• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 579
  • 10
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 610
  • 210
  • 208
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 171
  • 153
  • 115
  • 89
  • 88
  • 87
  • 86
  • 86
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Planeamiento estratégico del sistema de empresas administradoras de fondos colectivos del 2017 al 2027

Castillo López, José Félix, Coayla Velarde, Lenin Gin, García Ñaupari, Wiliam Narciso, Zelada Fernández, Humberto 24 October 2017 (has links)
El dinamismo económico que se vive en todo el mundo ha hecho que las empresas pertenecientes a la Banca financiera incrementen sus servicios financieros, trayendo como consecuencia el crecimiento económico del país, dicho crecimiento también se refleja en entidades no pertenecientes a la Banca, caso concreto, como son las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos [EAFC] las cuales están conformadas por seis empresas como son: (a) Pandero SA EAFC, (b) EAFC Maquisistema SA, (c) Fonbienes Perú EAFC SA, (d) Promotora Opción SA EAFC, (e) Plan Rentable Perú SAC EAFC, y finalmente (f) Autoplan EAFC SA, estas tienen un esquema de financiamiento colectivo basado en la colocación de certificados a nuevos asociados, mediante firma de contratos, de bienes y servicios, estas empresas están supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores [SMV]. El modelo utilizado para el análisis de las EAFC es el proceso secuencial del planeamiento estratégico, el cual ayudará a conseguir el futuro deseado mediante los hitos establecidos para cada estrategia que lleve a conseguir los objetivos a largo plazo. El presente plan estratégico fue elaborado con una proyección a diez años, iniciando el 2018 y terminando el 2027, la visión de las EAFC es convertirse en la segunda alternativa financiera de bienes y servicios respecto al sector microfinanciero no Bancario por delante de las cajas rurales y Edpymes. El presente trabajo plantea tres objetivos a largo plazo y alineados con veinte objetivos a corto plazo, partiendo de diez factores claves de éxito, cinco fortalezas y cinco debilidades, y mediante el análisis FODA se planteó diez estrategias que soporten la sostenibilidad del plan, siendo solo cuatro estrategias retenidas. Finalmente el presente trabajo plantea innovar las EAFC a través de una propuesta a futuro que sume más productos y servicios a las ya existentes, para captar más clientes del sistema Bancario como no Bancario como se hace en países como Brasil y México / The economic dynamism that is lived around the world has made that the companies belonging to the financial banking increase their financial services, bringing as a consequence the economic growth of the country, this growth is also reflected in entities not belonging to the banking, such as The Collective Fund Management Companies (EAFC), which are made up of six companies: (a) Pandero SA EAFC, (b) EAFC Maquisistema SA, (c) Fonbienes Peru EAFC SA, (d) Promotora Option SA EAFC , (e) Plan Rentable Peru SAC EAFC, and finally (f) Autoplan EAFC SA, these have a scheme of collective financing based on the placement of certificates to new associates, by signing contracts, goods and services, these companies are supervised by “Superintendencia del Mercado de Valores” (SMV). The model used for the EAFC analysis is the sequential process of strategic planning, which will help achieve the desired future through the milestones established for each strategy that leads to achieving the long-term objectives. The present strategic plan was drawn up with a ten-year projection, starting in 2018 and ending in 2027, the vision of the EAFC is to become the second financial alternative of goods and services to the non-bank microfinance sector ahead of “las Cajas Rurales” and Edpymes. This paper sets out three long-term objectives aligned with twenty short-term objectives, based on ten key success factors, five strengths and five weaknesses, and through the SWOT analysis ten strategies were proposed that support the sustainability of the plan, being alone four retained strategies. Finally, the present paper proposes to innovate the EAFC through a future proposal that adds more products and services to the existing ones, to attract more clients of the banking system as non-banking as it is done in countries like Brazil and Mexico. / Tesis
22

Efectos de los tratados de doble tributación suscritos por Chile con México y Canadá

