• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 579
  • 10
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 610
  • 210
  • 208
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 171
  • 153
  • 115
  • 89
  • 88
  • 87
  • 86
  • 86
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro comercial con multicine en la ciudad de Huaraz

Sánchez Vidal, Julisa Aurora 26 April 2016 (has links)
A lo largo de los cinco capítulos del presente estudio de pre-factibilidad se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un centro comercial con multicine en la ciudad de Huaraz, representando una novedosa alternativa de entretenimiento en un mercado que carece aún de oferta moderna en el sector. En el estudio estratégico se encuentra un escenario favorable para el proyecto al revisar las condiciones macro y micro ambientales, y se identifican las amenazas más importantes para la empresa. Posteriormente, el análisis estratégico conduce a establecer una estrategia genérica de diferenciación y los objetivos empresariales del proyecto. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se segmenta el mercado objetivo y se determina el perfil del cliente empleando variables socioeconómicas, demográficas y conductuales. Se proyecta la demanda y oferta del mercado expresada en cantidad de visitas, determinando luego la demanda insatisfecha y a partir de cuatro escenarios con porcentajes de aceptación distintos, se procede a calcular la demanda del proyecto, obteniendo en el primer año, una participación de mercado de 26,28% y una demanda de 1 639 asistentes en un sábado (según escenario de precios III). Se definen también aspectos como servicio, precio, plaza, promoción y plan de publicidad para el proyecto. En el estudio técnico se plantea la localización óptima para el establecimiento y se calcula el área mínima requerida en cada zona de él, fijando una necesidad de terreno de 1600 m2 de área. Se determinan otras características físicas como la distribución de áreas, especificaciones de infraestructura y equipamiento necesario. Se define también la dinámica de las operaciones y la relación de requerimientos del servicio en cuanto a insumos, servicios a contratar y seguridad. En el estudio legal y organizacional, se determina el tipo de sociedad a constituir, se revisa la afectación tributaria y normas legales que competen al proyecto, se plantea la estructura organizacional, y se definen los perfiles y requerimientos del personal. Por último, en el estudio económico y financiero, se determina la inversión inicial del proyecto (S/. 5’411 949) y la estructura de financiamiento, fijando una TMAR de 18%. Calculados los presupuestos de ingresos y egresos, y elaborados los estados financieros, se evalúan empleando los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo resultados bastante favorables (VANF = S/. 4’736 396, TIRF = 62,75%, ratio B/C = 3,63 y PRI financiero = 3 años). Se analiza finalmente la sensibilidad del proyecto frente a escenarios adversos, ratificándose así la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
12

Formalización en Las Malvinas

Atoche Intili, Javier 18 July 2015 (has links)
Tesis
13

Complejo comercial Plaza de Flores

Ríos Flury, Daniela de los 31 March 2014 (has links)
El Complejo Comercial Plaza de Flores se encuentra en dos terrenos, divididos por la avenida República de Panamá, en el distrito de Barranco, ciudad de Lima. Es un proyecto que complementa el uso público con el privado y propicia así el encuentro con el otro. Asimismo, mediante un puente urbano, este une dos frentes y realidades: los barranquinos (terreno 1) y los surcanos (terreno 2) en un edificio de vivienda que sirve como hito a la ciudad. / Tesis
14

Las variables del marketing mix en las marcas propias de vestimenta de las tiendas por departamento y su influencia en la decisión de compra

Gutiérrez Espinoza, Vicky Elizabeth 07 July 2017 (has links)
En los últimos años, el sector retail del Perú ha evolucionado de manera notable, claro ejemplo de ello es el crecimiento de las tiendas por departamento y su apuesta por las marcas propias de ropa. Situación beneficiosa que les ha permitido poder ganar un mayor margen de ganancia, segmentar a sus marcas por estilo de vida, mayor flexibilidad en la fijación de precios/promociones y un mayor poder de negociación en el punto de venta. Es así que desde la existencia de las marcas propias la percepción del consumidor y la frecuencia de compra se han ido modificando. Por tal motivo, la presente tesis tiene como objetivo demostrar que las variables del marketing mix han contribuido en la influencia de la decisión de compra frente a las marcas propias de ropa. Asimismo, se debe mencionar que el público objetivo de este estudio son mujeres de 20 y 28 años de edad, de NSE B, de la zona 7 de Lima Metropolitana. Al finalizar la investigación se concluye que las marcas propias de vestimenta ya no son solo percibidas por ser de precios bajos, sino que hay otras variables del marketing mix que han ido cobrando importancia en la categoría como producto, plaza y proceso de compra. Además, en la presente investigación se halló perfiles que detallan de cómo es un consumidor de marcas propias de vestimenta. Finalmente, gracias a los instrumentos de investigación utilizados, se concluyó que para garantizar el crecimiento de la categoría se debe mejorar el proceso de compra “mayor rapidez en la atención al consumidor”, producto “colección de ropa exclusiva” y plaza “nuevo canal de venta”. Por esta razón, se planteó la implementación de una tienda pop up con el objetivo de ofrecer una nueva experiencia de compra para el consumidor peruano.
15

