• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuestas de gestión para impulsar el enoturismo en el valle de Colchagua

Sutherland Laymuns, Francisco, Saini Fernández, Carlos January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Los objetivos de este trabajo pretenden generar propuestas que impulsen el turismo del vino (también llamado enoturismo) en el Valle de Colchagua además de identificar y proponer las buenas prácticas implementadas en otros países, los cuales lograron que el enoturismo sea una fuente de desarrollo económica y sustentable en el tiempo. En primer lugar, se encuentra una revisión bibliográfica sobre el enoturismo para tener una perspectiva y otros conocimientos del tema de estudio, considerando información y datos de Chile y el extranjero. Posteriormente, se cuenta con un trabajo de campo en el Valle de Colchagua, que contempla tanto visitas a viñas como entrevistas en profundidad con personajes clave del sector. Finalmente, la información recopilada permitió realizar un análisis estratégico (basado en distintos modelos teóricos) para el Valle de Colchagua y así desarrollar propuestas orientadas a impulsar el enoturismo en dicha zona. Los estudios y análisis del turismo a nivel nacional indican que el Valle de Colchagua se presenta como uno de los más desarrollados en cuanto a competitividad y oferta enoturística, teniendo un alto potencial a gestionar en la zona. Respecto a los estudios internacionales y las prácticas realizadas en los países del Viejo Mundo (Europa principalmente), éstos tienen un factor de éxito común que está relacionado con el paisaje, la cultura, el patrimonio arquitectónico y la mezcla de la oferta enoturística con los alimentos típicos de cada país. Además, cuentan con una estructura organizacional sólida en torno al turismo. En cuanto a los países del Nuevo Mundo (EEUU, Australia y Argentina), se destacan los esfuerzos en marketing y promoción como las prácticas más importantes que contribuyen al desarrollo enoturístico. Los resultados del análisis estratégico del Valle de Colchagua entregaron distintas fortalezas para desarrollar el enoturismo, destacándose así el Hotel Santa Cruz (motor de atracción), la calidad de vinos, infraestructura de viñas, y bodegas para mostrar; mientras que recursos como la marca, producto, paisaje y servicio enoturístico son los potenciales a explotar en la zona. Por otro lado, hay escasez de recursos monetarios para la promoción del Valle, y distintos aspectos a gestionar en la parte organizacional y administrativa. Finalmente, para impulsar el enoturismo en el Valle de Colchagua, se detallan propuestas de carácter estratégicas, de gestión y de marketing con el objetivo de contribuir con las necesidades identificadas.
2

La reforma agraria en las tierras forestales del secano: Colchagua, 1967-1985

Asencio Fuentes, Karen January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
3

Administración Privada del Agua en Chile a Través de Organizaciones de Usuarios — Estudio exploratorio en organizaciones de base del Estero Chimbarongo, Valle de Colchagua, VI región

Baeza Vásquez, Karin January 2008 (has links)
La investigación aborda las problemáticas y desafíos de la gestión del agua de riego en Chile, a partir de un estudio de caso en las organizaciones de base de de la subcuenca del Estero Chimbarongo. Su objetivo es explorar y describir los activos sociales internos que manifiestan estas organizaciones, así como también las articulaciones que establecen con entidades de distinto nivel jerárquico-legal, y con la institucionalidad pública asociada al riego. Con esto se busca aportar al conocimiento y comprensión de niveles de análisis que han sido poco visibles en el marco de la privatización de los recursos hídricos desarrolla en el país desde el año 1981.
4

Liceo Técnico Agrícola Vitivinícola: Santa Cruz-Valle de Colchagua

Cabello Moreno, Ximena Andrea January 2007 (has links)
Se espera integrar a la comunidad local a la nueva realidad e identidad de sus territorios mediante un proceso educativo potenciando una actividad tradicional, parte de la identidad del territorio. Además de generar la evolución y especialización de la actividad agrícola y vitivinícola. Haciendo del Valle de Colchagua una zona competitiva y especializada en las actividades vitivinícolas, para lo que es necesario entregar productos y servicios de alta calidad, los que deben ser realizados por trabajadores capacitados en todos los rubros y escalas la zona de Santa Cruz es un foco abastecedor de servicios educacionales y vitivinícolas de alta calidad por lo que espera responder a la necesidad de trabajadores especializados y capacitados en el área vitivinícola.
5

Rural Development Planning and Labour Absorption: O'Higgins and Colchagua Provinces, Central Chile

Nunez, Matilde 07 1900 (has links)
<p> During the last several decades, Chile has experienced development characterized by rapid social and economic changes. In conjunction with economic growth, Chile has experienced rural stagnation, a growing dependence on imported foodstuffs and a migration of rural population to the urban centres. Unemployment and underemployment exist in both the rural and urban sectors.</p> <p> Economic planning in Chile must be directed in part to improving agricultural production, reducing the dependence on imported foodstuffs, and creating more employment opportunities in the rural sector.</p> <p> In this paper, the Chilean provinces of O'Higgins and Colchagua are examined with regard to the determinants of labour demand. A measure of rural unemployment (CH), calculated for thirty-two townships is analysed and evaluated as a planning tool. Variations in the demand for labour and the estimated levels of unemployment (CĤ) are analysed with reference to the physiographic characteristics of the townships, land use, and the system of land tenure.</p> <p> It was found that spatial distribution of the supply of labour is a function of the location of labour demand and that surplus labour tends to move toward the minifundios and the urban areas. Land use and the choice of technique appear to be strongly influenced by land tenure and access to markets in addition to being determined by land capability. The paper concludes with a discussion of the planning and policy implications of the study.</p> / Thesis / Master of Arts (MA)
6

Resistencia campesina en Chile central, Colchagua, 1830-1875

Urzúa Aburto, Cristián January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0404 seconds