Blanco Claro, Felipe January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al iniciar este trabajo Chile había suscrito sólo tres tratados de doble tributación: con Argentina vigente desde 1985, Canadá y México. Al poco tiempo y luego de haber desarrollado gran parte de este estudio, se encuentran suscritos por nuestro país tratados de la misma naturaleza con Polonia, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela y Noruega, sin perjuicio del hecho que los tratados con México y Canadá ya fueron ratificados por el Congreso Nacional y un gran número de otros países que se encuentran en plena etapa de negociación con Chile buscando el mismo objetivo. La circunstancia descrita en el párrafo anterior no hace más que hacernos presente la importancia que han adquirido y el respaldo político que se le ha dado a los acuerdos de esta naturaleza por los gobiernos recientes, y lo relevante que será dada su proliferación futura, conocer los efectos que ellos producirán en los negocios que se lleven a cabo entre sujetos residentes en cualquiera de los Estados Contratantes. Por otra parte, la circunstancia que, con la excepción del tratado suscrito con Argentina, todos los demás acuerdos suscritos por Chile hayan seguido el modelo dado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (en adelante OCDE) nos permite suponer que el estar familiarizado con el modelo o uno de éstos tratado será de enorme utilidad para conocer los demás y los efectos que generarán en los contribuyentes. En efecto, la circunstancia de adscribirse a un modelo común hace que exista una enorme similitud entre los diferentes convenios, con pequeñas diferencias en normas específicas que no desvirtúan de ninguna manera la estructura central de éstos. En el mismo sentido, en lo que respecta a la legislación chilena, todos los tratados que siguen el modelo OCDE terminan remitiéndose a las normas del Párrafo 6° del Libro II de La Ley de la Renta para los efectos de determinar la forma de eliminar la doble tributación, normas cuya lectura complicada las hacen aparecer como más engorrosas y complicadas que lo que en definitiva son, por lo 2 que una explicación de ellas a la luz de un tratado vigente no deja de ser útil para quien se inserta por primera vez en el tema. El presente trabajo apunta en esa dirección, por cuanto al enfocarse directamente en los tratados con Canadá y México (los primeros suscritos por Chile de acuerdo al modelo OCDE) y en las consecuencias y efectos que generarán en los contribuyentes pretende ser una herramienta útil en el estudio de los referidos convenios y de los demás que entren a regir en el futuro. De la misma manera pretendo ayudar a quienes se involucran por primera vez en la materia a la comprensión de las normas internas de la legislación chilena relativas a la eliminación de la doble tributación
23

Interpretación e integración de los principios de unidroit sobre contratos comerciales internacionales

Stange Kahler, Paula Andrea, Quiroga Morales, Carla Alejandra January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo contiene un breve estudio acerca de los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales, elaborados por UNIDROIT. Específicamente, acerca de las disposiciones generales, con énfasis en la interpretación e integración de los mismos. El análisis está orientado a revisar el rol que le compete en la actualidad a tal normativa y la importancia de regirse por criterios comunes de interpretación e integración, analizando para ello los diferentes elementos que pueden ser utilizados al efecto. A través de las páginas que siguen, el lector podrá apreciar el importante papel que posee actualmente la normativa de UNIDROIT, equiparado a la exitosa Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, y cuyo campo de aplicación supera con creces a ésta en tanto comprende a todos aquellos contratos que sean calificados como comerciales internacionales. El carácter de este instrumento internacional ha permitido que su incorporación a los foros especializados esté basada en la autoridad de sus disposiciones, la corrección del comercio global y la necesidad de una regulación en un espacio carente de ella.
24

Proceso de importación y comercialización de medicamentos chilenos en Ecuador al amparo del acuerdo de complementacion económica ACE 65

Orozco Ubidia, Diego Alejandro 07 1900 (has links)
Ecuador y Chile se caracterizan por tener una buena relación desde la firma del Tratado de Amistad en 1882, cuando Ecuador todavía formaba parte de la Gran Colombia. Desde ahí, la participación de ambos países en términos comerciales ha aumentado, y viendo esto, se decidió firmar un acuerdo denominado Acuerdo de Complementación Económica ACE 32 en el año 1994 y posteriormente modificado mediante negociaciones entre los representantes de estos dos países en el año 2008. A partir de esta modificación, se permitió crear una zona de libre comercio mediante la desgravación arancelaria de ciertos productos, casi en su totalidad. Es por esto que los medicamentos chilenos en el Ecuador han podido ingresar de manera más fácil y de manera más rápida. Sin embargo, al ser unos productos de consumo humano con un alto índice de delicadeza, estos tienen requisitos que cumplir para que puedan ingresar al país con el fin de salvaguardar la salud de los consumidores. Estos certificados y requisitos son requeridos desde el comienzo de su elaboración hasta el ingreso de los mismos al Ecuador con la normativa regulada por instituciones públicas y de control aduanero. Para comenzar con este estudio de caso, se analizarán en primer lugar el comercio exterior de Chile y de Ecuador, como también la actividad comercial existente entre ambos países, destacando el sector de medicamentos y su participación en la economía de cada uno de ellos. Seguido a esto, se realizará una breve reseña histórica del acuerdo de complementación Económica ACE 65, y las normativas regulatorias de Chile para la producción de medicamentos en Chile al igual que las distintas reglamentaciones para la importación como la comercialización de medicamentos Ecuador. Para concluir con este estudio de caso, se hará una breve estrategia de comercialización de medicamentos chilenos en Ecuador a partir desde su llegada al país, involucrando a los actores principales como también actividades y sugerencias para realizar un adecuado proceso de comercialización.
25

