation of said tools and techniques, as well as the design of the improvement proposal in the production costing system. The total investment of the project was S/.85,214.99, and an annual saving of S/.537,711.63 is expected; on the other hand, the NPV and IRR indicators were positive, with values of S/.375,674.10 and 60.82% respectively, thus affirming the profitability of the project implementation. / Tesis
30

Estudio de la aplicabilidad de materiales compuestos en la construcción de edificios industriales

Roca Ramon, Xavier 02 November 2005 (has links)
En general, los materiales compuestos (MC) poseen la gran ventaja de tener una muy baja densidad con unas muy buenas propiedades mecánicas, permitiendo el diseño de elementos constructivos muy ligeros y una construcción amena. En el sector de la construcción industrial, los MC ya se están usando en la actualidad pero mayoritariamente en elementos secundarios. El objetivo principal de la Tesis Doctoral es el estudiar y demostrar la aplicabilidad de los materiales compuestos avanzados (matrices poliméricas reforzadas con fibras), como elementos constructivos en las edificaciones industriales. Se ha centrado su estudio en la aplicación de estos materiales al sistema constructivo estructural, al sistema constructivo fachadas y al sistema constructivo cubierta. La aplicabilidad se analiza desde los aspectos de viabilidad técnica, tiempo de ejecución, costes de ejecución, seguridad en la construcción, e impactos medioambientales producidos por la aplicación de los materiales compuestos avanzados en los sistemas constructivos indicados a lo largo del ciclo de vida de un edificio industrial (desde la fase de construcción hasta la desconstrucción y la posterior revalorización de los materiales usados). Todo ello comparado con soluciones constructivas consideradas "tradicionales" en el sector de la construcción industrial.El esquema del trabajo desarrollado en la Tesis queda reflejado en los puntos siguientes:1) Búsqueda de información general de materiales compuestos. Tipos de materiales y tipos de procesos de fabricación de los mismos. Aplicaciones de MC en la construcción.2) Comparación entre los distintos materiales compuestos realizando estudios completamente teóricos. Comparación entre los MC y los materiales convencionales más habituales.3) Estudio y elección del material compuesto y del proceso de fabricación más adecuado para la finalidad de la tesis doctoral a desarrollar. Se llega a la conclusión que el material compuesto concreto más adecuado, actualmente, para usarse en elementos estructurales de edificios industriales es el formado por una matriz de poliéster isoftálico reforzado con fibras de vidrio E. En cuanto a la tecnología de fabricación, la que mejor se adapta a las exigencias concretas de este material para la construcción industrial, es la pultrusión.4) Ensayos en laboratorio de perfiles del material compuesto escogido. Caracterización del material a través de los resultados obtenidos en los ensayos realizados.5) Modelización y simulación de perfiles con MC mediante software de elementos finitos.6) Estudio de métodos de unión entre elementos constructivos de materiales compuestos y determinación de métodos de unión concretos para cada tipo de unión en un edificio industrial.7) Análisis y determinación de las secciones mejoradas para perfiles estructurales del material compuesto seleccionado mediante software de elementos finitos. Se ha obtenido un perfil con una sección mejorada para los esfuerzos a soportar por parte de una estructura de un edificio industrial. A esta se le ha llamado Elemento Resistente Mejorado (ERM). 8) Determinación de las dimensiones de un edificio industrial tipo para las PYMES españolas, y sus cargas máximas a considerar. Desglose unitario de partidas constructivas para los sistemas constructivos estudiados.9) Comparación de costes, tiempos, seguridad e impactos medioambientales en la aplicación de distintos materiales (MC y tradicionales) para los sistemas constructivos analizados.10) Conclusiones de las comparaciones realizadas y sobre la aplicabilidad de los materiales compuestos avanzados en la construcción de edificios industriales.11) Validación de resultados obtenidos.La conclusión general extraída, en vistas de los resultados obtenidos, es que la aplicabilidad de los MC en la construcción industrial es posible, y que hoy día, ya es parcialmente ventajosa respecto a otras soluciones consideradas tradicionales.

Page generated in 0.0775 seconds