Jurisprudencia en los sistemas de solución de controversias en el tratado de libre comercio de América del Norte

Poblete Gómez, María José January 2003 (has links)
No description available.
16

Plan estratégico para la gestión de subcontratos Caso: Proyecto Centro Comercial Villa Center

Orosco Benites, Ricardo Felipe, Quiche Espino, Cinthya Melody, Valencia Zuta, Yaneti Leslie 01 April 2017 (has links)
cantidad de proyectos de construcción que se han ejecutado tanto en la capital como en provincias. Estos proyectos de construcción presentan una complejidad en la construcción que las empresas constructoras debe tener presente para su ejecución. La presente tesis, tiene como finalidad generar un plan estratégico para mejorar los resultados de costo, calidad y seguridad mediante la adecuada gestión de los subcontratos. El trabajo de investigación está divido en cinco capítulos. En el capítulo 1 y 2 se hace mención a aspectos generales del tema de investigación y marco teórico importante para entender la gestión de sub contratos. En el capítulo 3, se menciona la hipótesis y metodología de investigación. En el capítulo 4, se describe el proyecto que se tomara como base de estudio. El capítulo 5 desarrolla el planeamiento estratégico del proyecto la cual mediante la matriz FODA se determina la elaboración de un plan estratégico donde se establecen los lineamientos, responsabilidad y alcances de los subcontratistas. Finalmente, se desarrolla la propuesta de valor que implica el plan estratégico para la mejora de la gestión de los subcontratos. Se presentan los lineamientos más importantes que debe tener en cuenta la empresa contratista para tener una adecuada gestión. / Tesis
17

Estudio comparativo de los procedimientos de solución de controversias establecidos en los tratados de libre comercio suscritos por Chile

Allard Soto, Felipe, Merino Hidalgo, Andrés January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo describe los procedimientos de solución de controversias establecidos en la Organización Mundial de Comercio, en el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, en el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Chile y Canadá, y en la Asociación Latinoamericana de Integración. El fin de tratar en primer lugar el procedimiento de solución de diferencias establecido por la Organización Mundial del Comercio radica en conocer un procedimiento contenido en un tratado multilateral que rige la mayor parte de las controversias que se suscitan en el mundo respecto a materias económicas. Además consideramos importante incluir este acuerdo por el hecho de que nuestro país ha formado parte de él desde sus origines y ha recurrido a este organismo, en más de una oportunidad, para la solución de controversias surgidas con otros estados partes del mismo. 8 El Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea nos interesa por el considerable intercambio comercial que existe entre Chile y el mencionado bloque político, social y económico. Creemos que la suscripción de este acuerdo no solo se limitara a fomentar el aumento del intercambio comercial sino también promoverá una mayor complementación en áreas como la cultura, transporte, ciencia y tecnología, entre otras. Por lo dicho anteriormente, es posible que se deba recurrir a los mecanismos de solución de controversias establecidos en el presente acuerdo con cierta frecuencia en el futuro. El mecanismo de solución de controversias contenido en el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Canadá es importante para el presente estudio por contener una estructura muy similar a la que se puede encontrar en el NAFTA. Todo lo anterior, porque nuestro país al no haber podido negociar un tratado con el bloque, ha negociado con cada uno de sus países miembros en forma bilateral, lo que ha llevado a que las normas establecidas en estos tratados sean armónicas con lo establecido en el NAFTA, en especial a lo referente a la solución de controversias. Esto nos permite tener un acercamiento no solo con lo acordado con Canadá sino 9 también con los Estados Unidos de Norteamérica, que esperamos se ratifique en un plazo prudente. La Asociación Latinoamericana de Integración se destaca por incentivar y promover la suscripción de acuerdos bilaterales, subregionales y multilaterales, tanto entre sus países miembros como con aquellos que no lo son. Sus normas relacionadas a la solución de controversias permiten sentar las bases a partir de las cuales se elaboran las normas específicas de los tratados bilaterales con sus países miembros como por ejemplo, en los tratados de complementación económica suscritos entre Chile y Perú y Chile con Venezuela. Los mecanismos de solución de controversias contenidos en estos tratados suscritos por Chile nos permiten conocer los procedimientos y normas a las cuales se debe recurrir en caso de surgir una controversia con los demás socios comerciales que sean partes de estos tratados. Nuestro interés particular radica en otorgar un estudio que permita conocer los procedimientos establecidos en estos acuerdos, con el objeto de 10 poder compararlos entre sí, y poder concluir cuál es su nivel de desarrollo y grado de eficacia logrados en la solución pacífica de las posibles controversias que se pudieran dar a la luz de la aplicación e interpretación de estos tratados.
18