El galerismo y su relación con el mercado del arte en Chile

Urrea Carvallo, María Alicia, Walker Guzmán, Consuelo January 2012 (has links)
Magíster en gestión cultural / El objeto de estudio de esta investigación -el galerismo y su relación con el mercado del arte en Chile- es un tema poco desarrollado. No existen cifras sistematizadas que puedan ayudar definir y entender el funcionamiento de éste. Por otra parte, el hecho que sea un tema bastante vigente dificulta la labor de concretar la información ya que se encuentra en constante cambio y desarrollo. Frente a este contexto, se optó por una metodología de investigación exploratoria y de tipo cualitativa, la que se desarrolla principalmente a través de un trabajo de campo basado en entrevistas y de una revisión bibliográfica. Para el contexto general sobre la situación del mercado del arte a nivel mundial se utilizaron fuentes documentales de tipo bibliográficos; textos de referencia, diarios impresos y online, textos de estudio, publicaciones en diferentes medios, libros, revistas, informes, encuestas y estudios del mercado del arte mundial. Para analizar el mercado en Chile se revisaron revistas especializadas y los principales medios de comunicación escritos nacionales, ya que no se encontraron libros ni estudios que ahondaran en el tema. En segundo lugar, se realizaron entrevistas a los principales agentes que interactúan y determinan al mercado del arte chileno, lo cual permitió describir la realidad tal como éstos la experimentan, y explicar así las razones del comportamiento del mercado nacional.
26

Estudio de factibilidad técnico económica de implementación de tarjeta de crédito en el Ventura Mall de Santa Cruz de la Sierra Bolivia. Una extrapolación del modelo de retail chileno

Melgar Durán, Gabriela Lucia January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 12/05/2020. / El objetivo de la presente tesis fue realizar un plan de negocios para implementar una tarjeta de crédito no bancaria, cerrada, para el consumo de los clientes del Ventura Mall en Santa Cruz Bolivia, dicha tarjeta tendrá el nombre comercial de Tarjeta Ventura. Ventura Mall está aún en construcción, será el centro comercial más grande de Bolivia con 60.000 M² de extensión, doscientas tiendas, trece salas de cine, dieciocho locales de comida, un boulevard gastronómico, 18 pistas de bowling y pistas de patinaje sobre hielo. El mercado objetivo es de 122.655 personas de las clases medias y altas A, B, C1, C2, C3. Se identificaron dos clusters de clientes con los que se debe trabajar, Los clientes B2B, son los comercios asociados, tiendas, centros de entretenimiento y consumo con los que cuenta el Mall. Los clientes B2C, son los consumidores finales que serán posibles tarjetas habientes. Tarjeta Ventura, tiene características similares a las tarjetas existentes en el Retail Chileno, estas similitudes son mayormente de mercadeo, ya que el modelo operativo tiene una diferencia medular, al trabajar con comercios asociados y no con tiendas propias. Por este motivo surge la importancia de desarrollar una propuesta de valor atractiva para los comercios asociados, que les brinde confianza, seriedad y beneficios. Para los clientes B2C la propuesta de valor está basada en brindarles beneficios únicos y exclusivos para que estos puedan tener acceso a los bienes y servicios que desean, utilizando a Tarjeta Ventura como medio de pago y/ o financiamiento. Accesibilidad, eficiencia y rapidez en el proceso de admisión y atención al cliente personalizada. Los partners estratégicos que son críticos para el desarrollo de las operaciones de este negocio son 3, Red Enlace, administradora de tarjetas de Crédito, Nacional Vida Seguros y los Bancos. En el análisis de factibilidad económica se realiza la identificación de los recursos necesarios para invertir, así como las fuentes de ingresos y los gastos, se obtiene un VAN positivo y una TIR de 61%. Siendo este resultado fuertemente dependiente de las variaciones en las ventas de la tarjeta y la tasa de interés activa. Tarjeta Ventura parte con una ventaja de primera movida, al ser el primer actor en el Retail Financiero Boliviano en una sociedad que se demuestra con bajo nivel de bancarización por lo cual no hay sobre endeudamiento, esto apunta a alcanzar una cartera de créditos saludable y con bajos niveles de mora.
27

