• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Balance de línea del proceso de armado del escritorio modelo lineal en Edificaciones Metálicas SAVI S.A.C. para incrementar la productividad

Ugaldez Llontop, Arlette Briggitte January 2021 (has links)
El presente artículo presenta el desarrollo de un balance de línea del proceso de armado del escritorio modelo lineal elaborado por la empresa Edificaciones Metálicas SAVI S.A.C. para aumentar la productividad. El presente empieza realizando la simulación con el software Promodel de la producción actual; luego se lleva a cabo el balance de línea y se simula con el software esta mejora; por último, se halla el costo-beneficio de la propuesta. Esta metodología da como resultado el aumento de la productividad de mano de obra en 14,77%, su producción en 91,47% y la eficiencia de la línea en 17,64%. Por último, el costo-beneficio de la propuesta da como resultado S/. 13,91.
12

Circuito integrado para la reducción de la distorsión armónica en amplificadores conmutados

Aymonino, Oscar Andrés 12 July 2012 (has links)
Los amplificadores conmutados han tenido un excelente aaceptación en los últimos años, debido fundamentalmente a la eficiencia energética con la que trabajan. Sin embargo existen aún aplicaciones en las cuales no han logrado el desempeño equivalente al de un amplificador lineal en lo que respecta a distorsión armónica de la señal. Este trabajo trata acerca del desarrollo de un circuito integrado específico para la implementación práctica de un método de compensación aplicable en amplificadores conmutados de potencia, con objeto de disminuir las alinealidades que en ellos se producen durante el proceso de reconstrucción de las señales a repro-ducir, ya sea como parte de un amplificador de audio conmu-tado, un dispositivo de control de velocidad de un motor de inducción, o una aplicación de un sistema de energía inin-terrumpida (UPS). En todos estos casos, el resultado obtenido producto de la aplicación directa del esquema de modulación ideal en la etapa inversora, puede arrojar un resultado insa-tisfactorio, ya sea por no poder calificar como de alta fideli-dad en e caso del amplificador de audio, o bien generar una circulación de corrientes armónicas no deseadas por la carga en los casos restantes. De allí surge la necesidad de contar conun esquema de compensación para aquellas situaciones donde se requiera una alta calidad de reproducción de seña-les. En lo que respecta a la organización del trabajo, se realiza en principio una introducción básica a los amplificado-res conmutados, su principio de funcionamiento y esquemas de modulación típicos, como así también la identificación de los puntos en los cuales se generan las alinealidades que conllevan a la distorsión de la señal reproducida. Luego se abordan diferentes metodologías propuestas por diversos autores con objeto de mejorar esta problemática, haciendo hincapié en aquella técnica adoptada para su implementación en el presente trabajo. Seguidamente se describe la implemen-tación en sí, realizando un profundo análisis en torno al diseño del circuito integrado a medida, que fue construído específica-mente para esta aplicación particular; y por último se exponen los resultados experimentales obtenidos, como así también las conclusiones surgidas a lo largo del desarrollo de esta tarea y futuras mejoras a incorporar. / Switch-mode power amplifiers have been widely used in last years, mainly due to the high efficiency they achieve. Howoever, there are still several applications in which they have not yet reached the equivalent perfomance to a linear amplifier, especially regarding to the harmonic distortion in the output signal. This thesis work is about the development of a custom integrated circuit (IC) to be applied in a practical imp0leentation of a compensatiion method to reduce the harmonic distortion in switch-mode power amplifiers. Distortion of the output signal in this class of amplifiers appears because of nonlinearities in the inverter stage, such as dead time insertion and volta-ge drops in free-wheel diodes and semiconductor switches. Typical applications are class-D audio ampli-fiers, varia-ble frequency drives (VFD), and uninterrupted power supplies (UPS). Commanding the inverter stage according to the classical pulse width modulation (PWM) scheme, may lead to unsatisfactory results, such as low fidelity performance in the audio amplifier example, or harmonic currents presene in the load for the remaining cases. The need for a compensation method is hence mandatory for such applications requering a very high quality ouput signal. Regarding the organi-zation of this book, a basic explana-tion about switch-mode amplifiers firstly introduced. Working principles, modulation schemes, nonlinearities and harmonic distortion sources are also presented in this chapter. Then, diffe-rent compensation methods are deeply analyzed, including a method locally developed that was the one implemented into the custom IC. The next chapter shows the IC design from schematics to layout, and finally the practical implemen-tation es described, as well as measurements and results of laboratory tests. Future further improvements are also presented, together with an annex section where some particular tpics are explained, and source codes are listed.
13