Valoración empresas Parque Arauco S.A. : por múltiplos

Vargas, Melissa 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo tiene como objetivo fundamental establecer una valorización de la empresa Parque Arauco. La actividad que desarrolla Parque Arauco, se enmarca dentro de la industria inmobiliaria, focalizándose en el formato de centros comerciales. El formato del negocio consta del arriendo de los locales comerciales, a lo anterior se suma el pago de un porcentaje de las ventas de cada uno de los locales comerciales, pago de parte de la inversión que se realice en publicidad y el uso de estacionamientos. Esta compañía opera centros comerciales en Chile, Perú y Colombia y que está ejecutando un agresivo plan de expansión. Para establecer el valor de la compañía nos centraremos en el método de Flujos de Caja Libres, que busca establecer el valor de los activos de la compañía mediante la estimación de cada una de las líneas operacionales de la empresa tomando en consideración el valor temporal del dinero. Como método alternativo, utilizaremos la valorización por múltiplos, específicamente: Precio-Utilidad (Price-Earning Ratio), Valor de la Empresa – EBITDA (Enterprise Value to Ebitda), Valor de la Empresa – EBIT (Enterprise Value to Ebit), Precio – Valor Libro del Patrimonio (Price to Book Equity), Valor de la Empresa – Valor Libro (Enterprise Value to Book Value), Precio - Ventas (Price to sales ratio), Valor de la Empresa Enterprise – Ventas (Value to Sales Ratio). Después de una breve explicación de la metodología a utilizar, entregamos una descripción de la empresa, la industria de los centros comerciales, sus principales competidores, para luego dar paso a los cálculos y finalmente al precio de la acción obtenido mediante el uso de ambas metodologías.
19

Análisis y mejora de los procesos de mercadería importada del centro de distribución de una empresa retail

Salas Campos, Mario César 06 November 2013 (has links)
La presente tesis se enfoca en una empresa dedicada a la venta en tiendas por departamentos que importa la mayoría de sus productos. La mercadería importada pasa por procesos distintos y de mayor duración a los que pasa la mercadería nacional, lo que hace necesaria la disminución de los tiempos de los procesos de mercadería importada en el centro de distribución de La Empresa. El objetivo general es el de analizar los procesos de mercadería importada del centro de distribución de una empresa retail para, en base a ello, proponer alternativas de mejora que permita a La Empresa cumplir con los tiempos de entregas en las tiendas al menor costo posible. Para poder realizar mejoras a los procesos de mercadería importada en el centro de distribución de La Empresa es necesario primero conocer dichos procesos y encontrar las posibles causas de demora en la mercadería importada. Mediante una tormenta de ideas realizada a los principales involucrados en los procesos de mercadería importada se obtiene las potenciales causas del retraso de mercadería importada. A fin de cuantificar la influencia de cada una de dichas causas es que cada uno de los interesados le da un valor, entre 1 y 5, a cada causa según la posibilidad que ellos consideran que tiene la causa en mención de provocar retrasos en la mercadería importada. La ponderación de causas permite obtener un top 5 de causas del retraso de la mercadería importada sobre las cuales proponer las alternativas de mejora explicadas en la presente tesis. Estas alternativas vienen a ser la elaboración del Manual de Organización y Funciones de la Jefatura de Importado, la estandarización de operaciones manuales y la implementación de cursos de capacitación para los trabajadores de la Jefatura de Importado. Una vez evaluadas económicamente estas propuestas en un horizonte de inversión de 5 años se obtiene una relación beneficiocosto de 1.25, lo que permite concluir que la inversión es económicamente rentable. / Tesis
20

Centro comercial Neo Plaza San Juan

Albarracín, Patricia, Lazarte, Walther, Rebaza, Aldo, Tarazona, Irina 12 June 2009 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo establecer una propuesta factible de la construcción y puesta en marcha de un Centro comercial en el distrito de San Juan de Lurigancho Su funcionamiento se adaptará de la mejor manera a las actividades del medio en el que se encuentra Será un Centro Comercial pensado para satisfacer las necesidades que no estén presentes en la zona; así pues, contará con locales que presten servicios indispensables para mejorar el estilo de vida actual de los vecinos, tales como lo son: bancos, tiendas especializadas, etc

Page generated in 0.101 seconds