Liberalization of trade on legal services

Romo Labisch, Rodrigo January 2009 (has links)
Memoria (magister en derecho internacional) / The work will analyze the provisions relating to legal and professional services contained in each of them, as well as their approach to liberalization. After that, it will point out the implications of each of these approaches, adopted by the two types of agreements: positive list approach, adopted by the GATS-like agreements, and the negative list approach, adopted by NAFTA-like agreements. Chapter II will use an example of each of these agreements that Chile has signed: the Free Trade Agreement between Chile and the United States, and the Protocol on Trade in Services between Chile and Mercosur. The first one adopts the NAFTA model and the second one the GATS model. In both cases the Chapter will analyze the specific provisions related to legal services contained in them, and afterwards it will review the commitments that in the case of the Protocol signed with Mercosur each if its countries have made towards Chile, and in the case of the Free Trade Agreement with the United States, will analyze the Annexes I and II, containing reservations on the obligations. Both agreements are just examples of agreements that adopt one model or the other. The Free Trade Agreement with the United States is a landmark in the international commercial relations of Chile, and a good example of the policies adopted by Chile in the context of its international insertion. In the case of Mercosur, it is an agreement Chile has recently negotiated for trade in services. It has not been approved yet by the Congresses of the countries involved. The first section of Chapter III will review the main obstacles to trade on legal services. These obstacles are related with national treatment, market access and domestic regulation. The next section will show the results of a series of interviews made to lawyers who form part of different Chilean well known legal firms. Guided by certain questions, the interviews look to build a point of view on how the international Chilean legal services market works: what are the types of services traded, to which countries these services are being provided, in which modes are they being supplied, etc. Finally, the work will assess if the agreements signed by Chile to liberalize services, are useful for the Chilean legal services providers, namely big national law firms. Knowing the characteristics of the Chilean legal services market, and the obstacles that usually trade in legal services faces, it will intend to assess if the agreements are useful, and eventually what provision should be revised to get the most out of them.
28

Efectos en la economía chilena de la firma de acuerdos comerciales

Corvalán Azócar, Angélica January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este seminario analiza los efectos en las exportaciones chilenas de la firma de acuerdos comerciales. Para esto se utilizan datos de 1990 a 2013 de 208 países a los que se realizó alguna exportación en este período. Se busca analizar qué tan relevante es la firma de los acuerdos comerciales en el aumento de las exportaciones chilenas durante los últimos 24 años, para esto se utiliza un modelo de efectos fijos para aislar los efectos propios de años, países y productos. Se controla por variables como el tipo de cambio, PIB de los socios comerciales y preferencia arancelaria. Se encuentra que la firma de acuerdos comerciales aumenta en promedio un 11% las exportaciones totales, y que a mayor PIB de los países, mayores son las exportaciones. La preferencia arancelaria no es tan determinante aumentando solo un 1% las exportaciones, por la que estas se pueden explicar por otros fenómenos derivados de la firma de acuerdos, como el establecimiento de relaciones comerciales duraderas, que van más allá de las rebajas arancelarias.
29

Tratamiento normativo de los contratos de transferencia de tecnologías desarrolladas en universidades peruanas

Guevara Paredes, Melisa 20 October 2014 (has links)
Tesis
30

Reglas claras o presunciones: el derecho de reserva a razón de la franquicia

Cornejo Sota, Lourdes Pamela 09 June 2016 (has links)
Cuando uno habla de franquicia se viene a la mente negocios con reconocido nombre, ya sea a nivel nacional como internacional, y es así que muchos se sienten atraídos por incursionar en este mundo y obtener un contrato de franquicia que tenga prestigio para poder operarlo de igual manera. Si bien las franquicias han sido utilizadas a nivel internacional desde hace mucho tiempo atrás, las franquicias nacionales datan recién desde el año 1992, las cuales tienden a crecer dados los beneficios que se derivan de este tipo de negocios. Hoy en día pequeñas empresas toman la decisión de arriesgarse y escoger este modelo. En este contexto la presente investigación me interesa porque siendo la franquicia un foco de inversión con riegos limitados en función al desarrollo de una experiencia anterior por parte del franquiciante, considero que es una buena opción analizar este tipo contractual así como la información que se maneja, en especial la reservada y vincularla con nuestra legislación societaria, de esa manera inquirir si existe algún tipo de protección a esta (información reservada). La validez del estudio se da en razón a que el contrato de franquicia constituye una de las herramientas más utilizadas hoy en día por los pequeños empresarios ya sea a través de los diferentes tipos societarios que ofrece nuestra legislación, sin embargo nuestra legislación solo regula el manejo de información reservada de manera limitada y genérica. Es por ello que se pretende proponer un proyecto de ley que involucre el reconocimiento del know how como información reservada así como su debida manipulación, enfocándonos en el derecho a guardar reserva y no brindar la misma en la administración de la sociedad. Para de esa manera absolver preguntas como ¿qué pasa en los contratos en los cuales el franquiciado este constituido con otro tipo societario distinto a una S.A., se le aplica la reserva o no? Así como también ¿en un caso de una franquicia cómo se ve plasmada la confidencialidad? O ¿cuál es el manejo de la información en relación a los socios?. / Tesis

Page generated in 0.1034 seconds