LA PRODUCTIVIDAD EN LA DÉCADA DEL 2010: CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN EMPRESAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Estelles Miguel, Sofia 17 December 2016 (has links)
[EN] One of the greatest challenges of companies from its beginnings has been to improve productivity through efficiency in all processes, especially in production processes. To do this, has used different tools, being the study of working methods and standard times a powerful tool for improving productivity in companies, especially measuring and improving the productivity from the human viewpoint factor. The literature review to contextualize this thesis shows that there is a lot of literature on the definition of productivity, the evolution of the term over time, factors affecting it, different ways of measuring, different ratings for definitions productivity, etc. A significant search and a profound classification has been made refuting some statements. Initially this thesis is focused on identifying the situation of different sectors of Valencia in productivity, techniques and tools used to measure it, two sectors - automotive and lighting companies - have been thoroughly studied conducting surveys to companies in both sectors. Both qualitative and quantitative results as shown. Interesting findings are extracted from this study, such as, among others, that different sectors have diferent needs, different tools are used depending on the sector or the same tools are used for different purposes. This studies has been supported by a thorough review of the supplement tables provided by the International Labour Organization, which has been undertaken by the author supported by the work of experts in this field. To reinforce this last point, interviews to experts timekeepers has been made to see the deficiencies found in time studies conducted in companies and what are the causes. / [ES] Uno de los mayores retos de las empresas desde sus inicios ha sido mejorar la productividad a través de la eficiencia en todos sus procesos, especialmente en los procesos productivos. Para ello, han utilizado distintos métodologías, siendo el estudio de métodos y tiempos una poderosa herramienta para la mejora de la productividad en las empresas, sobre todo la medición y la mejora de la productividad desde el punto de vista del factor humano. La revisión bibliográfica realizada para contextualizar la presente tesis muestra que existe una extensa literatura sobre la definición de productividad, la evolución del término con el tiempo, factores que inciden en la misma, distintas formas de medirla, distintas clasificaciones de las definiciones de productividad, etc. Se ha realizado una importante búsqueda y una profunda clasificación de la misma y se ha refutado alguna afirmación al respecto. Inicialmente la presente tesis se centra en identificar la situación de diferentes sectores de la Comunidad Valenciana en cuanto a productividad, métodos, técnicas y herramientas utilizadas para medir la misma, para lo cual se ha realizado un profundo estudio en dos sectores: luminarias y automoción. Para ello se ha realizado encuestas a empresas de ambos sectores. Se muestran los resultados tanto cualitativos como cuantitativos. De dicho estudio se extraen conclusiones interesantes, cómo son, entre otras: que distintos sectores tienen distintas necesidades, se utilizan distintas herramientas dependiendo del sector o que las mismas herramientas se utilizan para diferentes finalidades. También se ha querido apoyar estos estudios con una profunda revisión de las tablas de suplementos de descanso de la Organización Internacional del Trabajo, tarea que ha sido realizado por la autora de la presente tesis apoyándose en el trabajo de expertos en la materia. Para reforzar este último punto se han realizado entrevistas a cronometradores expertos, para ver las deficiencias encontradas en los estudios realizados en las empresas y cuáles son las causas. / [CAT] Un dels majors reptes de les empreses des dels seus inicis ha sigut millorar la productivitat a través de l'eficiència en tots els seus processos, especialment en els processos productius. Per a això, ha utilitzat distintes metodologies, sent l'estudi de mètodes i temps una poderosa ferramenta per a la millora de la productivitat en les empreses, sobretot el mesurament i la millora de la productivitat des del punt de vista del factor humà. La revisió bibliogràfica realitzada per a contextualitzar la present tesi mostra que hi ha una extensa literatura sobre la definició de productivitat, l'evolució del terme amb el temps, factors que incidixen en la mateixa, distintes formes de mesurar-la, distintes classificacions, etc. S'ha realitzat una important recerca i una profunda classificació de la mateixa i s'ha refutat alguna afirmació al respecte. Inicialment la present tesi se centra a identificar la situació de diferents sectors de la Comunitat Valenciana quant a productivitat, tècniques i ferramentes utilitzades per a mesurar la mateixa, per a la qual cosa s'ha realiztat un profund estudi en dos sectors: lluminàries i automoció. Per a això s'ha realitzat enquestes a empreses d'ambdós sectors. Es mostren els resultats tan qualitatius com quantitatius. Del dit estudi s'extrauen conclusions interessants, com són, entre altres: que distints sectors tenen distintes necessitats, s'utilitzen distintes ferramentes depenent del sector o que les mateixes ferramentes s'utilitzen per a diferents finalitats. També s'ha volgut recolzar estos estudis amb una profunda revisió de les taules de suplements de descans de l'Organització Internacional del Treball, treball que ha sigut realitzada per l'autora de la present tesi recolzant-se en el treball d'experts en la matèria. Per a reforçar este últim punt s'han realitzat entrevistes a cronometradors experts, per a veure les deficiències trobades en els estudis realitzats en les empreses i quines són les causes. / Estelles Miguel, S. (2015). LA PRODUCTIVIDAD EN LA DÉCADA DEL 2010: CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN EMPRESAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59422 / TESIS
14

Análisis y mejora en los procesos administrativos de la Empresa Inversiones Múltiples Camelot S.R.L

Chalco Añaños, Sara Edita January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema integral que permita mejorar la gestión de los procesos de cobranza y la entrega de los servicios en la empresa Inversiones Múltiples Camelot S.R.L; para ello se utilizó metodologías como las 5S, Lean Services y la Gestión por Procesos. Utilizando las metodologías mencionadas se logró reducir los reclamos de los clientes, los tiempos de entrega y los tiempos de cobranza, ello ayudó a mejorar el desempeño global de la empresa mencionada. Se puede afirmar que la metodología de las 5S ayudó a los empleados adquirir disciplina, reducir el movimiento innecesario y mejorar la eficiencia del trabajo; el Lean Service ayudó a crear una estructura organizativa clara para que se lleve a cabo la prestación de servicios con menores costes posibles; y mediante la Gestión por Procesos se buscó la constante satisfacción de sus clientes.
15

Propuesta de Formalización de un Procedimiento de Importación para la Optimización de los Tiempos de Nacionalización caso Empresa IQ Corporation S.A.C.

Regal Rios, Carmen Amelia January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla el caso de importación de la empresa IQ Corporation S.A.C., la cual para reparar los equipos POS que brinda como parte de su servicio, debe importar los repuestos de sus proveedores extranjeros. Si bien es cierto que existe una ley de importación que especifica los pasos a seguir para nacionalizar productos extranjeros, este trabajo se enfoca en la confusión que surge porque cada entidad tiene una normativa específica (ADUANA, MTC, PRODUCE, etc.) las cuales se encuentran solo en la institución a la que pertenecen, lo que entorpece el flujo del procedimiento. La falta de un procedimiento que aclare y reúna todas las normas necesarias para la importación de sus productos, hace que los tiempos de nacionalización se alarguen y se entorpezca el buen funcionamiento de la empresa aumentando sus costos. Otro problema álgido es la falta de capacitación del personal encargado de las importaciones, pues con un mejor conocimiento de los procesos y las normas se puede hacer frente de forma eficiente a los inconvenientes que suelen surgir al pasar por un canal físico, donde muchas veces la discresionalidad de los especialistas de aduana suele ser un factor importante en el tiempo que toma el proceso de nacionalización. Es por ello que el objetivo principal del presente trabajo es proponer la adecuación de un procedimiento de importación que englobe las normas de las diferentes instituciones que la empresa necesita y se implemente los trámites de aforo previo y de documentación anticipada como parte trascendental del mismo. Asimismo, la capacitación a los colaboradores es fundamental para que se encuentren preparados y prevean todos los escenarios posibles que puedan surgir durante el trámite para hacerles frente de la manera más apropiada para la empresa. Este trabajo puede servir de modelo para que otras empresas adecuen sus procesos de importación a sus necesidades y beneficios.
16

El concepto del cronotopo en la novela de García Márquez El amor en los tiempos del cólera / Cronotops concept in the novel of García Márquez Love inthe Time of Cholera

Pallarés, Nadia January 2018 (has links)
El propósito del presente estudio es analizar la novela de Gabriel García Márquez El amor en los tiempos del cólera aplicando el concepto del cronotopo introducido por Mijaíl Bajtín en su artículo Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela para as encontrar los rasgos semejantes y las discrepancias entre la obra de García Márquez y el primer tipo de novela según la clasificación de Bajtín, a saber la novela griega antigua. No se ha hecho un estudio similar sobre la novela de García Márquez y según mostraremos en el estudio actual es fundamental para una mejor comprensión del significado de la obra de García Márquez examinar las relaciones espaciotemporales en su novela.   Tras investigar la novela de García Márquez y realizar la comparación con la novela griega antigua siguiendo la teoría del cronotopo de Bajtín, encontramos varias similitudes entre ambas: el motivo del encuentro, de la separación, de la búsqueda, del hallazgo, así como la imagen del héroe. Hemos descubierto además que existen ciertas divergencias entre el primer tipo de la novela griega y la novela de García Márquez que se pueden explicar desde una percepción contemporánea.
17

Análisis Comparativo de Modelos de Uso de Tiempo

Astroza Tagle, Sebastián January 2012 (has links)
El propósito de los modelos de uso de tiempo es explicar el tiempo asignado a las actividades en función de variables independientes. Existen muchos enfoques para estudiar el uso y el valor del tiempo; cada uno de ellos tiene fortalezas y debilidades, generando diferentes resultados y conclusiones que hasta el momento se han estudiado por separado. La idea de esta tesis es aplicar, mejorar y comparar diferentes enfoques usando la misma información. Primero se identifican aquellos enfoques que están más robustamente justificados, ya sea por su base teórica o su fundamento empírico-estadístico. Luego se proponen modelos que representan la esencia de cada enfoque y se estiman utilizando los métodos más avanzados: modelos de ecuaciones estructurales, modelos microeconómicos y modelos de ecuaciones de tiempo. La información utilizada proviene de datos de uso de tiempo y gastos de Santiago (Chile) y los Estados Unidos de América. Para hacerlos comparables, cada enfoque ha sido modificado en las formas que se indican a continuación. Se estima un modelo de ecuaciones estructurales que mantiene las características genéricas de este enfoque cuando se aplica a uso de tiempo, pero se incorpora además de actividades y variables socioeconómicas, gastos en la modelación (productor de la interacción con un grupo de investigación de Arizona State University). Las variables endógenas son tiempo de trabajo, tiempo de recreación y gasto en recreación. Las variables explicativas son edad, ingreso, tiempo comprometido (obligado e irreducible) y gasto comprometido. Estas variables son inspiradas en el modelo microeconómico explicado a continuación. La nueva ecuación de gasto en una actividad de ocio permite el cálculo de una disposición a pagar revelada por ocio (DPOR), la cual resulta ser teóricamente diferente al valor del ocio del modelo microeconómico. También se estima un modelo microeconómico siguiendo el propuesto por Jara-Díaz y Guerra (2003), generando un sistema de ecuaciones para el tiempo de trabajo, el tiempo asignado en el hogar y el gasto asociado a la recreación fuera del hogar. Este sistema permite el cálculo de los valores del ocio y el trabajo para diferentes segmentos de la población según edad, género, raza y zona de residencia. El modelo está basado en una función de utilidad del tipo Cobb-Douglas, pero enriquecida por la presencia de dos conceptos además de la tasa salarial: gasto y tiempo comprometido. La diferencia entre la DPOR y el valor del ocio microeconómico es explicada téoricamente mostrando que la DPOR es sólo una componente del valor total del ocio. Finalmente se estima un modelo de ecuaciones de tiempo, explicando el tiempo asignado a actividades discrecionales, siguiendo la forma típica propuesta por Kitamura (1984). Los resultados empíricos y sus fundamentos teóricos muestran que si se trata de manera adecuada las variables y los datos, es posible que dos enfoques que parecían muy diferentes- microeconómico y estructural- convergen en cuanto al uso de tiempo y su valor. El nuevo concepto de disposición a pagar revelada por ocio aparece como una herramienta teórica muy útil.
18

Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio Lourdes Bazarra, Olga Casanova, Jerónimo García Ugarte Madrid: Narcea S. A. Ediciones, 2005

Tueros Way, Elsa 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
19

Estudio de la relación entre la capacidad de distribución y de carga de las plantas de hormigón de petreos s.a.

Missene Hinojosa, Jasan Ramón January 2007 (has links)
No description available.
20

Análisis y mejora en los procesos administrativos de la empresa inversiones múltiples camelot s.r.l

Chalco Añaños, Sara E. January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema integral que permita mejorar la gestión de los procesos de cobranza y la entrega de los servicios en la empresa Inversiones Múltiples Camelot S.R.L; para ello se utilizó metodologías como las 5S, Lean Services y la Gestión por Procesos. Utilizando las metodologías mencionadas se logró reducir los reclamos de los clientes, los tiempos de entrega y los tiempos de cobranza, ello ayudó a mejorar el desempeño global de la empresa mencionada. Se puede afirmar que la metodología de las 5S ayudó a los empleados adquirir disciplina, reducir el movimiento innecesario y mejorar la eficiencia del trabajo; el Lean Service ayudó a crear una estructura organizativa clara para que se lleve a cabo la prestación de servicios con menores costes posibles; y mediante la Gestión por Procesos se buscó la constante satisfacción de sus clientes.

Page generated in 0.0492 seconds